Infectología Flashcards

1
Q

Prueba diagnóstica de primera elección para enfermedad de Chagas aguda

A

Extendido de sangre con tinción de Giemsa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Tratamiento de elección en enfermedad de Chagas

A

Nifurtimox

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Vector que transmite la enfermedad de Chagas

A

Triatoma infestans (chinche besadora, triatómida o redúvida)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Pruebas diagnósticas para enfermedad de Chagas crónica

A

Serología o PCR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Estudio diagnóstico de primera elección en paludismo

A

Frotis de gota gruesa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Tratamiento de primera elección para paludismo

A

Cloroquina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

La cloroquina en el tratamiento del paludismo actúa en el microorganismo en su forma de

A

Merozoíto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Fármaco usado en la profilaxis del paludismo en viajeros de zonas endémicas

A

Mefloquina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Vector del paludismo

A

Mosquito Anopheles

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tratamiento de paludismo por P. falciparum resistente a cloroquina

A

Artemeter-lumefrantina o atovacuona-gruanilo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Especie que causa la mayoría de los casos de paludismo y es la más patogénica

A

P. falciparum

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Medicamento contra la malaria que tiene actividad contra los hipnozoítos hepáticos

A

Primaquina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Parásito que causa úlceras en forma de botella o matraz en colon

A

Entamoeba histolytica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Estudio diagnóstico de amebiasis

A

Serología y detección del patógeno en heces

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Principal fuente de transmisión de Entamoeba histolytica

A

Consumo de alimentos o agua contaminada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tratamiento de elección en amebiasis

A

Metronidazol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Prueba de laboratorio útil para el diagnóstico de absceso hepático amebiano

A

Serología específica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

En el absceso hepático amebiano, después del tratamiento con metronidazol se debe administrar

A

Paromomicina, yodoquinol o furoato de diloxanida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Tratamiento de elección en giardiasis

A

Metronidazol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Estudio de laboratorio más útil en toxoplasmosis cerebral

A

Serología

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

El diagnóstico definitivo de toxoplasmosis se basa en la demostración de

A

Taquizoítos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Tratamiento de elección en toxoplasmosis

A

Sulfadiazina + pirimetamina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Nombre del signo que se obtiene a la descamación de la piel por raspado con cureta o uña

A

Signo de Besnier o del uñazo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Método diagnóstico más útil en la pitiriasis versicolor

