Obstetricia Flashcards

1
Q

En el 2 trimestre de embarazo se considera anemia a la Hb debajo de

A

10.5

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

En la mola parcial se presenta la siguiente alteración en las vellosidades coriales

A

Edema en algunas vellosidades

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Hormona que disminuye posterior a un aborto

A

Progesterona

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

La corioamnionitis acelera la producción fetal de

A

Surfactante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

Antihipertensivo utilizado en preeclampsia que puede causar anemia hemolítica

A

Metildopa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

El riesgo de transmisión uterina de CMV es mayor cuando la edad gestacional es

A

Mayor

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Principal factor de riesgo para infección materna por citomegalovirus CMV en el embarazo

A

Exposición frecuente y prolongada a niños pequeños

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

Pacientes embarazadas en las que se recomienda el uso de multivitamínicos (5)

A

Bajo peso, fumadoras, uso de sustancias, vegetarianas, gesta múltiple

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Escalas de tamizaje para depresión que se deben utilizar en el embarazo y puerperio

A

Edimburgo y/o Beck

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿A partir de qué semana se recomienda la suplementación con hierro en el embarazo?

A

20 sdg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

Dosis de hierro suplementario diario en el embarazo

A

30-60 mg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

Principal causa de muerte materna en 2021, después del covid

A

Trastornos hipertensivos del embarazo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

Indicaciones para suplementar dosis altas de ácido fólico en el embarazo (5 mg diarios) (9)

A

Antecedente de defectos del tubo neural, uso de anticonvulsivos, mutaciones, DM mal controlada, pobre ingesta, tabaquismo activo o pasivo, antecedente de uso de ACOS, enfermedad celiaca, enfermedad de Crohn

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

Recomendación de ingesta calórica en el embarazo en pacientes con bajo peso

A

40 kcal / kg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Recomendación de ingesta calórica en el embarazo en pacientes con normopeso

A

30 kcal / kg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Recomendación de ingesta calórica en el embarazo en pacientes con sobrepeso

A

22-25 kcal/ kg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
17
Q

Recomendación de ingesta calórica en el embarazo en pacientes con obesidad

A

12-14 kcal / kg

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
18
Q

Recomendación de actividad física diaria en embarazo de bajo riesgo

A

20 minutos por 5 días x sem

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
19
Q

La ingesta dietética adecuada de omega 3 reduce el riesgo en el embarazo de:

A

Parto pretérmino y postérmino

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
20
Q

La ingesta diaria recomendada de agua en el embarazo es de

A

3.1 litros

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
21
Q

Método diagnóstico de elección para Ca de mama en el embarazo

A

US

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
22
Q

Aprox 30% de los tumores malignos de mama en el embarazo son positivos a receptores

A

HER 2

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
23
Q

Método diagnóstico confirmatorio de Ca de mama en el embarazo

A

Biopsia percutánea o con aguja gruesa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
24
Q

