Farmacología Flashcards

1
Q

Mecanismo de acción de la isoniazida

A

Inhibición de la síntesis de ácidos micólicos de la pared celular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Antifímico asociado a neuritis óptica con alteraciones en la discriminación de colores rojo-verde

A

Etambutol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Antirretroviral que puede causar anemia y neutropenia

A

Zidovudina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Antiarrítmico que como efecto secundario causa reacciones tiroideas

A

Amiodarona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Fármaco de primera línea para profilaxis parenteral de endocarditis asociada a procedimientos dentales

A

Ampicilina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Efecto secundario de la talidomida

A

Neuropatía periférica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Mecanismo de acción de los vaptanos

A

Antagonistas del receptor de vasopresina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Mecanismo de acción de la demeclociclina

A

Antagoniza con ADH a concentración tubular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Antidiabéticos asociados a sabor metálico de las comidas

A

Biguanidas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Antirretroviral inhibidor de la transcriptasa inversa análogo de nucleótidos y nucleósidos

A

Tenofovir

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Antirretroviral que se asocia a pancreatitis aguda

A

Didanosina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Diurético que puede causar hiperkalemia

A

Espironolactona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Mecanismo de acción farmacológica de los beta agonistas en la hiperkalemia

A

Promueven la captación celular de potasio

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Antihipertensivo que puede causar sequedad bucal e hiposialia

A

Metoprolol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Mecanismo de acción de la permetrina en el tratamiento de pediculosis

A

Bloquea los canales de sodio, causando parálisis en el sistema nervioso y músculo esquelético, impidiendo la respiración del piojo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Fármaco contraindicado en pacientes con Zika

A

AAS

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Dosis de paracetamol que se considera ingesta grave y requiere atención de urgencias

A

10 gramos o 200 mg/kg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Metabolito tóxico del paracetamol

A

N-acetil-para-benzoquinonaimina (NAPQI)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

En condiciones normales el metabolito tóxico del paracetamol es inactivado por el

A

Glutation

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Fase de mayor severidad de la intoxicación de paracetamol y sus síntomas

A

Fase 3: falla hepática, deterioro neurológico, edema cerebral, falla renal, falla orgánica múltiple
Se presenta a los 2 a 4 días

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Mejor estudio de laboratorio que indica fracaso hepático y progresión a insuficiencia hepática fulminante en intoxicación por paracetamol

A

INR

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Niveles de paracetamol sérico a las 4 horas que se consideran toxicidad probable

A

> 200 microgramos/ml

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Primer paso en el manejo del paciente intoxicado por paracetamol