A

Muestra de escamas en KOH

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Tratamiento de elección en pitiriasis versicolor
Ketoconazol tópico
26
Tratamiento de elección en histoplasmosis grave
Anfotericina B
27
Agentes etiológicos de las tiñas (3)
Trichiphyton, microsporum y epidermophyton
28
Método diagnóstico de elección para las tiñas
Microscopía directa
29
Tratamiento de elección en tiña barbae, capitis y onicomicosis
Terbinafina o itraconazol VO
30
Tratamiento de elección en tiña corporis, cruris, mannus y pedis
Terbinafina o azoles tópicos
31
Cultivo indicado para el crecimiento de hongos
Agar de Sabouraud
32
Forma infecciosa de los coccidios
Artroconidios
33
Método diagnóstico de elección en Coccidioides pulmonar
Esférulas en esputo
34
Tratamiento de elección en Coccidioides pulmonar (coccidioides immitis)
Itraconazol
35
Agente etiológico de linfogranuloma venéreo
Chlamydia trachomatis
36
Estudio de primera elección para linfogranuloma venereo
Serología específica para serotipos L1, L2 y L3
37
Tratamiento de elección para linfogranuloma venéreo
Doxiciclina
38
Tratamiento de elección en embarazadas con uretritis por Chlamydia trachomatis
Azitromicina
39
Estudio diagnóstico para gonorrea
Cultivo en agar Thayer Martin o amplificación de ácidos nucleicos
40
Tratamiento de elección de gonorrea
Ceftriaxona
41
Características microscópicas de N. gonorrhoeae
Diplococo gram negativo con aspecto de “grano de café”
42
Estándar de oro para el diagnóstico de tuberculosis
Cultivo en medio Löwenstein Jensen
43
Tratamiento de elección de Tb
Dotbal
44
Tratamiento de tuberculosis miliar
Antifímicos por 12 meses
45
Antifímico de elección para profilaxis de Tb
Isoniazida
46
Estudio de imagen de elección para Tb renal
Urotomografía helicoidal
47
Son los agares para el cultivo de estándar de oro de tuberculosis renal
Löwenstein-Jensen y Middlebrook
48
Método diagnóstico para tuberculosis peritoneal
Biopsia peritoneal laparoscópica
49
Características del LCR en meningitis tuberculosa
Presión de apertura alta Leucocitos <500 con predominio de PMN Proteínas <500 Hipoglucorraquia
50
En la tuberculosis pulmonar de pueden encontrar en la radiografía ganglios hiliares drenantes con apariencia de cicatriz, llamados
Complejos de Ranke
51
En la tuberculosis pulmonar de pueden encontrar en la radiografía cicatrices parenquimatosas calcificadas pequeñas en los campos mesopulmonares, llamadas
Complejos de Ghon
52
El tratamiento de tb incluye una fase intensiva de ___ días y una fase de sostén de ___ días
60 y 45
53
Estudio diagnóstico para Mycobacterium avium
Tinción Ziehl-Neelsen de ganglio cervical
54
Principal vía de transmisión de M. avium
Agua y alimentos contaminados
55
Tratamiento de elección de M. avium
Claritromicina, rifampicina y etambutol
56
Causa más frecuente de recidiva en la lepra
Clasificación inicial errónea de enfermedad multibacilar
57
En la biopsia de lesiones cutáneas de lepra tuberculoide, se espera encontrar
Células gigantes de tipo Langhans
58
La lepra puede ser multibacilar o paucibacilar, el tipo tuberculoide es
Paucibacilar
59
Tratamiento de elección de la lepra tuberculoide (paucibacilar)
Rifampicina y dapsona por 6 meses
60
En un paciente con sospecha de lepra lepromatosa, de debe tomar biopsia de las lesiones cutáneas y de
Lóbulo de la oreja
61
Tipo de reacción lepromatosa que se presenta como eritema nodoso
Tipo 2
62
Tratamiento de la reacción lepromatosa tipo 2
Talidomida
63
Duración del tratamiento de la lepra lepromatosa
12 meses
64
Tipo de reacción lepromatosa que presenta empeoramiento a las lesiones preexistentes y alteraciones nerviosas después del inicio del tratamiento
Tipo 1
65
Estudio confirmatorio de VIH
Western-blot
66
Verdadero o falso: en pacientes con VIH se recomienda profilaxis primaria para CMV cuando el CD4 es menor a 100
Falso. No se recomienda profilaxis primaria
67
Tratamiento de elección en absceso hepático amebiano
Metronidazol y paromomicina
68
Tratamiento de giardiasis en pacientes embarazadas
Paromomicina
69
Estudio para diagnóstico inicial de Babesiosis
Frotis de sangre periférica
70
Tratamiento de babesiosis
Azitromicina y atovacuona
71
Patógeno asociado al síndrome de Löffler o Loeffler
Ascaris lumbricoides
72
Tratamiento de elección para ascaris lumbricoides
Albendazol
73
Nemátodo que puede causar prolapso rectal
Trichuris trichiura
74
Estudio diagnóstico de elección para trichuriasis
Coproparasitoscópico
75
Tratamiento de elección para trichuriasis
Albendazol
76
Tratamiento de elección para leptospiras
Penicilina o doxiciclina
77
Método diagnóstico para enterobius vermicularis
Cinta adhesiva o torunda anal (test de Graham)
78
Tratamiento de elección para enterobius vermicularis
Mebendazol
79
En el estudio de heces de la teniasis se espera encontrar
Proglótides
80
Tratamiento de elección de la teniasis
Prazicuantel
81
Mecanismo mediante el cual se adquiere la cisticercosis
Ingesta de larvas
82
Tratamiento de elección de la neurocisticercosis
Albendazol o prazicuantel y un corticoide
83
Estudio de elección para uncinariasis
Coproparasitoscópico
84
Hallazgo esperado en el coproparasitoscópico de la uncinariasis
Huevos segmentados y no teñidos de bilis
85
Tratamiento de elección de Uncinariasis
Albendazol
86
Tratamiento de gonorrea
Ceftriaxona + azitromicina DU
87
Tratamiento de elección de la listeriosis
Ampicilina
88
Uncinaria esperada en el viejo mundo
Ancylostoma duodenale
89
Uncinaria esperada en el nuevo mundo
Necator americanus
90
Agente etiológico del eritema infeccioso
Parvovirus B19
91
Estudio diagnóstico de eritema infeccioso
Pruebas serológicas
92
Célula diana principal del Parvovirus B19
Células de estirpe eritroide
93
Tratamiento de elección de eritema infeccioso
Sintomático
94
Características de la parálisis por poliomielitis (3)
Flácida Asimétrica Sin pérdida sensorial
95
Células diana principales del virus de la polio
Asta medular anterior
96
Fármaco útil y específico para poliomielitis
Pleconaril
97
Género del virus del Sarampión
Morbilivirus
98
Periodo de incubación del virus de Sarampión
7 a 21 días
99
Tratamiento de elección en laringotraqueítis
Dexametasona
100
Tratamiento de laringotraqueítis severa
Dexametasona + epinefrina racémica
101
