Neurología Flashcards

1
Q

Prueba diagnóstica farmacológica para miastenia gravis

A

Prueba con edrofonio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Estudio de laboratorio más útil en el diagnóstico de miastenia gravis

A

Anticuerpos anti receptores de acetilcolina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Estudio de imagen más útil en el diagnóstico de miastenia gravis

A

RM torácica (para descartar timoma)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tratamiento de primera elección para miastenia gravis generalizada

A

Neostigmina o piridostigmina (inhibidores dd acetilcolinesterasa)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Patología caracterizada por la disminución o bloqueo de los receptores de acetilcolina en la placa motora

A

Miastenia gravis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Patología asociada al desarrollo de miastenia gravis

A

Timoma

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Estudii fisiológico más útil en el diagnóstico de miastenia gravis ocular

A

Electromiografía de fibra única

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tratamiento farmacológico de la miastenia gravis ocular

A

Piridostigmina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Anticuerpos asociados a pacientes con miastenia gravis “seronegativos”

A

Anticuerpos anti tirocinasa músculo específicos (MuSK)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Localización en la que actúan los anticuerpos anti AchR en la miastenia gravis

A

Placa neuromuscular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tratamiento para inducir remisión a largo plazo en miastenia gravis

A

Prednisona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tratamiento de primera elección en crisis miasténica

A

Inmunoglobulina IV

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Principal etiología de la parálisis de Bell

A

Idiopática

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Escala de valoración clínica para parálisis de Bell

A

Escala de House-Brackmann

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tratamiento de parálisis de Bell grado II y III

A

Corticoides

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Etiología del síndrome de Ramsay-Hunt

A

Virus herpes zóster

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Grado de la parálisis facial en la que se presenta cierre ocular completo con esfuerzo y asimetría facial en reposo

A

III

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Tratamiento de elección en síndrome de Ramsay-Hunt

A

Aciclovir y prednisona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Tratamiento tópico recomendado en síndrome de Ramsay-Hunt

A

Hipromelosa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

La parálisis de Bell afecta al nervio craneal

A

Facial (VII)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Grado de la parálisis facial en la que se presenta cierre ocular incompleto y movimientos faciales apenas perceptibles

A

V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Músculo responsable del cierre palpebral

A

Orbicular del párpado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Estudio diagnóstico recomendado en parálisis de Bell sin mejoría con tratamiento después de 10 días

A

RM

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Músculos evaluados en la parálisis facial al pedir al paciente que expulse el aire lentamente, como si soplara en un popote