A

Carbón activado

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

El carbón activado disminuye la absorción de paracetamol en un ____%

A

25 a 60%

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Periodo ideal de administración de n-acetilcisteína en intoxicación por paracetamol
Primeras 8 horas
26
Dosis oral de N-acetilcisteína
140 mg/kg de carga, mantenimiento 70 mg/kg cada 4 horas por 17 dosis
27
Manejo estándar para diabetes insípida central
Desmopresina
28
Fármacos que inhiben la reabsorción ósea de calcio, disminuyendo su liberación desde hueso
Bifosfonatos
29
Medida farmacológica en la hipercalcemia que promueve la excreción renal de calcio
Calcitonina
30
Mecanismo de acción de los imidazoles
Inhibición de la 14-alfa-esterol desmetilasa, alterando la síntesis de ergosterol
31
La isoniazida se asocia a deficiencia de la siguiente vitamina
B6 (piridoxina)
32
Alteración hematológica que se puede asociar a isoniazida
Anemia sideroblástica
33
Mecanismo de acción de la piridostigmina
Bloqueo reversible de la acetilcolinesterasa
34
Mecanismo de acción de los anticolinérgicos
Antagonismo competitivo y no selectivo de los receptores muscarínicos
35
Mecanismo de acción de los agonistas de receptores adrenérgicos
Actúa sobre los receptores alfa adrenérgicos a nivel central
36
Mecanismo de acción de la tamsulosina
Antagonista de los receptores adrenérgicos alfa 1
37
Mecanismo de acción de los IECAS
Inhiben la biosíntesis de angiotensina 2 a partir de angiotensina 1
38
Principal efecto adverso de los IECAS
Tos
39
Mecanismo de acción de los ARAs
Antagonismo de los receptores AT1 de angiotensina II
40
Mecanismo de acción de los bloqueadores de canales de calcio
Unión a la subunidad alfa 1 de los canales de calcio tipo L
41
Principal efecto adverso de los antagonistas de los canales de calcio
Edema periférico
42
Mecanismo de acción de los antiarrítmicos clase 3 de la clasificación de Vaughan Williams
Prolongación del periodo refractario efectivo mediante la prolongación del potencial de acción
43
Principal efecto adverso de la amiodarona
Trastornos tiroideos
44
Mecanismo de acción de la acetazolamida
Inhibición de la anhidrasa carbónica
45
Principal sitio de acción de la acetazolamida
Túbulo contorneado proximal
46
Mecanismo de acción de la furosemida
Inhibición del simporte Na-K-Cl en la rama ascendente gruesa del asa de Henle
47
Mecanismo de acción de la hidroclorotiazida
Inhibición del simporte Na-Cl en el túbulo contorneado distal
48
Efecto adverso principal de la hidroclorotiazida
Hiperglucemia
49
Principal mecanismo de acción del ácido acetilsalicílico
Bloqueo de la producción de tromboxano A2
50
Tiempo de duración de la antiagregación plaquetaria por AAS
7-10 días
51
Mecanismo de acción del clopidogrel
Bloqueador del receptor plaquetario P2Y12
52
Mecanismo de acción de la enoxaparina
Inhibición del factor Xa
53
Grupo farmacológico de la enoxaparina
Heparinas de bajo peso molecular
54
Estudio de laboratorio que se utiliza para la monitorización de los niveles terapéuticos de las heparinas no fraccionadas
TPT
55
Mecanismo de acción del Levetiracetam
Unión selectiva a la proteína vesicular sináptica SV2A
56
Efecto adverso de la fenitoína
Hiperplasia gingival
57
Mecanismo de acción de las benzodiacepinas
Estimulación de los receptores GABA
58
Mecanismo de acción de los antidepresivos tricíclicos
Inhibición de la recaptura de serotonina y noradrenalina
59
Mecanismo de acción del haloperidol
Antagonismo del receptor D2 en encéfalo
60
Efecto adverso a largo plazo de los antipsicóticos
Hiperprolactinemia
61
Efecto adverso principal de la clozapina
Agranulocitosis
62
Principal mecanismo de acción analgésico de los opioides
Agonismo de los receptores opioides u
63
Mecanismo de la acción antiinflamatoria de los glucocorticoides
Inhibición de la actividad de la fosfolipasa A2
64
Efecto ocular a largo plazo que se debe vigilar en pacientes con tratamiento de glucocorticoides
Cataratas
65
Corticoesteroide con mayor actividad glucocorticoide
Dexametasona
66
Corticoesteroide con mayor actividad mineralocorticoide
Hidrocortisona
67
Principal efecto adverso de pirimetamina
Anemia megaloblástica
68
Manejo antiviral de influenza A
Oseltamivir 75 mg cada 12 horas
69
Mecanismo de acción del oseltamivir
Inhibidor de neuraminidasa
70
Dosis profiláctica de oseltamivir en adultos con indicación específica
75 mg cada 24 horas
71
Principal efecto adverso de la isoniazida
Neuropatía periférica
72
Mecanismo de acción de la rifampicina
