Traumatología Flashcards

1
Q

Nombre de la fractura de la articulación carpo-metacarpiana del pulgar

A

Bennet

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

Fase de restauración tisular en la respuesta metabólica al trauma

A

Anabólica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Señales que inician la respuesta metabólica al trauma

A

Hipovolemia y dolor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

Hormona que aumenta los niveles de glucosa, ácidos y cuerpos cetónicos en la respuesta metabólica al trauma

A

GH

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

El signo de Battle es característico de la fractura de

A

Base media del cráneo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

Estudio para diagnóstico definitivo de osteosarcoma

A

Biopsia

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Principal localización del osteoma osteoide

A

Huesos largos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Tratamiento definitivo para osteoma osteoide

A

Ablación con radiofrecuencia percutánea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Ligamento que se lesiona con mayor frecuencia en el esguince de tobillo

A

Peroneo astragalino anterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

Estudio diagnóstico de primera elección en esguince de tobillo

A

Rx AP, lat y oblicua de tobillo (AP con rotación medial de 15-30°)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Estudio diagnóstico de elección para taponamiento cardiaco

A

USG FAST

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Manejo de primera elección para taponamiento cardiaco

A

Ventana pericárdica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Tratamiento de primera elección para neumotórax a tensión

A

Inserción de aguja con catéter grande

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Estudio de imagen de elección cuando se sospecha ruptura duodenal

A

TAC con contraste

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Tratamiento de elección de ruptura duodenal

A

Laparotomía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

La escala de coma de Glasgow se compone de _ puntos motores, _ oculares y _ verbales

A

6, 4 y 5

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Se considera un TCE moderado cuando el puntaje de Glasgow es de

A

9 a 12 puntos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Estudio diagnóstico para fractura de la base del cráneo

A

TAC

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

Estudio de imagen de elección para traumatismo cerrado de abdomen

A

ECO FAST

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

Lesión concomitante asociada a tórax inestable

A

Contusión pulmonar

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Tiempo de consolidación de las fracturas claviculares

A

12 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Tipo de lesión más frecuentemente asociada a la fractura de diáfisis del húmero

A

Lesión neurológica

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Tiempo promedio de consolidación de la factura de la diáfisis del húmero

A

8-16 semanas

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Manejo antibiótico de elección en las fracturas expuestas grado III