Pruebas bioquímicas de cribado prenatal para Sd Down

A

Duo-test: proteína asociada al embarazo tipo A + GCH-beta

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
25
Marcador ultrasonográfico más sensible y específico en 2º trimestre para Sd Down
Hipoplasia nasal
26
Prueba de diagnóstico de certeza de Sd Down en el embarazo
Biopsia de vellosidades coriales con cariotipo fetal
27
Concentración de B-HCG en embarazo ectópico
Mayor a 1000
28
Estudios de laboratorio indispensables en el abordaje de Síndrome de ovario poliquístico SOP
Progesterona y DHEA
29
Se define como amenaza de aborto temprana cuando el embarazo es menor a
14 sdg
30
Incidencia de amenaza de aborto en el embarazo temprano
20-25%
31
Principal factor de riesgo de la mujer embarazada para amenaza de aborto temprana
Edad materna avanzada
32
Función de la GCH-B durante el embarazo temprano
Promover la secreción de progesterona por el cuerpo lúteo
33
Estudio de gabinete de primera elección para diagnóstico de amenaza de aborto
US transvaginal
34
Dosis de gammaglobulina anti D a aplicar en una paciente con Rh negativo y amenaza de aborto temprana
50-150 ug IM
35
El seguimiento ambulatorio en amenaza de aborto incluye (2)
- Valoración a las 48 horas -Medición de GCH cada 48-72 horas -US TV semanal
36
Después de la 10ª semana de embarazo el gasto cardiaco puede incrementar aproximadamente
1 a 1.5 l por minuto
37
Son los posibles cariotipos de una mola completa
46XX o 46XY
38
Son los posibles cariotipos de una mola parcial
69 XXX o 69 XXY
39
Es el origen más frecuente de los embarazos molares
Fertilizaciones cromosómicamente anormales
40
Método diagnóstico definitivo para enfermedad trofoblástica gestacional
Histopatológico
41
Antibiótico de elección en caso de contaminación fecal de episiotomía
Metronidazol
42
Mejor estudio de imagen para diagnóstico de acretismo placentario
Resonancia magnética
43
Edad gestacional y frecuencia con el que se debe realizar tamizaje para enfermedades hipertensivas del embarazo
En la primera consulta y en cada cita de control prenatal
44
Son las cifras de presión arterial a partir de las cuales se recomienda el inicio del tratamiento antihipertensivo en pacientes con hipertensión gestacional
150/100
45
Es la utilidad de la segunda maniobra de Leopold
Identificar situación y posición fetal
46
Fármacos antihipertensivos de primera elección en preeclampsia con datos de severidad (2)
Labetalol y nifedipino
47
Es el principal mecanismo por el que el sulfato de magnesio reduce el riesgo de eclampsia
Eleva el umbral epiléptico al inhibir los receptores de NMDA
48
Método diagnóstico de elección para aborto inevitable
Ultrasonido transvaginal
49
Se clasifica como periodo intergenésico corto a un periodo menor a
18 meses
50
Se define como cesárea iterativa cuando ésta se le practica a una mujer con antecedentes de
1 o más Cesáreas previas
51
Estudios de laboratorio más útiles en el abordaje diagnóstico de síndrome de Sheehan
Perfil hormonal central y cortisol libre
52
Estudio de imagen de elección para síndrome de Sheehan
Resonancia magnética
53
Tratamiento definitivo de elección de síndrome de Sheehan
Reemplazo hormonal oral
54
Estudio diagnóstico de primera elección en sospecha de ruptura prematura de membranas
Cristalografía y prueba de nitrazina
55
Dato que se espera encontrar en la cristalografía en una paciente con ruptura de membranas
Hojas de helecho
56
Tipo de aborto que se presenta cuando, después de la muerte del producto, este no se expulsa de forma espontánea
Aborto diferido
57
Etiología más frecuente de aborto séptico
Polimicrobiana
58
Tratamiento antibiótico de elección en aborto séptico
Ampicilina + gentamicina (o clindamicina) +/- metronidazol
59
Tratamiento quirúrgico de elección en aborto séptico
Legrado
60
Es el principal factor de riesgo para embarazo ectópico
Embarazo ectópico previo
61
Concentración de B-hCG a partir de la cual se espera observar un saco gestacional mediante el ultrasonido transvaginal
>1500 UI
62
Localización anatómica más frecuente del embarazo ectópico
Ámpula
63
Variedad de presentación fetal más común
Occipito anterior izquierda
64
Son los movimientos cardinales del trabajo de parto (7)
Encajamiento, descenso, flexión, rotación interna, extensión, rotación externa y expulsión
65
Es un fármaco tocolítico que reduce el riesgo de parálisis cerebral infantil y es un competidor de la entrada de calcio intracelular en el útero
Sulfato de magnesio
66
Fármaco recomendado para la prevención de preeclampsia
Aspirina
67
Manejo definitivo de ruptura uterina
Histerectomía
68
Método de confirmación diagnóstica de mola hidatiforme completa
Biopsia e histopatología
69
Tratamiento de elección de mola hidatiforme completa
AMEU
70
Tratamiento profiláctico posterior al manejo de mola hidatiforme
Actinomicina DU
71
