Oftalmología Flashcards

1
Q

En la hipermetropía, el trastorno de refracción hace que los rayos de luz converjan en la parte _____ de la retina

A

Posterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Tipo de lente indicado en el tratamiento de hipermetropía

A

Convexo o esféricos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

En la miopía, el trastorno de refracción hace que los rayos de luz converjan en la parte _____ de la retina

A

Delantera (anterior)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Tipo de lente indicado en el tratamiento de miopía

A

Bicóncavos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Tratamiento quirúrgico indicado en la miopía

A

Queratomileusis láser (LASIK)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Un paciente con miopía con defecto de -2 a -4 dioptrías se considera de gravedad

A

Moderada

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Fisiopatología de la presbicia

A

Disminución fisiológica de la capacidad de acomodación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tipo de lente indicado en el tratamiento de presbicia

A

Bifocales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Es la máxima corrección de dioptrías en un paciente con hipermetropía que será sometido a cirugía LASIK

A

5 dioptrías

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Es la fisiopatología del astigmatismo

A

Diferencias en la curvatura de los meridianos de la córnea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Tipo de lente indicado en el tratamiento de astigmatismo

A

Esfero-cilíndricos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Tratamiento de elección en pacientes con astigmatismo irregular

A

Cirugía refractiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

En el astigmatismo, el eje mayor de la córnea es el

A

Vertical

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Procedimiento más útil en el diagnóstico de queratocono

A

Biomicroscopia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Es una irregularidad de la curvatura corneal, posiblemente debida a la activación inapropiada de metaloproteínasas de matriz que debilita la estructura de la córnea, particularmente en el cuadrante nasal inferior

A

Queratocono

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Tratamiento de primera elección para queratocono

A

Lente de contacto rígido permeable a gas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

La visión que se afectan el estrabismo es la

A

Central

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Tratamiento de elección para estrabismo con exotropía

A

Cirugía correctiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Es la complicación más común del estrabismo

A

Ambliopía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Se define como la desviación interna de uno o ambos ojos

A

Esotropia o endotropia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Tratamiento de elección de estrabismo en menores de dos años

A

Aplicación de toxina botulínica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

El patrón de herencia en un paciente con estrabismo concomitante convergente de tipo familiar es

A

Dominante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

En un paciente con estrabismo convergente con hiperfunción de los oblicuos inferiores se le conoce como fenómeno

A

Fenómeno en V

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

En un paciente con exotropía, hipotropia y limitación para la aducción, elevación y exciclotorsión el nervio craneal afectado es el