Inhibición de la ARN polimerasa dependiente de ADN
73
Principal efecto adverso de la rifampicina
Hepatitis colestásica
74
Mecanismo de acción del etambutol
Inhibición de la enzima arabinosil-transferasa en la síntesis de pared celular
75
Principal efecto adverso de la pirazinamida
Hiperuricemia
76
Mecanismo de acción de la anfotericina B
Unión a los esteroles de la membrana celular con formación de poros o canales que aumentan la permeabilidad de la membrana
77
Principal efecto adverso de la anfotericina B
Nefrotoxicidad con hipokalemia e hipomagnesemia
78
Mecanismo de acción de los triazoles
Inhibición de la 14-alfa-desmetilasa de lanosterol, inhibiendo la síntesis de ergosterol y acumulando sus precursores tóxicos
79
Principal efecto adverso de los triazoles
Hepatotoxicidad
80
Mecanismo de acción de Terbinafina
Inhibición de la enzima escualeno epoxidasa fúngica
81
Mecanismo de acción del aciclovir
Inhibición de la polimerasa de DNA al actuar como sustrato falso
82
Principal efecto adverso del aciclovir IV
Nefrotoxicidad
83
Mecanismo de acción de amantadina
Prevención de la liberación de los ácidos nucleicos víricos
84
Mecanismo de acción de Cloroquina
Es una base débil, se concentra en las vacuolas digestivas muy ácidas de Plasmodium, se une al hem y altera su fijación
85
Los principales efectos adversos de Cloroquina son en (órgano)
Ojo
86
Mecanismo de acción de Pirimetamina
Inhibición de la dihidrofolato reductasa
87
Mecanismo de acción de sulfasalazina
Inhibición de la dihidropteroato sintetasa
88
Grupo farmacológico de la amoxicilina
Aminopenicilinas
89
Efecto adverso más frecuente asociado a penicilinas
Hipersensibilidad
90
Mecanismo de acción de las cefalosporinas
Inhibición de la acción enzimática de las proteínas de unión a penicilinas, inhibiendo el entrecruzamiento de la capa de peptidoglucanos en la pared celular y ruptura osmótica
91
Aminoglucósido más ototóxico
Estreptomicina
92
Aminoglucósido más nefrotóxico
Gentamicina
93
Mecanismo de acción de los aminoglucósidos
Unión irreversible a la unidad 30S ribosomal, inhibiendo la síntesis proteica
94
Aminoglucósido más activo contra pseudomonas
Amikacina
95
En la miastenia gravis se encuentran contraindicados los (antibióticos)
Aminoglucósidos
96
Mecanismo de acción del trimetoprim
Inhibición de la dihidrofolato reductasa
97
Mecanismo de acción del sulfametoxazol
Inhibición de la dihidropteroato sintetasa
98
Dermopatía que se asocia más frecuentemente a sulfonamidas
Síndrome de Stevens-Johnson
99
Mecanismo de acción de la eritromicina
Unión reversible a la subunidad 50S ribosomal, inhibiendo la síntesis proteica
100
Cambio electrocardiográfico que puede presentarse en pacientes que reciben macrólidos
Prolongación del QT
101
Efecto adverso más frecuentemente asociado a eritromicina
Alteraciones gastrointestinales
102
El síndrome del hombre rojo se suele presentar como reacción ante antibióticos del grupo de
Glucopéptidos (vancomicina y teicoplanina)
103
Mecanismo de acción de los glucopéptidos
Bloqueo de la polimerización de glucopéptidos mediante la unión con la porción d-alanil-d-alanina del precursor de pared celular
104
Sustancia principalmente implicada en la fisiopatología del síndrome del hombre rojo
Histamina
105
Grupo farmacológico de la doxiciclina
Tetraciclinas
106
Mecanismo de acción de las tetraciclinas
Inhibición de la síntesis proteica al unirse a la unidad 30S ribosomal
107
Efecto adverso de las tetraciclinas en niños
Hipoplasia y pigmentación dental
108
Antibiótico relacionado al síndrome del niño gris
Cloranfenicol
109
Mecanismo de acción del cloranfenicol
Unión reversible a la subunidad 50S ribosomal, inhibiendo la síntesis proteica
110
Antifímico que interactúa con los fármacos inhibidores de la proteasa en VIH
Rifampicina
111
Mecanismo de acción de la indometacina
Inhibidor de la Cox
112
Fármaco asociado al síndrome de Reye
AAS
113
Mecanismo de acción de la colchicina
Inhibidor de la polimerización de microtúbulos, inhibiendo el huso mitótico y la migración celular
114
Mecanismo de acción del micofenolato de mofetilo
Inhibición de la síntesis de purinas mediante la inhibición de la deshidrogenasa de monofosfato de inosina
115
Principal efecto adverso del micofenolato de mofetilo
Mielosupresión
116
Mecanismo de acción del tacrolimus
Inhibición de la calcineurina
117
Mecanismo de acción de la loratadina
Antagonista de los receptores H1
118
Mecanismo de acción de la talidomida
Inhibición de la producción de TNF alfa
119
Es el principal efecto teratogénico de la talidomida