A

Cefalosporina más aminoglucósidos

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Método diagnóstico de elección para síndrome compartimental
Medición de la presión
26
Tratamiento de urgencia del síndrome compartimental
Dermofasciotomía
27
El número de núcleos de osificación que tiene la articulación del codo en niños
6
28
Medida más eficaz para la prevención de embolia grasa
Inmovilización inmediata de fracturas
29
Cifra que se considera como presión aumentada compartimental que amerita tratamiento
>30 mmHg
30
Es la complicación más importante del síndrome compartimental
Gangrena
31
Tratamiento de elección de la fractura de Galeazzi
Quirúrgico
32
Manejo inmediato de la fractura de pelvis en libro abierto
Estabilizar con dispositivo fijador pélvico
33
La fractura en tipo libro abierto se debe a un tipo de compresión
Anteroposterior
34
Cuándo en una fractura de pelvis se presenta sangrado por el meato urinario se debe descartar lesión en
Uretra
35
Estudio diagnóstico indicado cuando se sospecha de lesión de uretra en fractura de pelvis
Uretrograma retrogrado
36
Manejo temporal de elección en caso de lesión uretral
Cateterismo supra púbico
37
En el paciente quemado diuresis debe mantenerse en un rango de
0.5 a 1 ml/kg/h
38
En un paciente con congelación, si las heridas presentan edema y necrosis de espesor parcial y formación de vesículas se categoriza como grado
2
39
Tratamiento de elección de una herida por congelación
Irrigación con agua caliente y apósito biológico estéril
40
En un paciente con congelación, que presenta necrosis completa con vesículas hemorrágicas se categoriza como grado
3
41
Solución que se utiliza para la reanimación hídrica en niños
Lactato de Ringer
42
Fármaco que se utiliza para revertir el catabolismo proteico muscular después de la lesión térmica grave
Propanolol
43
Estudio de imagen más útil para el diagnóstico de lesión de ligamento cruzado anterior
Resonancia magnética
44
Tratamiento quirúrgico de elección para lesión de ligamento cruzado anterior
Plastia total con auto injerto
45
Tratamiento de elección de luxación de hombro posterior
Reducción cerrada y posición neutra
46
Huesos que forman parte del retropie
Astrágalo y calcáneo
47
Son los huesos contenidos en el medio pie
Cuneiformes, navicular y cuboides
48
El antepié se conforma por
Cinco metatarsianos y 14 falanges
49
Mecanismo de lesión de las fracturas del quinto metatarsiano
Abducción forzada del pie cuando estaba en flexión plantar
50
Función de las reglas de Ottawa
Decisión de la toma de radiografías
51
Efecto terapéutico de los baños de contraste
Estimular la circulación local de la zona afectada
52
Es el esquema de los baños de contraste
Tres a cuatro minutos en agua caliente y un minuto en agua fría hasta completar 20 minutos
53
Clasificación utilizada para las facturas de antebrazo
AO
54
Son los tres signos clásicos de síndrome compartimental
Piel lisa y brillante, alteraciones neurológicas y dolor al estiramiento
55
Es una posible complicación del tratamiento conservador de fractura de muñeca
Pérdida de la función de pronosupinación
56
Son las tres articulaciones del hombro
Glenohumeral, esternocostoclavicular y acromioclavicular
57
Fármacos utilizados en la infiltración subacromial
Lidocaína y Triamcinolona
58
Grupo etario que presenta mayor frecuencia de síndrome de hombro doloroso
Mujeres adultas
59
Sustancia que se asocia al desarrollo de hombro doloroso
Tabaco
60
Estudio solicitado de manera inicial en la evaluación de un paciente con síndrome asociado al manguito rotador
Radiografía
61
Estándar de oro de imagen para la evaluación del paciente con síndrome del manguito rotador
Resonancia de hombro
62
Tratamiento farmacológico inicial para el manejo de bursitis
Paracetamol
63
Es la primera causa de amputación no traumática en adultos mayores en México
Pie diabético
64
Porcentaje de pacientes diabéticos que presentan por lo menos una úlcera en los pies
Del 15 al 25 %
65
Tiempo de evolución promedio de pacientes con diabetes mellitus que desarrollan pie diabético
Cinco años
66
Instrumento que se debe utilizar para evaluar la sensibilidad de los pies en pacientes con diabetes
Monofilamento
67
Frecuencia con la que debe realizarse la exploración de los pies por el especialista en pacientes diabéticos
Cada 12 meses
68
Frecuencia con la que debe realizarse la exploración de los pies por el especialista en pacientes diabéticos con factores de riesgo
Cada tres meses
69
Frecuencia con la que debe realizarse una evaluación clínica de los pies por el médico de primer contacto en pacientes diabéticos
En cada cita de seguimiento
70
Frecuencia con la que el paciente diabético debe realizarse autoexploración de sus pies
Todos los días
71
Son los cuatro factores para clasificar a un paciente como alto riesgo de pie diabético
Úlcera previa, pérdida sensitiva, deformidad por compromiso circulatorio o falta de autocuidado
72
Estudio de imagen que debe tomarse un paciente diagnosticado con pie diabético
Radiografía
73
Utilidad de la radiografía en el estudio del paciente con pie diabético