Estudio de vigilancia y seguimiento tras diagnóstico de mola hidatiforme
Gch-B
72
En una paciente embarazada se considera que la curva de tolerancia a la glucosa oral de 75 g es positiva cuando la glucemia después de 1 hora es mayor a
180 mg/dl
73
Prevalencia de diabetes gestacional en México
8-18%
74
Manejo de primera elección de diabetes gestacional
Cambios en el estilo de vida y terapia nutricional
75
Estudio de laboratorio ideal para monitorear diabetes gestacional
HbA1c
76
Meta de hemoglobina glucosilada y glucosa en ayuno en una paciente con diabetes gestacional
<6% y < 95 mg
77
Plano de Hodge que corresponde a la línea entre el promontorio y el borde superior de la sínfisis del pubis
Primer plano
78
Método diagnóstico de primera elección para placenta previa
Ultrasonido transvaginal
79
Nombre de la maniobra que se utiliza para liberar los hombros en el parto pélvico
Maniobra de Muller
80
Nombre de la maniobra que se utiliza para liberar la cabeza en el parto pélvico
Maniobra de Mauriceau
81
Complicación intraparto más común en el parto pélvico
Atrapamiento de la cabeza fetal
82
Término que describe la relación entre el eje longitudinal del feto y el de la madre
Situación
83
Son posibles alteraciones en el producto de un embarazo en el que se presente infección por varicela
Muerte fetal, cicatrices cutáneas exagentes, cataratas y paresia de extremidades
84
Esquema antibiótico de primera elección para corioamnionitis
Ampicilina + gentamicina
85
Plano de Hodge en el que el producto se encuentra por encima de las espinas ciáticas y por debajo del borde inferior del pubis
-1
86
Si una mujer es RH - y su pareja es RH + homocigoto, la probabilidad de qué los fetos sean RH + es de
100%
87
Herramienta más útil para detectar anemia fetal en enfermedad hemolítica
US Doppler de la arteria cerebral media
88
Tipo de anticuerpos anti-D capaces de cruzar la placenta
IgG
89
Tratamiento de primera elección para anemia fetal
Transfusión intrauterina
90
Agente etiológico más común de infección de vías urinarias IVU en el embarazo
E. coli
91
Tratamiento empírico de elección en infección de vías urinarias en el embarazo de tercer trimestre
Ceftriaxona
92
Complicación más frecuente de infección de vías urinarias en el tercer trimestre de embarazo
Parto prematuro
93
Edad gestacional a la que se recomienda aplicar inmunoglobulina anti-Rho en una paciente RH -
28 semanas
94
Signo radiológico de muerte fetal en el que se presenta superposición de las suturas craneales
Signo de Spalding
95
Tratamiento de elección en aborto diferido
AMEU
96
Estudio de laboratorio indicado en el seguimiento de una paciente con amenaza de aborto
Cuantificación de GCH seriadas
97
El desgarro perineal obstétrico grado 3C afecta hasta
Esfínter anal interno
98
El desgarro perineal obstétrico grado 2 afecta hasta
Músculos del periné
99
Tratamiento de elección de desgarro obstétrico perineal grado 2
Reparación con puntos continuos
100
En un embarazada con diagnóstico de cáncer cervicouterino CACU, se debe considerar preservar el embarazo cuando estés mayor a
24 sdg
101
Principal factor de riesgo para ruptura uterina
Cicatrices uterinas previas
102
Estudio confirmatorio de ruptura de vasos fetales
Prueba Apt-Downey
103
Hallazgo clínico más consistente con ruptura uterina espontánea
Patrón cardiaco fetal anormal
104
Mejor estudio de imagen para determinar la extensión local y linfática de cáncer cervicouterino en una mujer embarazada
RM
105
Vía determinación del embarazo de elección en paciente con cáncer cervicouterino
Cesárea
106
Estudio de elección para el diagnóstico de restricción del crecimiento intrauterino (RCIU)
US Doppler de arteria umbilical
107
Tipo de aborto en el que se presenta sangrado transvaginal y cambios en el cuello uterino
Aborto inevitable
108
Causa más común de aborto espontáneo
Anormalidades cromosómicas
109
Cuando se han expulsado el producto y las membranas en su totalidad se le llama aborto
Completo
110
Se considera como fase activa el trabajo de parto cuando la dilatación cervical es de
5 cm
111
Es la utilidad de la tercera maniobra de Leopold
Identificar la presentación fetal
112
Manejo indicado en el trabajo de parto fase latente
Envío a domicilio con datos de alarma
113
El desgarro perineal obstétrico grado 1 afecta hasta
Piel
114
Grados de desgarro perineal que requieren reparación quirúrgica
2 a 4
115
Grado de desgarros perineales que requiere el uso de antibioticoterapia
Grado IV
116
El desgarro perineal obstétrico grado 3a afecta hasta
Esfínter anal externo en <50% de su grosor
117
Tratamiento de elección de desgarro obstétrico perineal grado 3
Reparación con técnica de superposición
118
El desgarro perineal obstétrico grado IV afecta hasta
Epitelio anal
119
Tratamiento antibiótico de elección en los desgarros perineales grado IV
Metronidazol
