Gastroenterología Flashcards
Principal causa de reflujo gastroesofágico
Incompetencia del esfínter esofágico inferior
Método diagnóstico inicial en el paciente con enfermedad por reflujo gastroesofágico
Prueba terapéutica con IBP
Clasificación que se utiliza para valorar la gravedad de esofagitis asociada a ERGE
Los ángeles
Método diagnóstico de elección para acalasia
Manometría esofágica
Primer paso en el abordaje diagnóstico de paciente con síndrome de Zollinger-Ellison
Medición de gastrina sérica en ayunas y de pH gástrico
Localización más frecuente de los gastrinomas asociados a Síndrome de Zollinger-Ellison
Duodeno
Estándar de tratamiento para síndrome de Zollinger-Ellison
Resección quirúrgica
Tipo de pólipos que se presentan en el síndrome de Peutz-Jeghers
Hamartomatosos
Estudio de elección para enfermedad celíaca y su cribado
Anticuerpos anti-transglutaminasa IgA
Método diagnóstico más objetivo en la encefalopatía hepática
Electroencefalograma
Pilar de manejo en la encefalopatía hepática
Control del factor precipitante
Proceso fisiopatológico característico de la peritonitis bacteriana espontánea
Mayor permeabilidad intestinal
Manejo de elección para peritonitis bacteriana espontánea
Cefotaxima y albúmina
Característica histológica inicial de la enfermedad hepática relacionada a alcohol
Esteatosis
Mejor estudio de imagen para pancreatitis crónica
Tac con contraste
Estudios confirmatorios de pancreatitis crónica
Prueba de estimulación hormonal con secretina y determinación de elastasa fecal <100
Escala a aplicar en hepatitis alcohólica para dictaminar manejo y pronóstico
Función discriminatoria de Maddrey
Tipo de cáncer esofágico más común en Norteamérica
Adenocarcinoma
Método diagnóstico de elección para cáncer esofágico
Endoscopía con biopsia
Principal factor de riesgo para el desarrollo de carcinoma hepatocelular
Infección por virus de hepatitis B y C
Sitio más frecuentemente afectado por metástasis distantes en el carcinoma hepatocelular
Hueso
Tratamiento farmacológico en pacientes con encefalopatía hepática
Lactulosa y antibióticos
Método diagnóstico para hepatitis autoinmune
Biopsia hepática
Hallazgos esperados en la biopsia hepática para hepatitis autoinmune
Hepatitis de interface infiltrado de células plasmáticas
Tratamiento de elección para hepatitis autoinmune
Prednisona y azatioprina
Método diagnóstico de elección para hepatitis A
Anticuerpos IgM específicos
Manejo de elección para hepatitis A
Sintomático
Estudio de elección para confirmar el diagnóstico de colangitis biliar primaria
Biopsia hepática
Tratamiento de elección para colangitis biliar primaria
Ácido ursodesoxicólico
Hallazgo histológico más específico para colangitis esclerosante primaria
Patrón de “piel de cebolla”
Método diagnóstico de elección para adenocarcinoma gástrico
Endoscopía
Único tratamiento curativo de adenocarcinoma gástrico
Resección quirúrgica
Región más afectada en la adenocarcinoma gástrico
Tercio proximal
Pilar del manejo del cáncer de colon
Colectomía inicial
Tratamiento de elección de infección peritoneal en pacientes con cirrosis
Cefotaxima u ofloxacino
Ingesta de sodio diaria recomendada en pacientes con ascitis moderada
2 g por día
Prevalencia en México de esofagitis eosinofílica en pacientes con síntomas de ERGE que no responden a IBP
4%
Hallazgo diagnóstico en la endoscopía para esofagitis eosinofílica