Mecanismo de transmisión de la parotiditis
Gotas respiratorias
102
Estudio diagnóstico de elección para parotiditis
Anticuerpos específicos
103
Agente etiológico más frecuente de bronquiolitis
VSR
104
Periodo de incubación del VSR
4 a 6 días
105
Escala útil para clasificar la severidad de la bronquiolitis
Wood-Downes
106
Tratamiento de elección para bronquiolitis
Nebulizaciones con solución salina hipertónica al 3%
107
Prueba diagnóstica rápida de primera elección para influenza
Detección de antígenos por inmunofluorescencia directa
108
Estudio confirmatorio de influenza
PCR-RT
109
Familia a la que pertenece el virus de influenza
Ortoxomixoviridae
110
Tratamiento de elección para influenza
Oseltamivir
111
Periodo de incubación del virus de la influenza
1-4 días
112
Estudio diagnóstico de elección para hepatitis A
IgM anti-VHA
113
Método diagnóstico para hepatitis C
PCR
114
Tratamiento de elección para infección crónica por VHC
Ribavirina + interferón pegilado alfa2a
115
Método diagnóstico de elección para el diagnóstico de hepatitis D
Radioinmunoanálisis del antígeno delta
116
Características microbiológicas del VHD
Virus ARN monocatenario
117
Es el grupo más vulnerable ante una infección por virus de la hepatitis E debido a su alta mortalidad
Embarazadas
118
Conformación del material genético del virus de la rubéola
ARN positivo monocatenario
119
Estudio diagnóstico de primera elección para síndrome retroviral agudo
ELISA
120
Tratamiento de elección para síndrome retroviral agudo
Dolutegravir + Abacavir + Lamivudina
121
Estudio diagnóstico de criptococosis meníngea
Antígeno de criptococo en LCR
122
Tratamiento de elección para criptococosis meníngea
Anfotericina B + flucitosina
123
Tiempo que se debe retrasar el inicio del tratamiento antirretroviral en pacientes con criptococosis meníngea
2 a 10 semanas desde el inicio del tratamiento
124
Conteo de CD4 que se requiere para reiniciar la terapia de mantenimiento en pacientes con criptococosis meníngea
<100 CD4
125
Indicaciones para profilaxis para Toxoplasma gondii(2)
-IgG positivo para toxoplasma y CD<100 -Seroconversión
126
Fármaco de elección para profilaxis primaria contra toxoplasma gondii 
TMP-SMX
127
Fármaco de elección para profilaxis primaria contra Mycobacterium avium intracellulare en pacientes con VIH
Azitromicina
128
Es la indicación para profilaxis primaria contra Mycobacterium avium-intracellulare
CD4 <50 después de descartar enfermedad diseminada por MAC
129
Tiempo que se debe retrasar el inicio del tratamiento antirretroviral en pacientes con tuberculosis meníngea
2 semanas
130
Principal vía de transmisión del chikungunya
Aedes
131
Prueba de elección para el diagnóstico de chikungunya
PCR
132
Principal complicación de la infección por chikungunya
Artralgias crónicas
133
Principal vector del Zika
Aedes
134
Tratamiento de elección para Zika 
Líquidos, paracetamol y antihistamínicos
135
Periodo de incubación del virus del dengue
3-10 días
136
Forma de codificación del material genético del virus del dengue
ARN monocatenario
137
Periodo en el que se presenta la fase crítica o de fuga plasmática en el dengue
3-7 días del inicio de la fiebre
138
Lugar en el que se lleva a cabo la primoinfección por dengue en el humano
Ganglios linfáticos
139
Son indicaciones para administrar concentrados plaquetarios en dengue (3) 
- Conteo plaquetario <5,000 - Conteo plaquetario <30,000 Si existe riesgo significativo de hemorragia - Necesidad de realizar procedimientos quirúrgicos, obstétricos o invasivos
140
Las mordeduras superficiales en miembros inferiores y tronco se clasifican como riesgo de exposición a rabia
Leve
141
¿Por cuánto tiempo se debe mantener en observación bajo aislamiento al animal agresor en casos de probable rabia?
10 días
142
Tras concluir el esquema de vacunación contra la rabia En humanos expuestos ¿cuánto tiempo debe pasar desde la última dosis para realizar la titulación de anticuerpos y valorar el título adecuado?
3 semanas
143
Componente estructural del S. aureus que le confiere la capacidad de inhibir la quimiotaxis,fagocitosis y proliferación de mononucleares
Cápsula de polisacárido
144
Enzima de S. aureus que convierte el fibrinógeno en fibrina favoreciendo la agregación de bacterias
Coagulasa
145
Tratamiento de elección para S. Aurius
Cefalotina
146
Tratamiento de elección para S. aureus resistente a meticilina
Vancomicina
147
Principal agente teológico de endocarditis temprana de válvula protésica
Staphylococcus epidermidis
148
Son las características microbiológicas de staphylococcus epidermidis
Coco grampositivo, catalasa positivo, coagulasa negativo
149
La mayoría de las cepas de Staphylococcus epidermidis son resistentes a
Oxacilina
150
Factor de virulencia más importante de Staphylococcus epidermidis
Formación de biofilm
151
Tratamiento empírico de endocarditis protésica temprana
Vancomicina + rifampicina + gentamicina
152
Principal patógeno causante de osteomielitis vertebral
Staphylococcus aureus
153
Sitio anatómico que suele estar colonizado por Staphylococcus aureus
Nasofaringe
154
Estudio más sensible para el diagnóstico de osteomielitis vertebral
Resonancia magnética
155
Tratamiento empírico de osteomielitis vertebral
Ceftriaxona y vancomicina
156
Periodo de incubación del virus de la rabia
60-365 días
157
Género al que pertenece el virus de la rabia
Lyssavirus
158
Configuración genética del virus de la rabia
ARN Monocatenario negativo
159
Características microbiológicas de Streptococcus pneumoniae (4)
Coco grampositivo, encapsulado, catalasa negativo, alfa hemolítico
160
Medio de cultivo para Streptococcus pneumoniae
Agar Sangre de cordero
161
Factor de virulencia confiere protección de la fagocitosis a Streptococcus pneumoniae
Cápsula
162
Principal complicación a la que se asocia la faringitis por Streptococcus pyogenes
Glomerulonefritis postestreptocócica
163
Estándar de oro para el diagnóstico de faringoamigdalitis estreptocócica
Cultivo de exudado faríngeo
164
Tratamiento de elección para faringitis estreptocócica
Penicilina G benzatínica
165
Principal agente etiológico de otitis media aguda bacteriana
Haemophilus influenzae serotipo 19
166
Tratamiento de elección para otitis media aguda
Amoxicilina
167