Focomelia
120
Mecanismo de acción del omeprazol
Unión covalente con grupos sulfhidrilo de cisteínas en la H/K-ATPasa
121
Desequilibrio electrolítico asociado al uso de losartán
Hiperkalemia
122
Mecanismo de acción de la bicalutamida
Inhibición competitiva del receptor de andrógenos
123
Mecanismo de acción del bevacizumab
Inhibición del VEGF
124
Mecanismo de acción del omalizumab
Anti-IgE
125
Mecanismo de acción del rituximab
Unión al CD20 activando el complemento
126
Grupo farmacológico del imatinib
Inhibidores de la cinasa de tirosina
127
Gen sobre el que actúa el imatinib
BCR-ABL
128
Mecanismo de acción del trastuzumab
Anti Her-2
129
Mecanismo de acción del oseltamivir
Inhibidor de la neuraminidasa
130
Mecanismo de acción del dolutegravir
Inhibidor de integrasa 
131
 Antirretroviral que se debe evitar en pacientes con alto riesgo cardiovascular
Abacavir
132
 Mecanismo de acción de lamivudina
Inhibidor nucleósido de la transcriptasa reversa
133
Antirretroviral que causa daño renal y disminución de la densidad mineral ósea
Tenofovir
134
Antirretroviral que puede causar hiperbilirrubinemia indirecta
Atazanavir
135
Antirretrovirales asociados a litiasis renal
Atazanavir y Darunavir
136
Principales efectos adversos del efavirenz
Teratogénico y reacciones neuropsiquiátricas
137
Principal efecto adverso de la hidroxicloroquina
Toxicidad retiniana
138
Efecto adverso característico del uso de quinolonas
Ruptura del tendón de Aquiles
139
Mecanismo de acción del Lopinavir
Inhibidor de proteasas
140
Mecanismo de acción de la metil dopa
Actúa sobre los receptores alfa adrenérgicos a nivel central
141
Mecanismo de acción del Finasteride
Inhibidor de la 5 alfa reductasa
142
Mecanismo de acción de las quinolonas
Unión a las girasas de ADN
143
Mecanismo de acción de los inhibidores de SGLT-2
Promoviendo la pérdida urinaria de glucosa
144
Efecto secundario de carboplatino en el riñón
Toxicidad aguda en túbulo proximal
145
AINE que presenta menor riesgo relativo de sangrado gastrointestinal
Ibuprofeno
146
Metabolito neurotóxico causante de la ceguera en la intoxicación por metanol
Formaldehído
147
Es el aminoglucósido más nefrotóxico
Gentamicina
148
Enfermedad infecciosa que presenta gránulos de azufre en la histología
Actinomicosis
149
Efecto adverso grave de los IECAS
Angioedema
150
Efectivo adverso más importante de hidralazina
Lupus
151
Efecto adverso más común de verapamilo
Estreñimiento
152
Diurético que puede causar ginecomastia y dolor mamario
Espironolactona
153
Mecanismo de acción de la acarbosa
Inhibición de enzimas intestinales
154
Efecto adverso más frecuente de la acarbosa
Flatulencia
155
Antidiabético que se asocia con más frecuencia a hipoglucemia
Glibenclamida
156
Mecanismo de acción de la metildopa
Acción sobre receptores alfa-adrenérgicos a nivel central
157
La ingesta crónica de este grupo de fármacos aumenta el riesgo de absceso hepático piógeno
IBPs
158
Son los 3 anti-TNF alfa
- Infliximab - Adalimumab - Etanercept
159
Mecanismo de acción de atropina
Antagonista competitivo y no selectivo de los receptores muscarínicos
160
Son los dos beta bloqueadores no selectivos
Propranolol y timolol
161
Los beta bloqueadores pertenecen a los antiarrítmicos en la clasificación de Vaughan Williams a la clase
Clase 2
162
Corticoesteroide con mayor actividad mineralocorticoide
Hidrocortisona
163
Toxicidad característica del oseltamivir
Vómito
164
La ceftriaxona es una cefalosporina de ___ generación
3ra
165
Cefalosporina de 3ra generación más activa contra pseudomonas
Ceftazidima
166
Efecto adverso hematológico asociado al cloranfenicol
Anemia aplásica
167
La cefotaxima es una cefalosporina de ___ generación
3ra
168
Mecanismo de acción del albendazol
Inhibe la polimerización de microtúbulos por la unión a beta-tubulina
169
Mecanismo de acción de carbamazepina
Inhibición de canales de sodio activados por voltaje
170
Es la principal razón por la que se prefiere el propiltiouracilo a las tionamidas en el primer trimestre de embarazo
Tiene menor penetración placentaria y las tionamidas se asocia a aplasia cutis
171
Mecanismo de acción del Zolpidem
Agonista de la subunidad alfa de los receptores GABA
172
Es la meta terapéutica de INR a largo plazo cuando se están usando cumarínicos
2 a 3
173
Fármaco útil en el manejo de hipercalciuria
Tiazidas
174
Antiarrítmico que puede inducir lupus por fármacos
Procainamida
175
Mecanismo de acción del Febuxostat
Inhibidor de la enzima xantina oxidasa
176
Mecanismo de acción de rasagilina
Inhibidor de MAO