Múltiples anillos circulares apilados
Tratamiento de elección de esofagitis eosinofílica
Eliminación de alérgenos de la dieta, omeprazol y budesonida tópica oral
Diagnóstico confirmatorio de enfermedad de Wilson
Mutación de ATP7B
Tratamiento de elección para enfermedad de Wilson
D-penicilamina
Estudio diagnóstico de gastritis atrófica autoinmune
Endoscopía alta con toma de biopsia
El tratamiento con D-penicilamina causa deficiencia de
Piridoxina o vitamina B6
Tratamiento inicial en la hemocromatosis hereditaria
Flebotomía
Método diagnóstico definitivo para esprue tropical
Biopsia intestino delgado
Tratamiento de elección para esprue tropical
Tetraciclina y ácido fólico
Estudio de primera elección para colangitis esclerosantes primaria
Colangiopancreatografía por resonancia magnética
Estudio estándar de oro para colangitis esclerosante primaria
CPRE
Anticuerpos que se encuentra positivos en la mayoría de los pacientes con colangitis esclerosantes primaria
P-ANCA
Tratamiento definitivo de colangitis esclerosante primaria
Transplante hepático
Marcadores tumorales del colangiocarcinoma
CA19-9, Antígeno Carcinoembrionario y CA-125
Escala de clasificación del colangiocarcinoma
Bismuth-Corlette
Tratamiento definitivo de la encefalopatía hepática
Transplante hepático
Etiología de la enfermedad celíaca
Alteración inmunitaria a la gliadina
Estudio confirmatorio de enfermedad celíaca
Biopsia de intestino delgado
Tipo de hernia hiatal más frecuente
Tipo I o deslizante
Síntoma más asociado a la hernia paraesofágica
Pirosis
Tratamiento de elección de hernia paraesofágica
Cirugía
Estudio para evaluación de recurrencia de hernia paraesofágica
Serie esofagogastroduodenal anual
Síntoma más frecuente pacientes con ingesta de cáusticos
Dolor abdominal
Son las dos clasificaciones emplear en un paciente con ingesta de cáusticos
Zargar y Maratka
Presentación clínica más común de la hernia paraesofágica
Asintomática
Tipo de hernia paraesofágica más común
Tipo III
Ese dos más adecuado posterior a la ingesta de cáusticos para realización de endoscopia
6 a 24 horas
Arteria más frecuentemente afectada en la isquemia intestinal
Arteria mesentérica superior
Hallazgo de laboratorio más frecuente en isquemia intestinal
Leucocitosis con desviación izquierda
Estudio de primera elección para el diagnóstico de isquemia intestinal
Tomografía helicoidal
Mortalidad promedio de la isquemia mesentérica aguda
70%
Factor de riesgo más importante para hepatocarcinoma
Virus de la hepatitis B
Estudio de imagen más sensible para tumor hepático
Resonancia
Procedimiento elección para terapia ablativa local en hepatocarcinoma
Ablación con radiofrecuencia
Principal mecanismo fisiopatológico de la diarrea el enfermedad celíaca
Secundaria a esteatorrea por daño en la mucosa yeyunal
Son los tres hallazgos histopatológicos paciente con enfermedad celíaca activa
Aumento de linfocitos, atrofia de vellosidades y proliferación críptica
Complicación más importante de la enfermedad celíaca
Desarrollo de cáncer
Criterios usados para el diagnóstico de signo de intestino irritable
Roma III
Tratamiento nutricional de elección para SII
Dieta baja en FODMAPS (Fermentable, Oligosacáridos, Disacáridos, Monosacáridos, And Polioles)
Estructura anatómica que se ha utilizado clásicamente para la clasificación del STD en alto y bajo.