El cuadro clínico de síndrome de choque tóxico estafilocócico se debe al siguiente componente bacteriano
Toxina-1
168
Vía de transmisión para Streptococcus agalactiae en meningitis neonatal
Vertical
169
En pacientes embarazadas con sífilis alérgicas a penicilina, lo indicado es
Desensibilización y penicilina G benzatínica
170
Estudio de imagen para diagnóstico de NAC
Tele de tórax
171
Tratamiento de neumonía moderada adquirida en la comunidad NAC
Quinolona respiratoria, cefalosporina + macrólido o amoxiclav+macrólido
172
Agente etiológico más común de NAC
S. pneumoniae
173
Estudio de elección para listeria
Cultivo
174
Tratamiento para listeria en caso de alergia a penicilinas
Tmp/smx
175
Duración del tratamiento para meningitis por listeria
3 semanas
176
El síndrome de Fitz-Hugh-Curtis es causado por
N. gonorrhoeae
177
Características microbiológicas de Treponema pallidum
Bacilo espiral móvil de extremos afilados
178
Tratamiento de diarrea por C. difficile
Vancomicina
179
Método diagnóstico de meningococcemia
Punción lumbar y PCR
180
Complicación de meningococcemia que causa coagulación intravascular diseminada con destrucción de ambas suprarrenales
Síndrome de Waterhouse-Friedrichsen
181
Tratamiento de meningococcemia
Cefotaxima o ceftriaxona
182
Características microbiológicas de VHS
Virus ADN bicatenario
183
Estudio inicial para VHS
Frotis de Tzank
184
Tratamiento de elección para VHS
Aciclovir
185
Principal forma de contagio de salmonella
Ingesta de alimentos contaminados
186
Tratamiento para fiebre entérica por salmonella
Ciprofloxacino
187
Agente etiológico característico de osteomielitis en pacientes con anemia de células falciformes
Salmonella typhi
188
Las pruebas de reacción de Widal son útiles en el diagnóstico de salmonella a partir de
La segunda semana
189
Método diagnóstico más efectivo para el aislamiento en la fiebre entérica por salmonella en la segunda semana
Mielocultivo
190
Tratamiento
191
Estudio diagnóstico de leishmaniasis
Mielocultivo en agar sangre bifásico de Novy-McNeal-Nicolle
192
Mecanismo de transmisión de leishmaniasis
Vector Phlebotomus
193
Tratamiento de leishmaniasis
Anfotericina B
194
Vía de transmisión de Shigella
Fecal-oral
195
Método diagnóstico de elección para shigella
Coprocultivo
196
Tratamiento de elección para shigella
Ciprofloxacino
197
Forma de contagio habitual de cólera
Consumo de agua contaminada
198
Estudio diagnóstico de elección para cólera
Coprocultivo en agar TCBS
199
Antibiótico de elección para cólera
Doxiciclina
200
Fuente más común de contagio de Campylobacter jejuni
Aves mal preparadas (casos esporádicos) y leche no pasteurizada (brotes)
201
Método confirmatorio para diagnóstico de C. jejuni
Coprocultivo
202
Tratamiento de elección para C. jejuni
Azitromicina
203
Antígeno HLA asociado a artritis reactiva secundaria a infección por C. jejuni
HLA-B27
204
Complicación asociada a reactividad antigénica cruzada entre oligosacáridos de la cápsula de C. jejuni y los glucoesfingolípidos de la superficie de los tejidos neuronales
Sd de Guillain Barré
205
Prueba no invasiva para H pylori
Ureasa en aliento
206
Vía de transmisión de H pylori
Fecal-oral
207
Esquema de primera elección para tratamiento de H pylori
Amoxicilina + claritromicina + IBP por 14 días
208
Complicación más grave asociada a infección por H pylori
Adenocarcinoma gástrico
209
Esquema de elección para tratamiento de H pylori en pacientes alérgicos a penicilinas
Tinidazol + tetraciclina + bismuto + IBP por 14 días
210
Método diagnóstico de elección para el aislamiento de Pseudomonas
Prueba de citocromo oxidasa en cultivo de secreción de aspirado
211
En pacientes con infección por pseudomonas, la orina puede ser azul debido a producción de
Piocianina
212
Agente etiológico más común de epiglotitis
Haemophilus influenzae tipo B
213
Método diagnóstico de elección para epiglotitis
Laringoscopía directa
214
Tratamiento de elección para epiglotitis
Ceftriaxona o cefotaxima
215
Agente etiológico de tosferina
Bordetella pertussis
216
Estándar de oro para el diagnóstico de tosferina
Cultivo nasofaríngeo
217
Tratamiento de elección para tosferina
Azitromicina
218
Estudio diagnóstico de elección para diagnóstico de neumonía por Mycoplasma pneumoniae
PCR
219
Característica microbiológica más importante de Mycoplasma pneumoniae
Carece de pared celular
220
Tratamiento de elección para Mycoplasma pneumoniae
Doxiciclina
221
Estudio diagnóstico de elección para enfermedad de Weil en los primeros 10 días
Hemocultivo
222
Vía de transmisión de la enfermedad de Weil
Excoriaciones en piel e inoculación de orina de animales contaminados
223
Tratamiento de elección de enfermedad de Weil
Ceftriaxona
224
Etiología de la colitis pseudomembranosa
Clostridium difficile
225
Estudio de laboratorio para confirmar colitis pseudomembranosa en clostridium difficile
Detección de toxinas A y B en heces por enzimoinmunoanálisis
226
Principal forma de contagio de tuberculosis pulmonar
Contacto estrecho con otra persona infectada
227
Número de dosis en el tratamiento de sífilis en pacientes sanos con menos de 1 año de infección
1 dosis
228
Estándar de oro para el diagnóstico de Brucelosis
Mielocultivo
229
Células que median la respuesta inmune para eliminar la brucelosis
Linfocitos Th1
230
Para el diagnóstico de brucelosis crónica, las pruebas de aglutinación estándar y 2-mercaptoetanol deben ser
Ambas positivas
231
Tratamiento de elección para brucelosis
Tetraciclina/estreptomicina por 21 días
232
Estudio diagnóstico de elección para Chlamydia
Serología para serotipos L1, L2 y L3
233
Características microbiológicas de Chlamydia
Bacilo Gram negativo intracelular
234
Tratamiento de elección para Chlamydia
Doxiciclina
235
Estudio de elección para el diagnóstico de Botulismo
Aislamiento de toxina en heces o suero
236
Mecanismo fisiopatológico asociado al botulismo
Toxina que evita la liberación de acetilcolina
237
Tratamiento de elección de botulismo
Antitoxina equina
238
Características microbiológicas de Clostridium botulinum (4)
Bacilo Gram + Esporulado Crecimiento lento
239
Características microbiológicas de Clostridium perfringens (3)
Bacilo Gram positivo Rectangular
240
Mecanismo fisiopatológico de Clostridium perfringens