120
Técnica episiotomía más recomendada
Medio lateral derecha
121
Suturas recomendadas para la reparación de los desgarros perineales
Vicryl (polidiaxanone) o poliglactina
122
Tratamiento de elección para las infecciones de episiotomía
Cefalosporinas de primera y tercera generación
123
Tratamiento de elección de la dehiscencia de episiorrafia
Desbridamiento y resutura cuando esté libre de infección
124
Tratamiento de elección de la cesárea previa
Hospitalización y vigilancia, y cesárea en la semana 36
125
Principal diagnóstico diferencial a descartar en placenta previa
Vasa previa
126
Esquema antibiótico profiláctico de elección en ruptura prematura de membranas <34 sdg
Ampicilina + eritromicina
127
Principal etiología infecciosa de la ruptura prematura de membranas
Estreptococo del grupo B (S. agalactiae) y E. coli
128
Es la prueba confirmatoria recomendada para VIH en el embarazo
ELISA
129
Momento del embarazo en el que se recomienda el inicio de la terapia antirretroviral
Al momento del diagnóstico
130
Antirretroviral que produce defectos del tubo neural
Efavirenz
131
Estudio diagnóstico de desprendimiento prematuro de placenta normoinserta DPPNI
Ultrasonido del útero
132
Estudio de imagen de elección para diagnóstico de ruptura prematura de membranas
US
133
Fármaco recomendado para la prevención de eclampsia en pacientes con preeclampsia con datos de severidad
Sulfato de magnesio
134
Tratamiento definitivo de elección de preeclampsia
Terminación del embarazo
135
Duración promedio de la segunda etapa del trabajo de parto en multíparas
1 hora
136
Grado de desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (DPPNI) que presenta desprendimiento mayor al 50%
Grado III o grave
137
Tratamiento definitivo de desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (DPPNI)
Cesárea
138
Tratamiento de elección para aborto diferido <11 sdg
Médico (misoprostol)
139
Tratamiento de elección para aborto diferido con dilatación cervical > 1 cm
Legrado
140
Antibiótico de elección en la profilaxis en legrado y AMEU
Doxiciclina
141
Es la principal causa de pérdida gestacional recurrente
Malformaciones uterinas
142
Estudio diagnóstico de elección para malformaciones uterinas en pérdida gestacional recurrente
USG pélvico
143
Tratamiento de elección de pérdida gestacional recurrente por malformaciones uterinas
Cirugía por histeroscopía
144
Estudio de imagen que confirma el diagnóstico de trabajo de parto pretérmino
Longitud cervical por US
145
Manejo de elección de amenaza de parto pretérmino en embarazo <32 sdg
Tocólisis y esquema de maduración pulmonar
146
Estudio de gabinete que determina la conducta terapéutica y pronóstico en la amenaza de parto pretérmino
Fibronectina fetal
147
Longitud media normal del cérvix uterino en el segundo trimestre de embarazo
3.5 cm
148
Manejo de elección de muerte fetal tardía
Inducción de trabajo de parto si la paciente acepta
149
Signo radiológico de muerte fetal en el que se presenta acumulación del líquido extravascular entre el cráneo y capa grasa subcutánea del cuero cabelludo
Signo del Halo
150
Tipo de embarazo gemelar más común
Dicigótico
151
Tipo de corionicidad característica de los embarazos gemelares bicigóticos
Bicoriales biamnióticos
152
Momento en el que ocurre la diferenciación del embarazo gemelar a monocorial biamniótico
Entre 3 y 8 días postfecundación
153
Complicación fetal más frecuente del embarazo gemelar monocorial biamniótico
Síndrome de transfusión feto-feto
154
Momento en el que ocurre la diferenciación del embarazo gemelar a monocorial monoamniótico
Entre los 8 y 13 días post fecundación
155
Fármacos utilizados para la maduración pulmonar fetal
Corticosteroides
156
Estudio de imagen diagnóstico para mola hidatiforme (enfermedad trofoblástica gestacional)
USG
157
Puntaje de Berkowtz que se considera de alto riesgo para desarrollar una neoplasia trofoblástica
>4
158
Tratamiento profiláctico indicado en paciente con mola hidatiforme con alto riesgo de desarrollar neoplasia trofoblástica
Actinomicina dosis única
159
Etapa de la neoplasia trofoblástica gestacional en la que la enfermedad se encuentra confinada al tracto genital
Etapa II
160
Esquema de elección de quimioterapia para tratamiento de neoplasia trofoblástica gestacional de alto riesgo
Etopósido-Metotrexato-actinomicina-ciclofosfamida
161
Tratamiento de síntomas de tirotoxicosis en la mola hidatiforme (enfermedad trofoblástica gestacional)
Propanolol
162
Edad gestacional a la que se indica realizar tamizaje de diabetes gestacional
A las 24-28 sdg
163
Tratamiento empírico de elección en sepsis puerperal
Carbapenem
164
Mecanismo de acción del Atosibán
Antagonista competitivo de los receptores de oxitocina
165
Maniobra más útil en el parto con presentación franca de nalgas
Maniobra de Pinard
166