Ángulo de Treitz
Es la primera causa de STD alto
Úlcera péptica
Estructuras anatómicas incluidas en la hemorragia de tubo digestivo alto
Esófago, estómago y duodeno
Escala pronóstica y de abordaje para STD alto
Escala Rockall
Tratamiento empírico de peritonitis bacteriana espontánea
Cefotaxima
Edad media de presentación de STD bajo
65 años
Causar más frecuente de STD bajo
Diverticulosis
Método diagnóstico de elección para STD bajo en pacientes estables
Colonoscopia +- biopsias
Pronóstico de pacientes con STD bajo
Mortalidad de 2-4%
80% cesa espontáneamente
Principal factor de riesgo para enfermedad ulcerosa péptica
Infección por H pylori
Prueba no invasiva de elección para diagnóstico de H. pylori
Prueba de aliento con urea C13
Característica histológica que define al esófago de Barret
Cambio metaplásico de epitelio escamoso no queratinizado del esófago distal a epitelio columnar glandular y células caliciformes
Estirpe histológica más frecuente del cáncer de páncreas
Adenocarcinoma
Alteración genética que se presenta en 60-100% de los adenocarcinomas ductales de páncreas
K-ras
Síntoma que se encuentra en el 100% de los pacientes con cáncer de cuerpo y cola de páncreas
100%
Prueba de imagen inicial para diagnóstico y etapificación de cáncer de páncreas
Tac
Principal método para diagnóstico y estimación de operabilidad del cáncer de páncreas
RM con reconstrucción vascular tridimensional
Sobrevida promedio de pacientes con Ca de páncreas sin compromiso ganglionar
22 meses
Clasificaciones para graduar ERGE endoscópicamente
Savary-Miller y los Ángeles
Estudio de elección para lesiones en tubo digestivo superior
Endoscopía
Porcentaje de las úlceras pépticas que presentan complicación grave (hemorragia, perforación u obstrucción)
25%
Porcentaje de pacientes con insuficiencia hepática crónica que desarrollan várices esofágicas
50%
Trastorno funcional gastro intestinal más común
Síndrome intestino irritable
Lesiones que en la colonoscopia apoyan el diagnóstico de enfermedad de Crohn
Lesiones segmentarias con apariencia de adoquín
Son los dos medicamentos recomendados para el tratamiento de mantenimiento de la enfermedad de Crohn
Azatioprina o Metotrexato
Forma del parásito que causa la enfermedad invasiva por entaboeba
histolytica
Trofozoíto
Estudio serológico más sensible para detectar infecciones por E. Histolytica
Hemaglutinación indirecta
Localización más común del cáncer colorrectal después de los 65 años
Colon ascendente
Orden en el que se recomienda realizar los estudios de gabinete para acalasia esofágica
Esofagograma baritado, endoscopía y manometría esofágica
Estudio de sangre que al momento del diagnóstico y posteriormente ayuda a distinguir entre una pancreatitis leve y grave
Hematocrito el ingreso, a las 12 y a las 24 horas
Es la etiología más frecuente en México de la pancreatitis aguda
Biliar
En la hepatitis autoinmune se requiere al menos uno de los siguientes anticuerpos positivos para el diagnóstico (4)
ANA, antimúsculo liso SMA, anti-LKM1 o anti-LC1
Enfermedad autoinmune más frecuentemente asociada a hepatitis autoinmune
Hipotiroidismo
Tiempo que deben estar presentes los criterios diagnósticos para dispepsia funcional
Cuatro semanas
Es el procedimiento de elección para el estudio de la dispepsia
Endoscopía
Es el estándar de oro para el diagnóstico y evaluación del grado de fibrosis en la hepatopatía grasa
Biopsia hepática
Tratamiento farmacológico de primera línea para esteatohepatitis no alcohólica
Vitamina e
Estudio diagnóstico de elección en sospecha de adenocarcinoma de esófago
Endoscopia
Tratamiento de imagen de primera elección para absceso hepático amebiano
US
Principal etiología del síndrome de Mallory-Weiss
Desgarro esofágico
Tratamiento definitivo de elección para síndrome de Mallory-Weiss
Terapia endoscópica
Estudio diagnóstico de elección para sangrado de tubo digestivo alto
Endoscopía
Fármacos de primera elección para el tratamiento de gastritis aguda
Omeprazol
Es el AINE con menor toxicidad gastrointestinal
Celecoxib
Son los dos grupos en los que se subdivide la dispepsia funcional de acuerdo a la clasificación Roma III
Síndrome de dolor epigástrico y síndrome de estrés post prandial
