Angiología Flashcards

1
Q

Estudio de primera elección para el diagnóstico de úlcera por enfermedad arterial periférica

A

Índice brazo-tobillo >1.4

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

En la clasificación de Fontaine para enfermedad arterial periférica el grado II significa

A

Claudicación leve

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Tratamiento de primera elección para claudicación intermitente

A

Cilostazol

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

En la clasificación de Fontaine para enfermedad arterial periférica el grado IV significa

A

Úlcera o gangrena

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Etiología más frecuente de la enfermedad arterial periférica

A

Aterosclerosis

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Estudio de imagen de primera elección para síndrome isquémico agudo arterial

A

Ultrasonido Doppler

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Tratamiento de elección de síndrome isquémico arterial agudo con preservación de la función motora y sensorial

A

Revascularización y anticoagulación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

En la clasificación de Rutherford para enfermedad arterial periférica el grado II significa

A

Dolor isquémico en reposo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Estudio diagnóstico de primera elección para disección aórtica

A

Ecocardiograma transesofágico

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Tratamiento de elección para disección aórtica

A

Betabloqueadores selectivos y cirugía urgente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Estudio confirmatorio de disección aórtica

A

Angio tac

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Patogénesis más común de la disección aórtica aguda

A

Desgarro de la íntima aórtica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Estudios de primera elección en el abordaje trombosis venosa profunda

A

Dímero D y eco-Doppler

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Tratamiento de primera elección de la trombosis venosa profunda

A

Heparina de bajo peso molecular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Principal complicación de la trombosis venosa profunda

A

Tromboembolia pulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Estudio de imagen de primera elección para flegmasía cerúlea dolens

A

Ultrasonido Doppler

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Tratamiento de primera elección de flegmasía cerúlea dolens

A

Trombectomía quirúrgica y anticoagulación

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Estudio de imagen de elección para trombo flebitis superficial

A

Ultrasonido Doppler

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Tratamiento de primera lección de tromboflebitis superficial

A

Compresión y administración de antiinflamatorios

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Estudio de primera elección para evaluación de un aneurisma aórtico abdominal

A

Ultrasonido Doppler abdominal

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Factor de riesgo más importante para el desarrollo de aneurisma aórtico abdominal

A

Tabaquismo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Estudio confirmatorio más sensible y útil para la planeación del tratamiento de aneurisma aórtico abdominal

A

Resonancia magnética

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Tratamiento de elección de aneurisma aórtico abdominal

A

Reparación endovascular y estatinas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Tratamiento farmacológico de las úlceras varicosas