A

III

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
En un paciente con endotropia en posición primaria el nervio craneal afectado es el
VI
26
Principal agente causal de orzuelo
S. aureus
27
Tratamiento farmacológico de elección para orzuelo
Eritromicina o Cloranfenicol tópicos
28
En un paciente con orzuelo y dermatitis seborreica, el tratamiento de elección es
Shampoo con sulfuro de selenio o Ketoconazol
29
Estructura anatómica afectada en el chalazión
Glándulas de Meibomio
30
Tratamiento de elección del Chalazión mayor a 6 mm
Incisión y curetaje
31
Tratamiento de elección en chalazión menor a 4 mm
Triamcinolona intralesional
32
Agente etiológico de blefaritis bacteriana
S. aureus
33
Tratamiento farmacológico de elección para blefaritis bacteriana
Sulfacetamida tópica
34
Marcador útil en la respuesta terapéutica de blefaritis bacteriana
Tiempo de ruptura de la película lagrimal
35
Tratamiento de elección de blefaritis seborreica
Remoción de los detritos queratinosos con el frotamiento diario de los párpados y pestañas con un detergente suave
36
Condición cutánea más comúnmente asociada a blefaritis
Rosácea
37
Etiología de blefaritis posterior
Disfunción de las glándulas de Meibomio
38
Tratamiento tópico para blefaritis posterior
Hipromelosa y tetraciclina
39
Tratamiento farmacológico de elección para conjuntivitis atópica
Cromoglicato de sodio tópico
40
Tratamiento de conjuntivitis mecánica irritativa
Hipromelosa
41
Agente etiológico más frecuente de conjuntivitis bacteriana en adultos
S. aureus
42
Agente etiológico más frecuente de conjuntivitis bacteriana en menores de 5 años
Haemophilus influenzae
43
Tratamiento de elección para conjuntivitis aguda
Cloranfenicol
44
Procedimiento diagnóstico más útil para Tracoma
Biomicroscopia
45
Agente etiológico de Tracoma
Clamidia tracomatis
46
Tratamiento de elección de tracoma
Azitromicina VO DU
47
Tratamiento de elección de tracoma en embarazo y menores de 6 meses
Tetraciclina al 1% ungüento por 6 semanas
48
Serotipos de Clamidia asociados a tracoma
A, B y C
49
Tipo evolutivo de tracoma que se caracteriza por conjuntivitis folicular con sensación de cuerpo extraño e hiperemia
Tipo I
50
El tracoma tipo IV se caracteriza por
Opacificación corneal
51
Tipo de infección corneal que se tiñe con fluoresceína o rosa de Bengala
Viral
52
Agente etiológico más frecuente de infección corneal viral
VHS 1
53
Tratamiento de elección para infección corneal por VHS 1
Aciclovir tópico
54
Tratamiento de elección de absceso corneal
Vancomicina y tobramicina
55
Las lágrimas artificiales de polietilenglicol son de viscosidad
Baja
56
Tratamiento de elección de celulitis preseptal
Amoxicilina-clavulanato
57
Tratamiento de elección de uveitis anterior aguda
Corticoide tópico
58
Tratamiento de elección de endoftalmitis
Vitrectomía
59
Tratamiento de elección de catarata
Facoemulsificación y colocación de lente intra-ocular
60
Primer paso en el tratamiento farmacológico de glaucoma de ángulo cerrado
Inhibidores de anhidrasa carbónica sistémicos
61
Manejo farmacológico de segunda elección en glaucoma de ángulo cerrado
Betabloqueadores o alfa-2 agonistas
62
Tratamiento definitivo de elección para glaucoma de ángulo cerrado
Iridectomía incisional o iridotomía láser
63
Estudio diagnóstico de elección para glaucoma de ángulo abierto
Campimetría estática automatizada
64
Tratamiento farmacológico inicial de glaucoma de ángulo abierto
Latanoprost (análogo de prostaglandinas)
65
Tratamiento quirúrgico de elección en glaucoma de ángulo abierto
Trabeculectomía
66
Presión intraocular normal
11-21 mmHg
67
Tratamiento farmacológico de primera línea para glaucoma congénito
Betabloqueadores
68
Tratamiento farmacológico de segunda elección en glaucoma congénito
Pilocarpina
69
Método diagnóstico más útil en desprendimiento de retina regmatógeno
Ultrasonido modo B
70
Tratamiento de elección en desprendimiento de retina regmatógeno
Quirúrgico
71
Fisiopatología de desprendimiento de retina no regmatógeno
Acumulación de fluido bajo la retina neural por tracción
72
Tratamiento de elección de desprendimiento de retina no regmatógeno
Corticoides