A

Buccinador y cigomáticos mayor y menor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Grado de parálisis de Bell en el que se presenta parálisis total facial
VI
26
Músculos evaluados en la parálisis facial al pedir al paciente que arrugue el mentón
Mirtiforme, cuadrado de la barba y borla de la barba
27
Estudio de imagen más útil en sospecha de Síndrome de Eaton-Lambert
PET
28
Mecanismo fisiopatológico asociado a síndrome de Eaton-Lambert
Anticuerpos IgG anti-canales de calcio
29
Tratamiento de elección de síndrome de Eaton-Lambert
Diaminipiridina y tratamiento etiológico
30
Principal enfermedad a la que se asocia el síndrome de Eaton Lambert
Cáncer pulmonar de células pequeñas
31
Estudio más útil en el abordaje diagnóstico de Guillain-Barré
Punción lumbar
32
Es la variante más común del síndrome de Guillain-Barré
Clásica sensorial-motora
33
Manejo de primera elección para síndrome de Guillain-Barré
Inmunoglobulina
34
Grado de severidad de un paciente con Guillain-Barré que puede caminar 10 m sin ayuda pero no puede correr
Grado 2
35
En un EVC isquémico de la arteria cerebral media la principal alteración en la tomografía es
Edema cerebral con borramiento de la región insular y surcos corticales
36
Escala clínica para EVC isquémico agudo
NIHSS
37
Escala imagenológica para pronóstico en EVC isquémico
ASPECTS
38
Tratamiento inmediato de elección en EVC isquémico
Trombólisis con rt-PA (Alteplasa)
39
Posterior a un EVC, un paciente con incapacidad para algunas actividades que puede valerse por sí mismo, presenta un nivel en la escala de Rankin modificada de
2
40
Escala pronóstico para mortalidad más utilizada en hemorragia intracerebral
ICH
41
Es la meta de presión arterial en un paciente con urgencia hipertensiva y hemorragia intra cerebral
PAS 130-140 mmHg en la primera hora
42
Definición de cefalea tensional crónica
Episodios por >15 días al mes durante >3 meses
43
Tratamiento agudo de elección para cefalea tensional
Aspirina + paracetamol + cafeína
44
Tratamiento profiláctico de elección para cefalea tensional
Amitriptilina
45
Tratamiento no farmacológico a largo plazo para cefalea tensional crónica
Movilización craneocervical de carga baja
46
Es un manejo alternativo no farmacológico para la migraña
Acupuntura
47
Es la herramienta diagnóstica para enfermedad de Parkinson
Criterios diagnósticos del Banco de Cerebros del Reino Unido
48
Estadio de la enfermedad de Parkinson en el que hay afectación bilateral sin afectación del equilibrio
Estadio 2
49
Es un antiepiléptico que produce pérdida de peso
Topiramato
50
Se puede intentar retirar un fármaco antiepiléptico cuando un paciente se encuentra libre de crisis convulsivas al menos durante
2 años
51
Tratamiento profiláctico de elección para un paciente con obesidad y migraña
Topiramato
52
Tratamiento profiláctico de elección para un paciente con depresión, insomnio y migraña
Amitriptilina
53
Tratamiento profiláctico de elección para pacientes con migraña y vértigo
Flunarizina
54
Fármaco recomendado en el manejo del vómito en un paciente con migraña aguda
Metoclopramida
55
Tratamiento de primera línea para cefalea en racimos
Oxígeno por 10 a 15 minutos
56
Fármaco de elección en el manejo profiláctico de la cefalea en racimos
Verapamilo
57
Tratamiento de hematoma epidural
Craneotomía y evacuación
58
Etiología más frecuente del hematoma subdural
Laceración de pequeños vasos superficiales de la corteza cerebral
59
Lesión espinal caracterizada por la pérdida de tono muscular y reflejos inmediatamente después de la lesión de la médula
Shock medular
60
Clasificación ASIA de la lesión espinal completa que presenta pérdida de la función motora y sensitiva no conservada en S4-S5
ASIA A
61
Lesión espinal caracterizada por pérdida motora y de propiocepción ipsilateral + dolor y alteración de temperatura contralateral uno a dos niveles abajo del nivel de la lesión
Síndrome de Brown-Séquard
62
Estudio de imagen de elección para evaluar tejidos blandos espinales
RM
63
Síndrome espinal que se caracteriza por pérdida motriz mayor en extremidades superiores que inferiores + pérdida sensorial en distintos grados
Síndrome central medular
64
Dermatoma del área del pulgar
C6
65
Miotoma de la extensión del codo
C7
66
Dermatoma que corresponde al área del ombligo
T10
67
Síndrome medular caracterizado por paraplejia + pérdida de sensación de dolor y temperatura
Síndrome medular anterior
68
Miotoma que corresponde al reflejo plantar del tobillo
S1
69
Clasificación ASIA de la lesión espinal incompleta con función motora conservada debajo del nivel neurológico con un grado muscular >3/5
ASIA D
70