Localización más frecuente de angiodisplasia intestinal
Colon derecho
Estándar de oro para el diagnóstico de angiodisplasia
Angiografía
Definición fisiopatológica de la hipertensión portal
Aumento en el gradiente de presión venosa portal y formación de colaterales porto-sistémicos
Se considera que existe hipertensión portal cuando el gradiente de presión venosa es mayor a
> 10 mmHg
Medida farmacológica inicial de primera línea en el paciente con hemorragia variceal aguda
Terlipresina IV
Son los cinco factores de riesgos relacionados con cáncer de páncreas
-Tabaquismo
-Diabetes de menos de cuatro años de diagnóstico
-Pancreatitis aguda y crónica
-Pancreatitis hereditaria
-Edad mayor a 55 años
Estudios de gabinete de primera intención en sospecha de cáncer de páncreas
Ultrasonido de páncreas, hígado y vía biliar
Factor precipitante más común de encefalopatía hepática
Infecciones
Escala que evalúa la severidad clínica de la encefalopatía
Escala de West Haven
Tratamiento de elección de acalasia
Miotomía de Heller
Fármacos útiles en el tratamiento sintomático de acalasia
Nifedipino e isosorbide
Es una causa infecciosa de acalasia
Trypanosoma cruzi o enfermedad de Chagas
Estándar de oro en el diagnóstico de reflujo
Ph-metría
Tiempo de duración de la prueba terapéutica para ERGE
2 a 4 semanas de IBP
Posición recomendada en un paciente lactante con reflujo
Decúbito supino
Son los anticuerpos presentes en CUCI
Anticuerpos citoplasmático antineutrófilo con patrón perinuclear
Tratamiento de primera elección en CUCI grave
Prednisona
Datos histopatológicos en la biopsia de la enfermedad de Crohn
Granulomas no caseificantes
Tratamiento de primera línea en enfermedad de Crohn
Prednisona
Tratamiento de segunda línea enfermedad de Crohn
Infliximab
Estudio confirmatorio de divertículo de Zenker
Esofagograma baritado
Afección concomitante más habitual en el divertículo de Zenker
Infecciones respiratorias
Son los objetos más frecuentemente ingeridos en la ingesta de cuerpo extraño
Monedas
Tratamiento de elección en la ingesta de baterías
Endoscopía y retiro
Tras la ingesta de una batería, es el tiempo en el que debe llevarse acabo la endoscopía
<4 horas independientemente de la localización
Estudio estándar de oro para el diagnóstico de isquemia mesentérica superior
Angiografía
Enzimas elevadas en pancreatitis
Amilasa y lipasa
Sitio más frecuente de constricciones esofágicas y lesiones carcinomatosas a largo plazo posterior a la ingesta de álcalis
Esófago medio
Tipo de absceso hepático que se observa como “caliente” en la gammagrafía
Piógeno
Son los 4 factores de riesgo para presentar un absceso hepático piógeno
- Diabetes
- Enfermedad hepatobiliar o pancreática
- Transplante hepático
- Uso regular de inhibidores de bomba de protones
Tratamiento del absceso hepático piógeno
Drenaje + antibióticos contra gramnegativos y anaerobios
Esquema antibiótico de primera elección en el tratamiento de absceso hepático piógeno
Ceftriaxona + metronidazol por 4 a 6 semanas
Tríada clínica de síndrome de Zollinger Ellison
Úlcera péptica, hipersecreción gástrica y gastrinoma
La ingesta de álcalis causa aumento de riesgo de cáncer de esófago de tipo
Escamoso
Población de alto riesgo para Ca de colon (2)
-Familiar de 1º grado con cáncer
-Historia familiar de cáncer colorrectal hereditario no polipósico (CCHNP)
Indicaciones de escrutinio para Ca colorrectal con colonoscopia
Riesgo bajo con sangre en heces positiva (cada 10 años) y riesgo intermedio/alto
Prueba de escrutinio para Ca de colon en población de bajo riesgo
Sangre oculta en heces (anual)
Población de riesgo bajo para Ca colorrectal (4)
-50 años o afroamericanos de 45 años
-Sin pólipos ni EII
-Sin familiar de 1º grado con Ca de colon antes de los 60 o 2 familiares a cualquier edad
-Sin AHF de pólipos
Población de riesgo intermedio para Ca colorrectal (2)
-APP de pólipos adenomatosos y hamartomatosos
-EII de 10 años de evolución
Tipo histológico más común de Ca de colon
Adenocarcinoma
Se considera que los pólipos __________ son una lesión premaligna para Ca de colon
Adenomatosos
¿Cada cuánto se debe realizar la colonoscopia en pacientes con riesgo intermedio de Ca de colon?