73
Efecto adverso oftalmológico asociado a etambutol
Neuritis óptica
74
Fisiopatología de la degeneración macular asociada a la edad
Acumulación de lipofuscina entre células pigmentarias
75
Herramientas diagnósticas para degeneración macular relacionada con la edad
Fluoroangiografía retiniana y tomografía de coherencia óptica
76
El paciente con retinoblastoma con diseminación vítrea masiva pertenece al grupo
D
77
Métodos diagnósticos para retinoblastoma (5)
Oftalmoscopía indirecta, fotografía de campo amplio digital, ultrasonido ocular A/B, TAC y RM
78
Tratamiento estándar para retinoblastoma
Enucleación
79
Estudio más útil para evaluar la extensión del retinoblastoma
TAC
80
Tratamiento de elección de retinoblastoma bilateral
Quimioterapia neoadyuvante
81
El paciente con retinoblastoma con diseminación vítrea difusa o localizada pertenece al grupo
C
82
Un paciente con retinoblastoma etapa II según la clasificación de Grabowski Abramson se caracteriza por
Enfermedad orbitaria
83
Medida profiláctica más utilizada para la prevención de conjuntivitis neonatal por gonorrea
Gotas oculares de nitrato de plata
84
Tratamiento de elección en conjuntivitis neonatal por gonorrea
Ceftriaxona 50 mg/kg IV
85
Escala de utilidad en la graduación de retinopatía hipertensiva
Keith-Wagener-Barker
86
Grado de retinopatía hipertensiva que presenta exudados, hemorragias y puntos algodonosos
Grado 3
87
Afección vascular de la retina que causa pérdida visual indolora
Oclusión de la arteria central de la retina
88
Causa más frecuente de la oclusión de la arteria central de la retina
Émbolo arterial
89
Afección vascular de la retina que causa pérdida visual dolorosa
Oclusión de la vena central de la retina
90
Principal factor de riesgo para oclusión de la vena central de la retina
Hipertensión arterial
91
Estudio confirmatorio para oclusión de la vena central de la retina
Angiografía con fluoresceína
92
Tratamiento de elección de la oclusión de la vena central de la retina
Inyección intraocular de fármacos anti factor de crecimiento endotelial
93
Estructura anatómica afectada en el orzuelo
Glándulas de Meibomio
94
Estudio de imagen más útil en la evaluación de paciente con cataratas
Ultrasonido modo B
95
Estudio diagnóstico de alteración en el desarrollo de malla trabecular
Paquimetría
96
Tratamiento farmacológico de elección de alteración en la formación de la malla trabecular
Beta-bloqueadores
97
Método diagnóstico confirmatorio de cataratas
Oftalmoscopia directa
98
Principal factor de riesgo para el desarrollo de cataratas
Edad avanzada
99
Estadio de la retinopatía del prematuro que presenta neovasos y dilatación y tortuosidad
Estadio III plus
100
Tratamiento de elección de retinopatía del prematuro
Cirugía láser
101
Seguimiento mínimo que debe tener un paciente con retinopatía del prematuro estadio III o mayor
2 años
102
Tipo de estrabismo más frecuente en México
Convergente (esotropía)
103
Prueba de elección para evaluar agudeza visual en niños preverbales
Cartilla de visión preferencial de Teller
104
Método de elección para confirmar el diagnóstico de estrabismo
Pantalleo alterno y prismas
105
Edad a partir de la cual ya no se puede evitar la ambliopía en pacientes con estrabismo
6 años
106
Porcentaje de niños con estrabismo que desarrolla ambliopía
50%
107
Tratamiento inicial de ambliopía
Oclusión del ojo dominante
108
Mutación genética asociada a la aparición de retinoblastoma
Rb
109
El paciente con retinoblastoma con tumor confinado a la retina sin desprendimiento retiniano a >5 mm de la base tumoral pertenece al grupo
B
110
Estudio de imagen útil en la detección de depósitos de calcio en el retinoblastoma
Ultrasonido A/B tridimensional
111
Estructura más frecuentemente lesionada en el trauma ocular cerrado
Segmento anterior
112
La incapacidad para mirar hacia arriba y hacia abajo es por parálisis de
3º par
113
Estudio inicial en el abordaje de parálisis de 3º par
TAC de cráneo
114
Grado de retinopatía diabética que presenta microaneurismas y hemorragias en los 4 campos
No proliferativa Severa
115
Estructura anatómica afectada en las cataratas
Cristalino