Miotoma que corresponde a la flexión de los dedos de la mano
C8
71
Factor de riesgo más importante en México para padecer un EVC
Hipertensión arterial
72
Objetivo de presión arterial en un paciente con EVC isquémico, posterior a la trombólisis
<180/105 mmhg
73
Agente infeccioso más asociado a síndrome de Guillain-Barré
Campylobacter jejuni
74
Grado en la escala de Hughes de un paciente con síndrome de Landry-Guillain-Barré que puede caminar 10 m con ayuda
Grado 3
75
Tiempo de duración de una migraña para clasificar la como crónica
15 ataques al mes por más de 3 meses
76
Manejo de elección para los ataques agudos de migraña
Paracetamol o ácido acetilsalicílico + metoclopramida
77
Causa más común de epilepsia en adultos en México
Neurocisticercosis
78
Es el único fármaco recomendado para todos los tipos de crisis epilépticas generalizadas
Valproato
79
Es el principal factor de riesgo para enfermedad de Parkinson
Edad avanzada
80
Presentación clínica con mayor valor predictivo positivo para enfermedad de Parkinson
Temblor en reposo con afectación asimétrica
81
Escala de calificación más utilizada para el seguimiento longitudinal de la enfermedad de Parkinson
UPDRS
82
Tratamiento inicial de elección para pacientes mayores de 65 años con enfermedad de Parkinson
Levodopa + inhibidor de descarboxilasa
83
Causa más común de hemorragia subaracnoidea espontánea
Ruptura de un aneurisma sacular
84
Escala pronostica para hemorragia subaracnoidea
Hunt-Hess
85
Estudio estándar de oro para la identificación de aneurismas intracraneales
Angiografía
86
Triada clínica característica del síndrome de Miller-Fisher
Oftalmoplejía + ataxia sensitiva + arreflexia
87
Manejo de primera línea de síndrome de Miller Fisher
Inmunoglobulina
88
Tiempo de evolución del síndrome de Guillain-Barré tras el cual hay una mayor probabilidad de encontrar disociación proteico/celular en el LCR
Segunda semana
89
Definición de cefalea tensional episódica frecuente
10 episodios al mes por más de 3 meses
90
Mejor estudio de imagen para evaluar un ataque isquémico transitorio
Resonancia magnética ponderada en difusión
91
Manejo antiagregante plaquetario a corto plazo de elección en pacientes con ataque isquémico transitorio
Aspirina + Clopidogrel por 21 días
92
Escala que predice el riesgo de recurrencia en el ataque isquémico transitorio
ABCD2
93
Porcentaje de pacientes con ataques transitorio que sufrirán un EVC en los 3 meses posteriores
20%
94
Estudio de imagen más útil en la detección de hemorragias intracraneales residuales
Resonancia
95
Localización más frecuente de hemorragia intracerebral secundaria a hipertensión arterial
Putamen y cápsula interna
96
Localización más frecuente de la hemorragia intra cerebral debida a anticoagulación anticoagulación
Lobar
97
Tiempo en el que se debe evaluar la respuesta al tratamiento en parálisis de Bell
10 días
98
Escala más útil para evaluar la gravedad de la miastenia gravis
Osserman
99
Estudio de imagen de elección para esclerosis múltiple
Resonancia magnética
100
Variedad clínica más frecuente de la esclerosis múltiple
Recurrente/remitente
101
Es la variedad menos frecuente de esclerosis múltiple
Progresiva/recurrente
102
Tratamiento médico para los episodios agudos de esclerosis múltiple
Metilprednisolona
103
Porcentaje de pacientes con esclerosis lateral amiotrófica de origen hereditario
5-10%
104
Estudio diagnóstico más útil para esclerosis lateral amiotrófica
Electromiografía
105
Nombre de los criterios diagnósticos para esclerosis lateral amiotrófica
Criterios revisados El Escorial
106
Fisiopatología de la hidrocefalia de presión normal
Disfunción de áreas motoras suplementarias del lóbulo frontal y tractos de sustancia blanca periventricular
107
Característica imagenológica distintiva de la hidrocefalia de presión normal
Dilatación ventricular desproporcionada con respecto a los surcos
108
Estudio confirmatorio de síndrome de Eaton-Lambert
Estimulación nerviosa repetitiva y pruebas de anticuerpos contra canales de calcio dependientes de voltaje tipo P/Q
109
Tratamiento de síndrome de Eaton-Lambert con debilidad severa
Amifampridina
110
Temporalidad requerida para definir un estado epiléptico convulsivo
5 minutos
111
Fármaco antiepiléptico que produce mayor interacción con los anticonceptivos orales
Lamotrigina y Topiramato
112
Porcentaje de pacientes con encefalitis autoinmune cuya resonancia magnética es normal
70%
113
Estudio confirmatorio para encefalitis autoinmune
Anticuerpos IgG contra la subunidad GluN1 del receptor NMDA en LCR
114
Manejo inicial de elección de encefalitis autoinmune
Metil prednisolona e inmunoglobulina G
115