5 años
En individuos de alto riesgo para Ca de colon, la colonoscopia se debe realizar cada
2 años
Son los 3 síntomas más comunes de Ca colorrectal
Sangrado rectal, cambios persistentes en los hábitos intestinales y anemia
Mecanismo fisiopatológico de la acalasia
Relajación incompleta del esfínter esofágico inferior y aperistalsis en el cuerpo esofágico
Imagen característica en el estudio baritado para el diagnóstico de acalasia
Pico de pájaro
La aplicación endoscópica de toxina botulínica en pacientes de acalasia se limita solamente a los casos en los que
Se contraindica la dilatación neumática o la miotomía
Principal factor de riesgo para adenocarcinoma esofágico
Esófago de Barret
Estudio de imagen de elección para evaluar la extensión del adenocarcinoma gástrico
TAC
Para realizar pruebas de enfermedad ulcerosa los inhibidores de bomba de protones deben suspenderse por
Al menos 2 semanas antes de la prueba
Son las tres indicaciones para realizar endoscopía temprana en enfermedad ulcerosa péptica
- Edad >55 años
- Presencia de síntomas o signos de alarma
- Pacientes que no responden al tratamiento
Enzima más importante que actúa a nivel gástrico asociada a vitamina B12
Pepsina
Tratamiento de elección para esófago de Barret
Terapia endoscópica ablativa
Estudio diagnóstico de tricobezoar
Endoscopia
Tratamiento de elección de tricobezoar
Extracción endoscópica
Diámetro de las monedas que tienen mayor riesgo de complicarse cuando son ingeridas en mayores de 1 año
> 3 cm
Diámetro de las monedas que tienen mayor riesgo de complicarse en cuando son ingeridas por menores de 1 año
> 2 cm
Tipo de pólipos que se asocian más a malignidad
Vellosos
En sospecha de peritonitis bacteriana espontánea, la paracentesis presenta líquido con conteo de neutrófilos mayor a
> 250 cel/mm
La evaluación de recurrencia de hernia hiatal se realiza con
Serie esófago-gastroduodenal anual
Estudio de elección para confirmar colitis ulcerativa CUCI
Colonoscopia y biopsia
Tratamiento de primera elección de colitis ulcerativa
Mesalazina
Mecanismo fisiopatológico de la diarrea en el síndrome de Zollinger-Ellison
Alto volumen, malabsorción y secreción
Grado de encefalopatía hepática que presenta confusión, asterixis y lenguaje inarticulado
Grado III
Prueba no invasiva más sensible y específica para fibrosis en la hepatopatía por alcohol
Elastografía transitoria
Tratamiento médico de elección de hepatitis alcohólica con alto riesgo
Esteroides
Grado de encefalopatía hepática que presenta conducta inapropiada, asterixis, y alteración del ritmo del sueño
Grado II
Pilar de manejo para pacientes con cáncer colorrectal en estadíos I a III
Colectomía inicial
Abordaje inicial en pacientes con cirrosis hepática y ascitis
Paracentesis diagnóstica
Tipo de cáncer al que predispone el síndrome de Plummer-Vinson
Carcinoma de células escamosas de hipofaringe o esófago superior
En la enfermedad de Wilson la ceruloplasmina se encuentra
Baja
Vitamina que debe evitarse en la hemocromatosis hereditaria
Vitamina C
Estudio de imagen de primera elección en el abordaje de cirrosis
US abdominal
Clasificación de Forrest para una úlcera péptica con coágulo adherente
IIb
Técnica quirúrgica de elección en el tratamiento de úlcera gástrica
Bilroth II (gastrectomía parcial con reconstrucción)
Tiempo tras el cual se puede presentar estenosis esofágica tras la ingesta de alcalis
1-5 años
Tipo de absceso hepático que se observa como “frío” en la gammagrafía
Amebiano
Grado de pancreatitis según Balthazar en el que hay afección de la grasa peripancreática
C