Buscar osteomielitis, alteraciones óseas o gas en los tejidos blandos
74
Momento en el que se debe iniciar la exploración y detección oportuna del pie diabético en el paciente con diabetes tipo dos
Desde el diagnóstico
75
Porcentaje de la población que sufre lumbalgia por lo menos una vez en su vida
60 a 70%
76
Tipo de ejercicio que favorece la disminución del dolor lumbar
Ejercicio aeróbico de bajo impacto
77
Sustancia cuyo consumo se asocia el desarrollo de lumbalgia
Alcohol
78
Una lumbalgia se clasifica como aguda cuando su duración es menor a
Seis semanas
79
Medida farmacológica de primera elección para la lumbalgia inespecífica
Paracetamol
80
Estudio de imagen inicial para evaluar al paciente con pie equino-varo
Radiografía con posicionamiento por plantillas de acrílico
81
Estándar de oro en el manejo conservador de pie equino-varo
Método de Ponseti
82
Descripción del método de Ponseti
Yesos correctores por 3 meses y después tenotomía percutánea del aquíleo
83
Principales causas de pie plano en niños y adolescentes (2)
Hiperlaxitud ligamentaria y sobrepeso
84
Clasificación del pie plano
Pie plano flexible Pie plano flexible con tendón de Aquiles corto Pie plano rígido
85
Proyecciones radiográficas a solicitar en pie plano
Dorsoplantar y lateral de ambos pies con apoyo
86
Población en mayor riesgo de fractura distal de radio
Mujeres mayores de 50 años
87
Clasificación recomendada para las fracturas distales de radio
AO
88
Complicación más frecuente de fracturas distales del radio
Lesión ligamentaria
89
Edad a la que se indica iniciar la evaluación para la detección oportuna de displasia de cadera
En los primeros 7 días
90
Estudio de gabinete de elección para confirmar el diagnóstico de displasia de cadera
US
91
Maniobra de exploración que busca la posibilidad de luxar la cadera
Barlow
92
Maniobra de exploración que busca la posibilidad de reducir la cadera luxada
Ortolani
93
Son las 2 proyecciones radiográficas apropiadas para la evaluación de displasia del desarrollo de cadera en mayores de 6 meses
Posición neutra y Von Rosen
94
Edad a partir de la cual las maniobras de Barlow y Ortolani ya no son confiables
3 meses
95
Signos útiles para el diagnóstico de displasia del desarrollo de cadera en mayores de 3 meses
Galleazzi y signo de pistón
96
Componentes de la triada de O’Donoghue
-Ruptura del menisco medial -Ruptura del ligamento colateral medial -Ruptura del ligamento cruzado posterior
97
Mecanismo al que se asocian más las lesiones del ligamento cruzado anterior
Deportivas y caídas
98
Maniobras de exploración para detección de lesión del ligamento cruzado anterior
Lachman y Pivote
99
Estudio de imagen para diagnóstico de ruptura de ligamento cruzado anterior
RM
100
Momento de inicio de rehabilitación en pacientes con ruptura del ligamento cruzado anterior
4 semanas post quirúrgico
101
Estudio diagnóstico de primera elección para fractura de clavícula
Radiografía AP de hombro
102
Complicación más frecuente de las fracturas de clavícula
Seudoartrosis
103
Antibioticoterapia profiláctica en artroplastia de rodilla
Cefazolina o cefuroxima
104
Estudio de primera elección para el diagnóstico de bursitis olecraneana
Ultrasonido
105
Principal agente causal de infección en la bursitis olecraneana
Staphylococcus aureus
106
Mecanismo de lesión más frecuente en pacientes con fractura diafisiaria del cúbito
A levantar el brazo como medida de protección contra un golpe
107
En una fractura diafisiaria de cúbito de trazo simple ¿cuántos grados de angulación tolera la fractura para poder ser manejada de manera conservadora?
10°
108
La sintomatología del síndrome del túnel del carpo se debe a la compresión del nervio
Mediano
109
Son los 2 signos a la exploración clínica del síndrome del túnel del carpo
Tinel y Phallen
110
Además de la radiografía, estudio que se debe realizar para confirmar el diagnóstico de síndrome del túnel del carpo
Electromiografía
111
En las mujeres que durante el embarazo presentan síndrome del túnel del carpo, la remisión suele ser espontánea después de
6 a 12 semanas
112
Mejor estudio de imagen para valorar fracturas complejas de rótula
Tac
113
Tratamiento indicado en las fracturas de rótula conminutas que no pueden ser reconstruidas
Patelectomía
114
Fractura de LeFort que se extiende de una articulación pterigomaxilar a la otra, involucrando la apófisis alveolar, la bóveda palatina y las apófisis pterigoides
Lefort I
115
Mejor estudio de imagen para fracturas de Lefort
TAC
116
Tratamiento de elección en fracturas de Lefort
Reducción anatómica con fijación interna
117
Proporción de las facturas de clavícula que se presentan en el tercio medio
80%
118
Estudio de elección en TCE moderado
Tac
119
Solución de elección en el manejo de hipovolemia
Ringer / Hartmann
120
Meta de TAS en TCE en pacientes menores de 50 años o mayores de 70 años
>110 mmHg
121
Cifras meta de PaO2 en TCE severo
>100 mmHg
122
Cifras meta de glucosa en TCE severo
80-180 mg/dl
123
Tratamiento de elección para hipertensión intracraneal en pacientes normotensos