Factor de riesgo más importante para parto pretérmino
Antecedente de parto pretérmino previo
167
Punto toconómico de la presentación fetal de cara
Mentón
168
Plano de Hodge que corresponde al nivel de la 2ª vértebra sacra y borde inferior del pubis
Segundo plano
169
Tipo de parto de elección cuando el producto tiene una presentación fija de frente
Quirúrgico
170
Maniobra recomendada en un parto con distocia de hombros en el cual se rota el hombro anterior hasta hacerlo coincidir con el diámetro pélvico oblicuob
Maniobra de Woods (sacacorchos)
171
Fórceps indicado en el trabajo de parto con presentación podálica para prevenir traumatismos de boca y cuello fetales
Piper
172
Maniobra de elección en la distocia unilateral de hombros
Maniobra de McRoberts
173
Fármaco antirretroviral más recomendado en el embarazo
Zidovudina
174
Definición de muerte fetal según la GPC
Muerte previa a la expulsión o extracción completa del producto a partir de las 22 sdg o peso >500 g
175
Límite de duración normal de la fase latente del trabajo de parto en nulíparas
20 horas
176
Manejo de elección de fase latente del trabajo de parto prolongada
Oxitocina
177
Duración promedio del segundo período del trabajo de parto en una mujer nulípara
33 minutos
178
En una paciente multípara se diagnostica trastorno de la dilatación cuando esta es menor a
1.5 cm/hora
179
Método diagnóstico de elección para situación fetal transversal
US
180
Manejo de elección de situación fetal transversal al término
Cesárea
181
Método diagnóstico para presentación fetal de cara
US
182
Manejo de primera elección de presentación fetal de cara
Prueba de trabajo de parto
183
Se define como la presentación de la sutura sagital fetal más cerca del promontorio sacro materno
Asinclitismo anterior
184
Manejo de elección de presentación compuesta
Expectante
185
Manejo de elección de macrosomía fetal
Cesárea
186
Principal complicación del parto por macrosomía fetal
Distocia de hombros
187
Maniobra utilizada en distocia de hombros bilateral con falla de las maniobras primarias
Zavanelli
188
Maniobra que consiste en aplicar presión suprapúbica en la distocia de hombros unilateral
McRoberts
189
Maniobra que consiste en rotar progresivamente el hombro posterior en 180° para liberar el hombro anterior
Woods o sacacorchos
190
Complicación más común de la distocia de hombros
Parálisis de Erb
191
Desproporción cefalopélvica (DCP) más común
De pelvis media
192
Desproporción cefalopélvica (DCP) en la que hay fracaso del encajamiento de la cabeza fetal
De entrada pélvica
193
Principal dato clínico en aborto inevitable
Modificaciones cervicales y ruptura de membranas
194
En un aborto se indica uso de AMEU cuando la altura uterina es menor a
11 cm
195
Fármaco útil para disminuir el riesgo de sangrado después de una AMEU
Oxitocina
196
Tratamiento médico de elección en aborto inevitable >12 sdg
Misoprostol
197
Etiología más probable en un aborto séptico con extremos turgentes y gas intramiometrial
Clostridium perfringens
198
Complicación más frecuente en aborto diferido sin tratamiento
Coagulación intravascular diseminada (CID)
199
El seguimiento del aborto diferido se debe llevar a cabo con niveles de
Fibrinógeno
200
Se define aborto recurrente como la presentación de
2 o más abortos
201
Se indica la colocación de cerclaje cervical en el primer trimestre después de (# de pérdidas)
>3 pérdidas
202
Etiología más común del trabajo de parto pretérmino
Espontánea
203
Tratamiento de trabajo de parto pretérmino en pacientes con enfermedades cardiovasculares y embarazo <32 sdg
Indometacina
204
Hallazgo esperado en ruptura prematura de membranas (RPM) en el US
ILA (índice de líquido amniótico) < 5 cm u oligohidramnios
205
Estudio a realizar en embarazo con feto viable + mola completa
Cariotipo fetal
206
Son los 2 marcadores séricos útiles en el abordaje de tumor trofoblástico de sitio placentario
GCH y somatomamotropina coriónica (lactógeno placentario)
207
Tratamiento de elección del tumor trofoblástico de sitio placentario
Histerectomía
208
Tratamiento de elección de mola invasiva
Histerectomía
209
Tiempo recomendado de anticoncepción tras la evacuación de un embarazo molar
9-12 meses
210
Semana de gestación en la que se identifica el latido fetal
8ª semana
211
Medición más precisa para estimar la edad gestacional en el US
Longitud corona-rabadilla
212
Aumento esperado de los niveles de GCH-B en el embarazo normal
Se duplican cada 2.2 días
213
Definición de alostasis
Estabilidad a los cambios
214
Dosis diaria de ácido fólico indicada en el embarazo normal
400 mcg
215
Momento del embarazo en el que se realiza la pelvimetría clínica
Antes del inicio del trabajo de parto
216
Síntoma gastrointestinal más común durante el embarazo
Náusea y vómito
217
Ganancia ponderal recomendada en el embarazo en pacientes con Bajo peso
12.7-18.1 kg