Manejo definitivo de elección de encefalitis autoinmune
Resección tumoral
116
Tumor más asociado encefalitis autoinmune
Teratoma ovárico
117
Escala de tamizaje para EVC
Cincinnati
118
Arteria que se encuentra afectada en un infarto isquémico donde el paciente presenta debilidad del extremidad inferior + incontinencia urinaria
Arteria cerebral anterior
119
Estudio de laboratorio fundamental antes de administrar RT-PA en EVC isquémico
Glucosa
120
Meta de glucosa en un paciente con EVC
140-180 mg/dl
121
Agente anticonvulsivo de elección durante la primera semana posterior a un hematoma intracraneal epidural
Fenitoína
122
Principales agentes etiológicos de meningitis bacteriana de los 2 a los 50 años
S pneumoniae y N meningitidis
123
Factor de riesgo modificable más frecuente de EVC en población mexicana
HTA
124
Etiología más frecuente del EVC isquémico
Embólico
125
Tratamiento modificador de enfermedad de primera línea en esclerosis múltiple
Interferón beta
126
Tratamiento sintomático de primera elección en miastenia gravis generalizada
Piridostigmina (inhibidores de acetilcolinesterasa)
127
Trastorno específico de la articulación del lenguaje en el que las bases (gramática, comprensión y elección) están intactas
Disartria
128
Vía sensitiva del SNC que conduce impulsos de discriminación fina y vibratoria
Sistema columna dorsal-lemnisco medial
129
Ubicación de los núcleos de los nervios cranéales III y IV
Mesencéfalo
130
Herramienta diagnóstica para migraña en primer nivel de atención
Test ID Migraine
131
Tratamiento de segunda línea para migraña aguda
Eletriptán
132
Método de imagen de elección para el diagnóstico de craneofaringeoma
RM
133
Tratamiento de primera elección de craneofaringeoma
Resección quirúrgica
134
Fármaco profiláctico para migraña útil en pacientes con hipertensión arterial
Propranolol
135
En el abordaje diagnóstico de esclerosis lateral amiotrófica ELA, se espera que el LCR tenga características:
Normales
136
Fármaco de elección en el tratamiento de esclerosis lateral amiotrófica ELA
Riluzol
137
Fármaco antidepresivo recomendado en pacientes con esclerosis lateral amiotrófica ELA
Citalopram
138
Fármaco de primera elección para el tratamiento de la espasticidad en esclerosis lateral amiotrófica ELA
Baclofeno
139
Mecanismo de acción del Riluzol
Disminuye la liberación presináptica de glutamato
140
Componentes de la triada de Charcot en la esclerosis múltiple
-Nistagmo -Temblor de intención -Disartria de lenguaje
141
La triada de Charcot en la esclerosis múltiple compone un síndrome de tipo
Cerebeloso
142
Tratamiento de elección en esclerosis múltiple progresiva secundaria
Acetato de glatiramer
143
Tratamiento es segunda línea de esclerosis múltiple
Azatioprina, ciclofosfamida, Metotrexato
144
Tratamiento farmacológico de primera elección para crisis focales
Carbamazepina, levetiracetam, fenitoína
145
Tratamiento de primera línea de crisis convulsivas postraumáticas
Fenitoína
146
Tratamiento farmacológico de primera línea de crisis convulsivas en fase ictal
Diazepam o loracepam
147
Tratamiento farmacológico de segunda línea en crisis convulsivas en fase ictal
Fenitoína
148
Datos característicos del electroencefalograma en las crisis de ausencia
Puntas y ondas de 3 Hertz con la acentuación frontal
149
Tratamiento de primera elección de las crisis de ausencia
Etosuximida
150
Es la complicación más grave de los tumores de SNC
Hipertensión intracraneal
151
Test útil en el diagnóstico de hidrocefalia normotensa
Test de Miller-Fisher
152
Tratamiento de elección de hidrocefalia normotensa
Válvula de derivación ventricular
153
Localización de los hematomas subdurales
Entre duramadre y aracnoides
154
Es una manifestación neurológica característica de fiebre reumática
Danza de Saint Vitus
155
Tríada de la encefalopatía de Wernicke
Oftalmoplejía, ataxia y confusión
156
Tipo de crisis convulsivas que se presentan en la adolescencia en los 90 minutos posteriores a despertar
Epilepsia mioclónica juvenil (Janz)
157
Tratamiento farmacológico de primera línea en Epilepsia mioclónica juvenil (Janz)
Valproato
158
Tratamiento de elección de síndrome de Lennox-Gastaut
Lamotrigina
159
La Hemorragia subaracnoidea importante sin involucro ventricular se clasifica según Fisher como
Grado III
160
La cefalea moderada o rigidez de nuca en la hemorragia subaracnoidea se clasifica como Hunt-Hess grado
Grado II
161
Se considera un aneurisma cerebral gigante cuando este mide más de
>25 mm
162
Fármacos de elección para el tratamiento del vasoespasmo en hemorragia subaracnoidea
Bloqueadores de canales de calcio
163
Meta terapéutica de TAS en un paciente con hemorragia subaracnoidea
<150 mmHg