Producción de toxinas letales con actividad necrosante
241
Tratamiento de elección para infección de herida quirúrgica por Clostridium perfringens
Penicilina + clindamicina
242
Método diagnóstico para tétanos
Clínico
243
Fármaco recomendado para el manejo de los espasmos musculares en pacientes con tétanos
Diazepam
244
Antimicrobiano de primera elección para tratamiento de tétanos
Metronidazol
245
Estudio diagnóstico para paludismo
Gota gruesa
246
Patógeno que se asocia a malaria severa
P. falciparum
247
Proteína responsable de la citoadherencia de plasmodium a los eritrocitos
PfEMP1
248
Especies de plasmodium que pueden permanecer como hipnozoitos en hígado
P. vivax y ovale
249
Principal factor de riesgo para infección por Clostridium difficile
Uso de antibióticos de amplio espectro
250
Principal patógeno aislado en IVU
E. coli
251
Antibiótico que se puede dar durante todos los periodos del embarazo para tratamiento de bacteriuria asintomática
Ceftriaxona
252
Estudio diagnóstico más útil para neurosífilis
VDRL y FTA-ABS
253
Tratamiento de elección de neurosífilis
Penicilina G acuosa
254
Agente etiológico de la enfermedad de Lyme
Borrelia burgdorferi
255
Estudio diagnóstico de primera elección para enfermedad de Lyme
ELISA
256
Tratamiento de elección para enfermedad de Lyme tardía
Ceftriaxona
257
Vector de la enfermedad de Lyme
Ixodes
258
Tras una punción con aguja infectada, la profilaxis para VIH se debe administrar en las primeras
72 horas
259
Método diagnóstico definitivo para histoplasmosis
Cultivo
260
Tiempo de incubación de Histoplasma capsulatum
5 a 18 días
261
La terapia de mantenimiento tras histoplasmosis diseminada se realiza por 12 meses con
Itraconazol
262
Criterios diagnósticos para endocarditis
Criterios de Duke
263
Tratamiento de elección para endocarditis por candida
Anfotericina B y fluconazol
264
Agentes etiológicos de condiloma acuminado
VPH 6 y 11
265
Tratamiento de elección para condiloma acuminado
Imiquimod al 5%
266
Agente causal de escabiosis
Sarcoptes scabiei
267
Tratamiento tópico de elección de escabiosis
Permetrina al 5% en crema
268
Prueba diagnóstica para mononucleosis
Anticuerpos heterófilos (Paul-Bunnel)
269
Tratamiento de mononucleosis infecciosa
Sintomático
270
Complicación aguda, grave y característica de VEB
Ruptura esplénica
271
Agente etiológico de herpes genital
VHS-2
272
En el diagnóstico de VHS, en la tinción de Tzank se espera encontrar
Células gigantes multinucleadas con cuerpos de Cowdry tipo A
273
Estudio de elección para confirmar encefalitis herpética
PCR multiplex de LCR
274
Tratamiento de elección de encefalitis por VHS
Aciclovir
275
Periodo de incubación de neumonía por varicela zóster
10 a 21 días
276
Estudio de elección para confirmar diagnóstico de neumonía por varicela zóster
PCR
277
Tratamiento de elección de neumonía por varicela zóster
Aciclovir
278
Agente etiológico implicado en el sarcoma de Kaposi
VHH-8
279
Tratamiento de candidemia en pacientes con neutropenia
Caspofungina
280
Estudio diagnóstico de primera elección para enfermedad de Chagas
Técnica de concentración de Strout
281
Vector de la enfermedad de Chagas
Triatoma
282
Tratamiento de elección para enfermedad de Chagas
Benzinidazol o nifurtimox
283
Complicación crónica asociada a enfermedad de Chagas
Cardiopatía dilatada
284
Estudio confirmatorio de mucormicosis
Estudio histopatológico
285
Localización más frecuente de la absceso hepático piógeno
Lóbulo hepático derecho
286
Agente etiológico más común de la absceso hepático piógeno
E. coli
287
Agente etiológico de la triquinosis
Trichinella spiralis
288
Principal factor de riesgo para triquinosis
Consumo de carne de puerco contaminada
289
Hallazgos esperados en la radiografía de tórax en el síndrome de Löffler
Infiltrados redondos o ovalados de unos milímetros hasta varios centímetros de diámetro
290
Forma infecciosa de ascaris lubricoides
Huevecillos
291
Método diagnóstico definitivo para Ascaris lumbricoides
Coproparasitoscópico seriado
292
Principal consecuencia de la infestación crónica por Anquilostomas 
Deficiencia de hierro
293
Forma infecciosa de Ancylostoma duodenalis
Larva filariforme
294
Método diagnóstico definitivo para Ancylostoma duodenalis
Coproparasitoscópico seriado
295
Agente etiológico de estrongiloidosis
Strongyloides stercoralis
296
Método diagnóstico definitivo para estrongiloidosis
Coproparasitoscópico seriado
297
Tratamiento de elección para estrongiloidosis
Ivermectina
298
Vía de infección de Necator americanus
Percutánea
299
Son las dos alteraciones de laboratorio características de anquilostomosis
Hipoalbuminemia y anemia microcítica hipocrómica
300
Agente teológico de la tricuriasis
Trichuris trichiura
301
Hallazgo característico de la trichuriasis en el estudio de heces
Huevos en forma de limón o de barril
302
Agente etiológico de la enterobiosis
Enterovirus vermicularis
303
Vía de infección para la Fasciolosis hepática
Oral
304
Método diagnóstico definitivo para la Fasciolosis hepática
Estudio microscópico de heces
305
Tratamiento de elección de la Fasciolosis hepática
Praziquantel o Triclabendazol
306
Ambiente donde se adquiere clásicamente Cryptococcus neoformans
Exposición a suelos por excretas de palomas
307
Principales características que esperaría concentrar en el líquido cefalorraquídeo en un paciente con criptococosis (2)
Pleocitosis a expensas de mononucleares e hiperproteinorraquia
308
Tinción útil para el diagnóstico rápido de criptococosis
Tinta China
309
Principal factor pronóstico de la criptococosis
La extensión y duración de la deficiencia inmunitaria subyacente
310
Micosis subcutánea más frecuente más frecuente en México
Esporotricosis
311
Morfología típica de Sporothrix Schenckii en los tejidos
Levadura pleomorfa
312
Método diagnóstico de elección para Sporothrix Schenckii
Tinción PAS de biopsia cutánea
313
Tratamiento sistémico de elección para Sporothrix Schenckii
Itraconazol
314
Tratamiento local útil para Sporothrix Schenckii
Solución de yoduro de potasio
315
La histoplasmosis presenta afinidad por el sistema
Reticuloendotelial
316
Forma infecciosa de Histoplasma capsulatum
Microconidias
317
Forma patógena de Histoplasma capsulatum
Levadura
318
Principal reservorio de la histoplasmosis