218
Ganancia ponderal recomendada en el embarazo en pacientes con obesidad
5-9 kg
219
Son las manifestaciones más comunes del síndrome de rubéola congénita
Anormalidades audiológicas
220
Estudio confirmatorio de rubéola congénita
Positividad de IgM
221
Tratamiento de rubéola en el embarazo
Inmunoglobulina
222
Edad gestacional a la que se realiza el tamizaje de bacteriuria asintomática en el embarazo
En la primer consulta prenatal
223
Estudio de tamizaje de elección para bacteriuria asintomática
Urocultivo
224
Tratamiento de elección de bacteriuria asintomática en el embarazo
Fosfomicina o nitrofurantoína
225
Son los límites del plano pélvico de entrada
Cresta púbica, crestas iliopectíneas y promontorio
226
Longitud del ángulo conjugado verdadero
11 cm
227
Longitud del diámetro anteroposterior del plano medio
12 cm
228
Longitud del diámetro bituberoso
11 cm
229
Plano en el que la cabeza fetal rota a la posición anterior
Plano del diámetro mayor
230
Duración promedio del trabajo de parto en nulíparas
10.1 horas
231
Definición de primer estadio de trabajo de parto
Desde el inicio del trabajo de parto hasta la dilatación completa
232
Regularidad con la que se debe monitorizar la frecuencia cardiaca fetal en el primer estadio del trabajo de parto
15-30 min
233
Definición de segundo estadio de trabajo de parto
Se desarrolla desde la dilatación completa hasta el nacimiento del producto
234
Regularidad con la que se debe monitorizar la frecuencia cardiaca fetal en el segundo estadio del trabajo de parto
Cada 5 minutos
235
Momento del trabajo de parto a partir del cual se puede indicar la analgesia epidural
Desde que la paciente lo solicita
236
Maniobra que consiste en la protección perineal y control de la salida de la cabeza fetal
Ritgen modificada
237
Definición de bradisistolia
<3 contracciones en 10 minutos
238
Primer paso en el tratamiento de hipodinania uterina primaria
Amniotomía
239
Segundo paso en el manejo de la hipodinamia uterina primaria
Oxitocina
240
Duración del efecto uterino de la oxitocina
15-20 minutos
241
Intensidad de las contracciones uterinas normales
30 - 50 mmHg
242
Es el tono basal uterino normal
8 a 12 mmHg
243
Duración normal de cada contracción uterina en el parto
30 a 90 seg
244
Frecuencia normal de las contracciones uterinas en el trabajo de parto
3-5 en 10 minutos
245
Fármaco de primera elección en el manejo de hipodinamia uterina
Oxitocina
246
Se considera hipertonía cuando el tono uterino es mayor a
12 mmHg
247
Cuando el tono uterino es de 20-30 mmHg se considera que el grado de hiperdinamia es
Moderado
248
Fármaco de primera elección para el manejo de hiperdinamia uterina
B-adrenérgicos (Ritodrine o terbutalina)
249
Complicación principal de la hiperdinamia secundaria sin hipertonía
Hemorragia
250
Posición útil en el manejo de hipertonía uterina
Decúbito lateral
251
Se considera taquisistolia cuando se presentan más de ___ contracciones en 10 minutos
5
252
Cuando el tono uterino es de 12-20 mmHg se considera que el grado de hiperdinamia es
Leve
253
Tipo de disdinamia que se caracteriza por la presencia de 1 o 2 marcapasos ectópicos
Incoordinación de primer grado
254
Estudio diagnóstico de elección en incoordinación de primer grado
Cardiotocografía
255
Manejo inicial de las incoordinaciones de primer grado
Amniotomía
256
Tratamiento de elección para distocia por disdinamia por anillos de contracción
Cesárea inmediata
257
Manejo inicial de la disdinamia de 3er grado (inversión de gradientes)
Amniotomía
258
Punto toconómico de las presentaciones podálicas
Sacro
259
Características necesarias para manejo médico de embarazo ectópico (4)
-Ausencia de líquido en el saco de Douglas -GCH-B <3000 -Saco gestacional <3.5 a 4 cm -Ausencia de embriocardia
260
Maniobra utilizada para desprender los hombros en el parto de nalgas
Rojas-Lovset
261
Complicación intraparto más común en parto de nalgas
Atrapamiento de la cabeza fetal
262
Tratamiento de elección del prolapso del cordón umbilical
Cesárea
263
Es la maniobra menos traumática para extraer los hombros y la cabeza fetal en la presentación podálica
Maniobra de Bracht
264
Porcentaje de embarazos de término que se complican con una presentación pélvica
3-4%
265
Estudio de elección para confirmar una presentación podálica
US
266
La presentación pélvica se presenta falla en la versión espontánea entre las semanas
28 a 33
267
Factor que favorece más frecuentemente la presentación podálica
Parto pretérmino
268
Presentación pélvica que presenta mayor riesgo para prolapso del cordón umbilical
Incompleta
269
Nombre del Índice tocolítico recomendado por la GPC para parto pretérmino
Índice de Gruber-Baumgarten
270
Es el riesgo de aborto espontáneo en una mujer con antecedente de dos abortos
25%
271
Tipo de restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) con PFE <10 + forma de la onda de la arteria umbilical >p95