A

Diosmina, Pentoxifilina

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Abordaje del aneurisma aórtico abdominal menor a 5.5 cm y asintomático
Vigilancia con US Doppler cada 6 meses
26
Abordaje del aneurisma aórtico abdominal mayor a 5.5 cm ó sintomático
Reparación endovascular
27
Riesgo de ruptura de un aneurisma de aorta abdominal de 4 a 5 cm
0.5 a 5%
28
Tipo de endofuga tras la reparación de aneurisma abdominal que presenta llenado retrógrado del saco aneurismático
Tipo II
29
Tratamiento de elección en insuficiencia venosa crónica
Fleboextracción de vena safena interna y ligadura de venas perforantes
30
Principal factor etiológico relacionado a isquemia mesentérica crónica
Aterosclerosis
31
Estudio de elección para diagnóstico de isquemia mesentérica crónica
TAC
32
Tratamiento de elección de isquemia mesentérica crónica
Angioplastía con colocación de endoprótesis
33
Estudio más útil en el abordaje de trombosis mesentérica venosa
Angio TAC
34
Tratamiento de elección de trombosis mesentérica venosa en ausencia de peritonitis
Anticoagulación
35
Estudio de elección para diagnóstico de isquemia intestinal aguda
TAC
36
Tratamiento de elección de isquemia intestinal aguda
Laparotomía
37
Categoría de las úlceras por presión en la que hay pérdida del espesor parcial de la piel o ampolla
Estadio II
38
Categoría de las úlceras por presión en la que hay pérdida del grosor completo de la piel hasta visualizar músculo
Estadio IV
39
Para evitar las úlceras por presión, se recomienda realizar cambio de posición cada
2 horas
40
Antiséptico local indicado en el tratamiento de las úlceras por presión
Sulfadiazina de plata
41
Tratamiento mecánico de las úlceras por presión grado IV
Desbridamiento quirúrgico y terapia con VAC
42
Estudio diagnóstico de elección para trombosis pulmonar
US Doppler
43
Tratamiento de elección para trombosis pulmonar
HBPM
44
Es el pilar fundamental en la estrategia terapéutica de las úlceras venosas
Vendaje compresivo desde el pie hasta la rodilla
45
Es el pilar fundamental en la estrategia terapéutica de las úlceras arteriales
Revascularización
46
Es el primer paso en el abordaje del paciente con sospecha de úlcera neuropática
Exploración con monofilamento
47
Estudio diagnóstico de primera elección en úlcera neuropática
Radiografías AP, lateral y oblicua del pie
48
Es el microorganismo más frecuentemente aislado en el exudado de las úlceras neuropáticas
Staphylococcus aureus
49
Estudio diagnóstico de elección para linfedema
Linfocentellografía
50
Tratamiento de primera elección en linfedema
Medias de compresión, elevación de las extremidades, drenaje manual
51
Complicación más frecuente de linfedema
Celulitis
52
Grado de compresión recomendado para el tratamiento de linfedema
20 a 60 mmHg
53
Agentes etiológicos más frecuentes de celulitis secundaria a linfedema
Estafilococos
54
Tratamiento de elección de celulitis secundaria de linfedema
Penicilinas o cefalosporinas
55
Principal complicación de los aneurismas aórtico abdominales
Ruptura
56
Estudio de imagen de elección para aneurisma micótico
Tac o resonancia
57
Tratamiento de elección de aneurisma micótico
Laparotomía urgente
58
Microorganismo más frecuentemente involucrado en aneurisma abdominal micótico
Staphylococcus aureus
59
Estudio diagnóstico de primera elección para coartación aórtica
Ecocardiograma
60
Tratamiento médico de primera línea en coartación aórtica
Betabloqueadores
61
Estudios de imagen de elección para planificar el tratamiento de coartación aórtica
Angioresonancia
62
Tratamiento de primera elección en coartación aórtica
Colocación de stent
63
Estudio de imagen confirmatorio de arteritis de Takayasu
Angioresonancia o aortografía
64
Causa más frecuente de hipertensión vásculo-renal en niños y jóvenes
Displasia fibromuscular de la arteria renal
65
Estudio diagnóstico de primera elección para displasia fibromuscular de la arteria renal
Angio tac
66
Tratamiento de elección de la displasia fibromuscular de la arteria renal
Angioplastia percutánea
67
En la trombosis venosa profunda, al dolor causado a la opresión de los músculos de la pantorrilla contra el plano se le conoce como signo de
Olow
68
Estudio de imagen de elección para insuficiencia arterial periférica
US Doppler Duplex
69
Manejo inicial de la limpieza de heridas en pacientes con lesiones por insuficiencia venosa crónica
Hidrocoloides
70
Manejo inicial en limpieza de herida de pacientes con insuficiencia venosa crónica
Apósitos hidrocoloides
71
Son los tres elementos que conforman la triada de Virchow
Lesión endotelial, estasis venosa e hipercoagulabilidad
72
Estudio a realizar en sospecha de enfermedad arterial periférica con ITB limítrofe o normal
ITB con ejercicio
73
Clasificación de Fontaine de pacientes con enfermedad arterial periférica que presenta úlcera o gangrena
Grado IV
74
Clasificación clínica de la isquemia arterial aguda que presenta petequias, cianosis, anestesia y parálisis
III o irreversible
75
Tratamiento de elección de isquemia arterial aguda que se presenta en estadio clínico III
Amputación
76
Clasificación clínica de la isquemia arterial aguda que presenta dolor persistente y déficit motor y sensitivo moderado
IIb
77
Tipo de disección aórtica que no presenta alteración de la aorta ascendente según la clasificación de Stanford
Tipo B