Murciélagos
319
Tratamiento de histoplasmosis leve
Itraconazol
320
Estructura de la Taenia solium que invade la mucosa intestinal
Escólice
321
Son los elementos individuales que componen el estróbilo de T. solium
Proglótides
322
Forma de T. solium que puede penetrar en el torrente sanguíneo
Oncoesfera
323
Tratamiento de elección para Taenia solium
Praziquantel
324
Método preventivo para la infección por Taenia solium
Adecuada cocción de la carne de cerdo
325
Mecanismo de transmisión para cisticercosis
Autoinfestación
326
Tratamiento de elección para crisis convulsivas en la neuro cisticercosis
Fenitoína
327
Vía de transmisión de la trichuriasis
Fecal oral
328
Vía de transmisión de la oxiuriasis/enterobiosis
Vía mano boca
329
Agente causal de oxiuriasis
Enterobius vermicularis
330
Vía de transmisión de ascariasis
Alimentos y agua contaminados
331
Sitio donde se reproduce el Ascaris en el humano
Yeyuno
332
Tratamiento de elección para tricomoniasis
Metronidazol
333
Periodo de incubación de Trichomonas vaginalis
5-28 días
334
Método diagnóstico de elección para giardiasis
Coproparasitoscópico seriado
335
Forma infestante de la Giardia
Quiste
336
Vía de transmisión de la giardiasis
Alimentos y agua contaminados
337
Vector de Trypanozoma cruzi
Chinche besucona o Redúvida
338
Forma infecciosa de Trypanosoma cruzi
Tripomastigotes
339
Forma de Trypanosoma cruzi que se multiplica mediante fisión binaria y destruye las células anfitrionas, y puede pasar a nuevos tejidos
Amastigotes
340
Estudio de imagen a solicitar en sospecha de IVU complicada
US renal
341
Estándar de oro en el diagnóstico de IVU
Urocultivo
342
Tratamiento de pielonefritis no complicada en mujeres
Ciprofloxacino
343
Principal agente etiológico de prostatitis aguda
E. coli
344
Tratamiento de elección para prostatitis aguda
Levofloxacino
345
Principales patógenos causales de epididimitis en adultos sexualmente activos
Chlamydia y gonorrea
346
Tratamiento de epididimitis aguda en adultos sexualmente activos
Azitromicina + doxiciclina
347
Tratamiento de cistitis no complicada en mujeres
TMP-SMX
348
Criterios diagnósticos para IVU recurrente
3 episodios al año o 2 en 6 meses
349
Tratamiento profiláctico en pacientes con IVU recurrente
Nitrofurantoína
350
Estudio diagnóstico más sensible para tuberculosis pulmonar
PCR en muestra de esputo BAAR
351
Antibiótico empírico para bacteriuria asintomática y cistitis no complicada en embarazadas
Amoxicilina
352
Cantidad de BAAR por ml de esputo para que una baciloscopía sea positiva
5,000-10,000
353
En pacientes con tuberculosis en tratamiento, la baciloscopía se debe repetir cada
Mes
354
En pacientes con VIH se considera un PPD positivo cuando es mayor a
5 mm
355
Estudio de imagen más sensible para tuberculosis renal
TAC contrastada
356
Complicación más grave de tuberculosis renal
Enfermedad renal crónica en estadio terminal
357
Método diagnóstico para mucormicosis pulmonar
Biopsia con broncoscopia y examen directo de secreción
358
Tratamiento de elección para mucormicosis
Anfotericina B
359
Tinción microbiológica útil para mucormicosis
Tinción argéntica de plata
360
Estudio de imagen más útil para mucormicosis sinusal
TAC
361
Se considera como neumonía intrahospitalaria cuando se presenta después de
48 horas
362
Patógeno más frecuente de NAC en pacientes alcohólicos
S. pneumoniae
363
Medio de cultivo para difteria
Agar Loffler
364
Tratamiento de elección para difteria
Eritromicina
365
Microorganismos más frecuentemente encontrado en pacientes con neumonía residentes de casas asistenciales
H. Influenzae
366
Marcadores serológicos que se deben encontrar positivos en el paciente con infección por hepatitis B crónica (3)
-Anticuerpos Anti-HBc -Anticuerpos anti-HBe -Anticuerpos anti-HBs
367
El virus de la hepatitis B es un virus con las siguientes características
ADN de doble cadena
368
Periodo de incubación del virus de la hepatitis B
60 a 180 días
369
Es un marcador serológico que se presenta en la infección aguda por hepatitis B
HBeAg
370
El tratamiento de la infección aguda por hepatitis B se realiza con
Tratamiento sintomático
371
La carga viral esperada en un paciente con infección crónica por hepatitis B es de
>104 copias/ml
372
Es el tratamiento farmacológico de primera línea para hepatitis B crónica
Interferón alfa o antivirales
373
Marcador sérico de hepatitis B que se encuentra en las personas vacunadas
Anticuerpos anti-HBs
374
Infección coexistente en un paciente con hepatitis B crónica que aumenta el riesgo de hepatitis fulminante
Virus de la hepatitis D
375
En un paciente con infección crónica por virus de Hepatitis B y cirrosis, es un marcador sérico para el tamizaje de hepatocarcinoma
Alfafetoproteína
376
El virus del hepatitis C pertenece a la familia de
Flaviviridae
377
Técnica de laboratorio de elección para la detección de virus de hepatitis C
ELISA de tercera generación
378
Es una prueba confirmatoria y útil en la detección del genotipo del Virus de la hepatitis C
PCR-RNA
379
Genotipo del virus del hepatitis C más frecuente en México
Genotipo 1
380
El tratamiento estándar para virus de la hepatitis C se compone de
Interferón pegilado y Ribavirina
381
La duración recomendada del tratamiento para hepatitis C en el caso del genotipo 1 es de
48 semanas
382
En un paciente con hepatitis C crónica que recibe Ribavirina ¿cuál es el efecto adverso más frecuente?
Anemia por hemólisis
383
Son los dos principales factores de riesgo en pacientes con hepatitis crónica para la progresión o fibrosis hepática
Alcoholismo y tabaquismo
384
Medicamento indicado para la profilaxis de Mycobacterium en pacientes con VIH
Azitromicina
385
Es la glomerulopatía asociada al VIH
Glomerulonefritis focal y segmentaria
386
Tratamiento de elección para cryptococcus neoformans
Anfotericina B + flucitosina
387
Tratamiento de elección en absceso pulmonar
Clindamicina
388
Etiología más común en la gangrena de Fournier
Polimicrobiana
389
Tratamiento indicado en la gangrena de Fournier
Desbridamiento quirúrgico y antibióticos de amplio espectro
390
Agente causal de la pediculosis
Pediculus humanus
391
Estándar de oro para el diagnóstico de pediculosis en cabeza
Observación directa de las liendres o piojos
392