Tipo II
272
Edad de finalización del embarazo recomendada en RCIU tipo I y II
37 sdg
273
Edad de finalización del embarazo recomendada en RCIU tipo III y IV
34 sdg
274
Edad gestacional a la que se recomienda el uso de AAS para reducir la incidencia de preeclampsia y RCIU en poblaciones con factores de riesgo
Entre las 12 y 16 semanas
275
Edad de finalización del embarazo recomendada en RCIU tipo V
28 sdg
276
Tipo de restricción del crecimiento intrauterino (RCIU) con PFE <10 + ausencia de diástole en arteria umbilical
Tipo III
277
Manejo de elección de embarazo esplénico primario
Esplenectomía de urgencia
278
Medición para la estimación de la edad gestacional en un embarazo múltiple
Longitud cefalocaudal del feto más grande
279
Manejo de lección para el parto en un embarazo triple
Cesárea a las 35 sdg + inducción de madurez pulmonar
280
Son las dos principales complicaciones del embarazo múltiple monocorial
Síndrome de transfusión feto-fetal y retraso selectivo del crecimiento
281
Tratamiento de elección del síndrome de transfusión feto-fetal
Ablación con láser de anastomosis vasculares
282
Manejo a la terminación del embarazo de placenta previa
Cesárea corporal
283
Complicación obstétrica más grave del desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (DPPNI)
Útero de Couvelaire
284
Manejo de elección para acretismo placentario
Cesárea e histerectomía programada
285
Cigocidad de los embarazos bicoriales biamnióticos
Dicigóticos
286
Principal factor de riesgo para embarazo múltiple
Uso de técnicas de reproducción asistida
287
Razón por la que le edad materna avanzada aumenta el riesgo de embarazo múltiple
Aumento de la secreción de FSH
288
Tipo de herencia de la gestación dicigótica
Autosómica recesiva materna sin participación del padre
289
Cigocidad de los embarazos monocoriales biamnióticos
Monocigóticos
290
En los embarazos múltiples el tamizaje para cromosomopatías debe llevarse a cabo entre las semanas
11 y 13.6
291
Complicación materna más común en embarazo gemelar
Hipertensión gestacional
292
Es el mejor factor predictivo negativo para parto pretérmino en un embarazo gemelar
Fibronectina
293
Porcentaje de nacimientos pretérmino cuando la longitud cervical es < 5 mm
80%
294
Nombre de la clasificación de desgarros perineales
Sultan
295
Etapa clínica de la del síndrome transfusión feto-fetal en la que hay derrame pericárdico o pleural, ascitis, edema de tejidos blandos o hidropesía
IV
296
Clasificación utilizada para el síndrome de transfusión feto-fetal
Quintero
297
Etapa clínica de la del síndrome transfusión feto-fetal en la que hay discrepancia en el volumen del líquido amniótico
I
298
Etapa clínica de la del síndrome transfusión feto-fetal en la que la vejiga del gemelo donador no es visible
II
299
Etapa clínica de la del síndrome transfusión feto-fetal en la que hay alteración en el estudio Doppler
III
300
Etapa clínica de la del síndrome transfusión feto-fetal en la que hay muerte fetal
V
301
Mortalidad asociada al síndrome de transfusión feto-fetal cuando se presenta entre las semanas 21y 26
80%
302
Mecanismo fisiopatológico de la restricción selectiva del crecimiento en el embarazo gemelar
Discrepancia en el tamaño de los territorios placentarios + anastomosis interfetales
303
Clasificación de la restricción selectiva del crecimiento fetal que presenta flujo diastólico ausente o reverso de forma persistente
Tipo II
304
Clasificación de la restricción selectiva del crecimiento fetal que presenta flujo diastólico ausente o reverso de forma intermitente
Tipo III
305
Clasificación de la restricción selectiva del crecimiento fetal que presenta flujo diastólico presente
Tipo I
306
Tratamiento de la restricción selectiva del crecimiento tipo II
Oclusión del cordón
307
Riesgo de mortalidad del feto pequeño en la restricción selectiva del crecimiento tipo II
2.5%
308
Tipo de anastomosis que se presentan en la restricción selectiva del crecimiento tipo III
Arterio-arteriales > 2 mm
309
Tratamiento de la restricción selectiva del crecimiento tipo III
Fetoscopia con coagulación de vasos placentarios
310
Edad gestacional a la que se recomienda la finalización del embarazo en restricción selectiva del crecimiento tipo III
32 semanas
311
Etapa de la neoplasia trofoblástica gestacional en la que la enfermedad se encuentra confinada al útero
Etapa I
312
Etiología de la secuencia anemia-policitemia en el embarazo múltiple
Anastomosis arteriovenosas interfetales muy pequeñas
313
Principal factor de riesgo para la secuencia anemia-policitemia
Cirugía láser para síndrome de transfusión fetofetal
314
Estadio de la secuencia anemia-policitemia que presenta PSV-MoM >1.7 en el donante y <0.8 en el receptor
Estadio 2
315
Presentación pélvica que se presenta con ambas rodillas flexionadas