Manitol
124
Tratamiento de elección para hipertensión intracraneal en pacientes hipotensos
Solución salina al 3%
125
Fármaco indicado en prevención de convulsiones postraumáticas
Fenitoína o valproato
126
Clasificación de la escala de Texas para pie diabético cuando hay úlceras con hiperqueratosis y pulsos ausentes
Grado 1 estadio D
127
Clasificación de la escala de Texas para pie diabético cuando hay úlceras con hiperqueratosis que penetran a tendón y pulsos ausentes
Grado 2 estadio D
128
Supervivencia a 5 años estimada tras la presentación de una úlcera en pie diabético
50-60%
129
Clasificación de la escala de Texas para pie diabético cuando hay úlcera que involucra cápsula y pulsos presentes
Grado 2 estadio B
130
Principal factor de riesgo para epifisiolistesis femoral proximal
Obesidad
131
Grado clínico-radiológico de una epifisiolistesis que presenta desplazamiento de 50%
II
132
Signo característico de la epifisiolistesis femoral proximal en el cual al flexionar la cadera esta se desvía en rotación externa
Signo de Drennan
133
Tratamiento de elección de epifisiolistesis femoral proximal
Fijación con tornillo canulado
134
Estudio más sensible para osteonecrosis
RM
135
Tratamiento de elección de osteomielitis
Artrocentesis evacuadora + antibioticoterapia
136
Fármaco indicado para manejo de osteoporosis vertebral
Raloxifeno
137
Fractura más frecuente en menores de 16 años
Fractura supracondílea humeral
138
Mecanismo de lesión más frecuente en fractura supracondílea humeral
Caída sobre la palma en dorsiflexión con el codo extendido
139
Arteria que puede lesionarse en la fractura supracondílea humeral
Braquial
140
Manejo inicial de fractura expuesta
Lavar con solución fisiológica y Cubrir herida
141
Tiempo límite para la desbridación quirúrgica de las fracturas expuestas
Las primeras 6 horas
142
Lesión clásica del codo de niñera
Interposición reversible del ligamento anular entre la cabeza del radio y el capitelum
143
Edad pico de incidencia del codo de niñera
3 a 5 años
144
Grado del esguince de tobillo en el que las fibras se encuentran distendidas
Grado I
145
Objetivo de la estrategia PRICEMMS en el manejo de los pacientes con esguince de tobillo
Fortalecer los ligamentos, mejorar la movilidad y recuperar la propiocepción
146
Luxación más frecuente de codo
Posterior
147
Complicación neurológica más frecuente secundaria a la luxación de codo
Neuropraxia del nervio cubital
148
Clasificación de Gustilo de una fractura abierta que require reparación de lesión vascular
IIIC
149
Manejo de elección de las fracturas expuestas grado IIIB Y IIIC
Fijación externa
150
Clasificación de Gustilo de una fractura abierta que tiene herida limpia mayor a 1 cm y expone partes blandas
II
151
Profilaxis para úlcera péptica por estrés en el paciente gran quemado
Omeprazol
152
Lesión aguda más comúnmente asociada a la lesión de ligamento cruzado anterior
Lesión del menisco lateral
153
Tipo de luxación más frecuente de hombro
Anterior
154
Estructura neurovascular que más frecuentemente se lesiona en la luxación de hombro
Nervio axilar
155
Nombre de la maniobra que se utiliza para la reducción cerrada de la luxación de hombro
Maniobra de Kocher
156
Porcentaje de pacientes menores de 30 años con luxación de hombro que presentan recidiva
90%
157
Clasificación de las fracturas supracondílea humeral que se encuentra desplazada sin contacto entre corticales
Tipo III
158
Tratamiento de la fractura supracondílea tipo II o III
Reducción cerrada + clavos percutáneos + férulas
159
Grado del esguince de tobillo en el que hay discapacidad funcional moderada, equimosis y edema
Grado II
160
Tiempo de recuperación estimado del esguince de tobillo grado II
28 días
161
Tiempo de recuperación estimado en las fracturas de clavícula tratadas de forma conservadora
90 días
162
Grado de osteoartrosis de rodilla que presentan osteofitos grandes, pérdida del espacio articular, esclerosis severa y deformidad de las epífisis
Grado IV
163
Edad a partir de la cual se puede realizar una artroplastia total de rodilla
60 años
164
Rango de movilidad esperado a las 12 semanas posterior a una artroplastia total de rodilla
Flexión entre 90° y 110° y extensión a 0°
165
Tiempo esperado de recuperación total de bursitis no séptica
6-7 semanas
166
Porcentaje de las fracturas de antebrazo que son tratadas quirúrgicamente en el adulto
10-15%
167
Manejo quirúrgico de elección de la factura de la diáfisis del cúbito
Fijación con placa de compresión dinámica para tornillos 3.5
168
En pacientes con fractura de la diáfisis del cúbito tratados de forma quirúrgica, es el tiempo en el que se espera presentar datos de consolidación
6-8 semanas
169
Signo de displasia del desarrollo de cadera en el que hay acortamiento aparente de una extremidad con desigualdad a nivel de las rodillas cuando se unen los pies
Galleazzi
170
En el trauma renal, la clasificación AAST determina que una laceración >1 cm es de grado
III
171
Prueba diagnóstica confirmatoria para demostrar pie plano “flexible”
Prueba de Jack