Tratamiento de elección para pediculosis en cabeza
Permetrina al 1 %
393
Principal agente causal de la artritis infecciosa no gonocócica
S. Aureus
394
Características microbiológicas de Actinomyces
Bacilos Gram positivos anaerobios
395
Método diagnóstico definitivo para Actinomyces
Estudio histopatológico
396
Tratamiento de elección para Actinomyces
Penicilina G Benzatínica
397
Duración del tratamiento de Actinomyces
6 a 12 meses
398
Características histopatológicas, patognomónica de la actinomicosis genital
Fenómeno de Splendore-Hoeppli (Imagen de interfase entre colonias bacterianas y el exudado de polimorfonucleares con depósito de material eosinófilo.
399
Agente etiológico más frecuente de celulitis y erisipela
Estreptococo beta hemolítico del grupo A o Streptococcus pyogenes
400
Estudio de imagen indicado en angina de Ludwig
Tac
401
Principal complicación de la angina de Ludwig
Obstrucción de la vía aérea
402
Principal etiología de la angina de Ludwig
Estreptococos anaerobios
403
Escala utilizada para evaluar el estadio clínico de la EPI
Monif
404
Estudio confirmatorio de COVID
PCR
405
Principal forma de contagio de COVID
Gotas de flugge
406
Meta de presión meseta en pacientes con COVID entubados
<30 mmHg
407
Tiempo que debe pasar entre la infección por COVID grave y la vacunación
90 días
408
Agente etiológico de filariasis linfática
Wuchereria bancrofti
409
Método de transmisión de la filariasis linfática
Picadura de Mosquitos
410
Método diagnóstico más útil para filariasis linfática
Frotis en gota gruesa
411
Tratamiento de elección para filariasis linfática
Dietilcarbamazina
412
Examen serológico más útil para el diagnóstico de filariasis linfática
Determinación de IgG4 específica
413
Tratamiento de filariasis linfática en caso de intolerancia a dietilcarbamazina
Doxiciclina
414
Es una infección que coexiste frequentemente con la filariasis linfática
Oncocercosis
415
Familia a la que pertenece el virus del dengue
Flaviviridae, tipo arbovirus
416
Periodo de incubación del virus del dengue
3 a 10 días
417
Prueba confirmatoria del virus del dengue en los primeros cinco días
Detección del antígeno NS1
418
Son los tres criterios para administración de concentrados plaquetarios en pacientes con dengue
- Plaquetas menor a 5000 - Plaquetas de 5,000 a 30,000 con riesgo de hemorragia - Necesidad de realizar procedimientos quirúrgicos, obstétricos o invasivos
419
Estudio de imagen más sensible para Pneumocystis jiroveci
TAC
420
Prueba más sensible y específica para el diagnóstico de Pneumocystis jiroveci
PCR
421
Tratamiento de elección para neumonía por Pneumocystis jiroveci
Trimetoprim-sulfametoxazol por 21 días
422
Método de transmisión de mononucleosis infecciosa
Por saliva
423
Prueba diagnóstica elección para mononucleosis infecciosa
Detección de anticuerpos heterófilos
424
Tratamiento de elección de mononucleosis infecciosa
Sintomático
425
Es una complicación grave asociada a mononucleosis infecciosa
Ruptura esplénica
426
Agente teológico del síndrome de Weil
Leptospira interrogans
427
Mecanismo de transmisión del síndrome de Weil
Zoonosis
428
Estudio de laboratorio para confirmación de enfermedad de Weil o leptospirosis
Serología con aglutinación microscópica
429
Tratamiento de histoplasmosis severa
Anfotericina B
430
Método de imagen de elecciones del diagnóstico de endocarditis infecciosa
Ecocardiograma transtorácico
431
Agente causal de la fiebre de las montañas rocosas
Rickettsia
432
Formas de transmisión de la rickettsia
Por vector Dermacentor variabilis
433
Estudio diagnóstico para rickettsia
Serología
434
Patógeno causante de la enfermedad de Whipple
Tropheryma whipplei
435
Estudio confirmatorio para enfermedad de Whipple
PCR
436
Tratamiento de elección para enfermedad de Whipple
Ceftriaxona
437
Signo radiológico observable en la TAC de un paciente con aspergillus
Signo del halo
438
Método diagnóstico definitivo para aspergillus
Identificación de hifas en el estudio histopatológico
439
Tratamiento de elección para aspergilosis
Voriconazol
440
Son los tres principales factores de riesgo para desarrollar aspergilosis invasiva
- Cáncer - Receptores de transplante alogénico de células hematopoyéticas -conteo de neutrófilos <1000
441
Características microbiológicas de legionella pneumophila
Bacilo Gram negativo anaerobio obligado
442
Tratamiento de elección para legionella
Azitromicina o levofloxacino
443
Tratamiento antibiótico empírico de elección para artritis séptica
Ceftriaxona y vancomicina
444
Son los dos animales necesarios para que se lleve a cabo una infección por Echinococcus granulosus
Oveja y perro
445
Estudio de laboratorio útil para el diagnóstico de Echinococcus granulosus
Serología
446
Tratamiento médico para el manejo de Echinococcus granulosus
Albendazol
447
Prueba serológica confirmatoria para brucelosis
Prueba de aglutinación en tubo (SAT)
448
Prueba serológica útil para identificar las formas crónicas de brucelosis
2-Mercaptoetanol
449
Válvula más afectada en la endocarditis por brucelosis
Aórtica
450
Principal agente etiológico de la endocarditis aguda de válvula nativa
S. aureus
451
Estudio de laboratorio que confirma el diagnóstico de endocarditis aguda
Hemocultivo
452
En el sarampión, a los puntos grisáceos de 1 mm de diámetro faríngeo se les conoce como signo de
Herman
453
Exposición zoonótica a la que se asocia la tuberculosis cutánea
Armadillo o Dasypus novemcinctus
454
Hallazgo esperado en el estudio histopatológico de tuberculosis cutánea
Células de Virchow
455
Procedimiento más efectivo en el tratamiento de colitis pseudomembranosa recurrente
Trasplante de heces
456
Tratamiento de elección en faringoamigdalitis bacteriana
Penicilina benzatínica
457
Al obtener una prueba ELISA positiva para VIH el siguiente paso a realizar es
Repetir la prueba ELISA
458
Estudio de utilidad para el seguimiento del paciente con Sífilis
VDRL
459
Prueba confirmatoria de sífilis
FTA-ABS
460
Tratamiento de elección de sífilis primaria
Penicilina G benzatínica
461
Características de líquido cefalorraquídeo en un paciente con cryptococcus neoformans
Pleocitosis expensas de mononucleares hiperproteinorraquia
462
Tratamiento de elección de cryptococcus neoformans
Anfotericina B + flucitosina por dos semanas, seguido de Fluconazol por 10 semanas y mantenimiento con Fluconazol por un año
463
Tratamiento para entamoeba histolytica en caso de intolerancia a metronidazol y Tinidazol
Nitazoxanida
464
Tratamiento oral de elección en escabiosis
Ivermectina
465
Pacientes con más riesgo de complicaciones graves secundarias a eritema infeccioso
Embarazadas
466
Estudio confirmatorio de enfermería de Lyme
Western blot
467
Tratamiento de elección de enfermedad de Lyme
Doxiciclina
468
Periodo de incubación de enfermedad de Lyme
3 días a 16 semanas
469
Co-infección asociada a enfermedad de Lyme
Babesiosis
470
Método diagnóstico de elección para fiebre de las montañas rocosas (R. rickettsii)
Anticuerpos fluorescentes indirectos
471
Modo de transmisión de la fiebre de las montañas rocosas (R. rickettsii)
Vectores
472
Tratamiento de elección de fiebre de las montañas rocosas (R. rickettsii)
Doxiciclina
473
Causa más frecuente de mortalidad en fiebre de las montañas rocosas (R. rickettsii)
Neumonitis
474
Alteración hidroelectrolítica frecuente en fiebre de las montañas rocosas (R. rickettsii)
Hiponatremia
475
Periodo de incubación de leptospirosis
5 a 14 días
476
Método de transmisión de la leptospirosis
Zoonosis
477
Principal causa de mortalidad en leptospirosis
Hemorragia Alveolar
478
Tratamiento quimioprofiláctico para leptospirosis
Doxiciclina
479
Agente etiológico de la rickettsiosis variceliforme
Rickettsia akari
480
Periodo de incubación de la rickettsia
6 a 15 días
481
Agente etiológico del tifus endémico
Rickettsia typhi
482
Método diagnóstico de elección para tifus endémico (rickettsia typhi)
Ensayo de anticuerpos inmunofluorescentes
483
Agente etiológico del tifus epidémico
Rickettsia prowazekii
484
Modo de transmisión del tifus epidémico
Vectores (piojos Pediculus humanus corporis)
485
Método diagnóstico de elección para tifus epidémico (rickettsia prowazekii)
Ensayo con antígenos inmunofluorescentes
486
Agente etiológico de impétigo ampolloso
S. aureus
487
Tratamiento de elección de impétigo ampolloso severo
Cefalexina
488
Agentes etiológicos principales de síndrome de choque tóxico
S. aureus y/o S. pyogenes
489
Principal factor de riesgo para tuberculosis
Contacto directo con una persona infectada
490
Duración recomendada del tratamiento para tuberculosis pulmonar primaria
6 meses
491
Proteína de plasmodium que puede causar paludismo grave
PfEMP1
492
Enfermedad infecciosa que presenta gránulos de azufre en la histología
Actinomicosis
493
Tratamiento de la osteomielitis mandibular por actinomicosis
Penicilina G
494
Sitio anatómico donde permanece latente el virus de la Varicela Zóster
Ganglios sensoriales
495
Complicación más frecuente de la varicela en adultos
Neumonía
496
Enfermedad sistémica más frecuentemente asociada a Tb
Diabetes
497
En pacientes con diabetes ¿a partir de qué induración se considera PPD positivo?
>10 mm
498
Tratamiento de elección para Tb
DOTBAL por 60 días y rifampicina+isoniacida por 45 dosis
499
Antibiótico indicado para prevención de cólera en contactos
Doxiciclina
500
Periodo de incubación de sífilis
21 días
501
Tratamiento de elección de molusco contagioso
Ácido tricloroacético 80-90%
502
Prueba diagnóstica de primera elección para VIH
ELISA
503
En pacientes adultos, ¿a partir de cuándo se indica iniciar tratamiento antirretroviral?
Al diagnóstico
504
Indicaciones para profilaxis primaria contra Pneumocystis jiroveci en pacientes con VIH (4)
-CD4 <200 -CD4 <14% -Historia de candidiasis orofaríngea -Historia de enfermedades definitorias
505
Fármaco de elección en la profilaxis de Pneumocystis jiroveci
TMP/SMX
506
Indicaciones para iniciar profilaxis contra Toxoplasma gondii en pacientes con VIH (2)
-IgG positivo antitoxoplasma con CD4 <100 -Cuando ocurre seroconversión
507
Esquemas antirretrovirales de elección al inicio del tratamiento
- Tenofovir + emtricitabina + efavirenz -Avacavir/lamivudina + dolutegravir -Tenofovir/emtricitabina + dolutegravir
508
Tratamiento de elección de criptococosis en el paciente con VIH
Anfotericina B + flucitosina x 2 semanas, seguido de fluconazol x 1 año
509
Principal factor pronóstico en criptococosis
Extensión y duración de la deficiencia inmunitaria subyacente
510
Toxina asociada al síndrome de intoxicación por Dinoflagelados
Saxitoxinas
511
Las saxitoxinas de los dinoflagelados afectan principalmente los canales de
Sodio
512
Tratamiento de elección de intoxicación por dinoflagelados
Líquidos y aporte ventilatorio
513
El ciclo vital de Entamoeba histolytica se divide en
2 fases (quiste y trofozoíto)
514
Esquema de profilaxis post exposición a VIH recomendado
Tenofovir + emtricitabina + raltegravir
515
Principal agente etiológico de otitis externa
Pseudomonas aeruginosa
516
Es el vector transmisor del dengue
Aedes aegypti
517
A los pacientes con VIH asintomáticos con CD4 >500 se les clasifica como
A1
518
Estudio diagnóstico definitivo de neumonía por Pneumocystis jiroveci
Tinción azul de toloudina de lavado broncoalveolar
519
Hallazgo esperado en la infección por Taenia solium en el examen microscópico de heces
Proglótides
520
El virus de la hepatitis D es un virus de tipo
ARN monocatenario
521
Estudio a solicitar previo al tratamiento antirretroviral con abacavir
HLA-B 5701
522
El virus del covid es un virus de tipo
ARN monocatenario positivo
523
Sitio más frecuente de tuberculosis extrapulmonar
Linfadenitis
524
Estándar de oro para el diagnóstico de influenza
Cultivo
525
Número de dosis de penicilina en el tratamiento de sífilis en pacientes con VIH
1
526
Reacción febril aguda, autolimitada, secundaria al tratamiento de infección por espiroquetas
Jarisch-Herxheimer
527
Patología hematológica que protege contra malaria (paludismo)
Anemia de células falciformes
528
Tratamiento de íleo por C. difficile
Vancomicina en enemas
529
Características microbiológicas de Haemophilus influenzae
Cocobacilos Gram (-)
530
Mecanismo de transmisión de teniasis (Taenia solium)
Consumo de carne contaminada mal cocinada
531
Tratamiento de elección de síndrome de Löefler
Mebendazol
532
Complicación cardiaca asociada a enfermedad de Lyme
Miopericarditis
533
Principal consecuencia de la lepra
Daño a nervios periféricos
534
Hallazgo radiológico de la Ascariasis
Migajón de pan