Pélvica completa
316
Relación entre los entuertos y la lactancia materna
La lactancia puede causar aumento del dolor
317
Es la duración del puerperio inmediato
24 horas
318
Tipo de loquios que se presentan de 3 a 4 días después del parto y que son de color rosa pálido
Loquios serosos
319
Son los componentes de los loquios serosos
Sangre antigua, suero, leucocitos y tejido necrótico
320
Ese factor desencadenante de las nauseas y vómitos en el embarazo
Aumento de GCh
321
Signo clínico de embarazo que consiste en la presentación de un cérvix firme e istmo blando comprensible
Signo de Hegar
322
Signo clínico de embarazo que consiste en la coloración azulada en vagina y cuello uterino
Signo de Chadwick
323
Es la utilidad de la primera maniobra de Leopold
Identificar el polo fetal
324
Es la utilidad de la cuarta maniobra de Leopold
Identificar el encajamiento
325
Punto toconómico de la presentación de frente
Base de la nariz
326
Es el momento adecuado para el cerclaje cervical de emergencia
Entre las 14 y 24 sdg
327
Estudio de imagen de elección para el diagnóstico de embarazo ectópico
Ultrasonido transvaginal
328
Vía de nacimiento de elección para la presentación pélvica
Cesárea
329
Porcentaje de pacientes con eclampsia que se presentan sin proteinuria
20%
330
Tiempo que tarda en retornar la menstruación después del parto en pacientes que no dan lactancia
6-8 semanas
331
Tiempo en el que se espera la involución completa del útero después del parto
2 a 4 semanas
332
Hormona relacionada con la eyección láctea en la lactancia materna
Oxitocina
333
Principal agente etiológico de la endometritis postparto
E coli
334
Método anticonceptivo hormonal que se recomienda en el puerperio
Acetato de Medroxiprogesterona
335
Analgésico más recomendable en el desgarro o extensión de episiotomía
Indometacina
336
Fármaco de elección para prevenir la hemorragia obstétrica después de un parto eutócico
Oxitocina
337
Manejo definitivo de atonía uterina que no responde a tratamiento médico
Histerectomía
338
Metas de TA en preeclampsia sin comorbilidades
155-130/105-80 mmHg
339
Edad de terminación del embarazo en caso de ruptura prematura de membranas (RPM)
34 semanas
340
Método diagnóstico confirmatorio de hígado graso agudo del embarazo
Biopsia hepática
341
Tratamiento farmacológico de primera elección de hiperemesis gravídica
Antihistamínicos H1 (hidroxicina)
342
Tratamiento farmacológico de segunda elección de hiperemesis gravídica
Metoclopramida u ondansetrón
343
Tratamiento farmacológico de tercera elección de hiperemesis gravídica
Esteroides
344
Suplemento que se recomienda en hiperemesis gravídica severa
Tiamina (B1)
345
Probabilidad de transmisión de VIH al feto de una mujer embarazada sin tratamiento antirretroviral
22.6%
346
Probabilidad de transmisión de VIH al feto de una mujer embarazada CON tratamiento antirretroviral y carga viral indetectable
0.14%
347
Tratamiento antirretroviral intraparto de elección en mujeres sin tratamiento antirretroviral
Zidovudina IV en infusión hasta cortar el cordón umbilical
348
Carga viral máxima de la mujer embarazada con VIH para considerarla candidata a parto vaginal
50 copias
349
Son los tres componentes del síndrome de HELLP
-Hemólisis (Esquistocitos, aumento de bilirrubina) -Elevación de enzimas hepáticas -Trombocitopeni a <100,000
350
Hallazgo esperado en el frotis de sangre periférica de una paciente con síndrome de HELLP
Esquistocitos
351
Se define como hipertensión gestacional moderada a las cifras tensionales de
150/100 a 159/109
352
Tiempo que tarda la presión arterial en normalizarse después de un embarazo con hipertensión gestacional
12 semanas
353
El desgarro perineal obstétrico grado 3b afecta hasta
>50% del esfínter anal externo
354
Tratamiento de primera línea de depresión gestacional
Terapia cognitivo conductual
355
Causa más común de amenaza de aborto
Infecciones
356
Método de primera elección para evaluar posibles anomalías anatómicas en pacientes con aborto de repetición
US
357
Son las dos opciones terapéuticas para infertilidad inexplicable
-Fertilización Invitro -Hiperestimulación ovárica controlada e inseminación intrauterina
358
Edad gestacional a la que aparece la actividad cardiaca fetal
6 a 8 sdg
359
Grado de desprendimiento prematuro de placenta normoinserta (DPPNI) que presenta desprendimiento <25%
Grado I o leve
360
Se define como la presentación de la sutura sagital fetal más cerca de la sínfisis del pubis
Ascinclitismo posterior
361
Maniobra que consiste en la distensión mecánica del cuello uterino para impulsar la actividad uterina en el trabajo de parto prolongado
Reflejo de Ferguson
362
Se definen como distocias por reducción del estrecho superior cuando los diámetros son (3)
-Anteroposterior <10 cm -Transverso <12 -Conjugado diagonal <11.5
363
Se define como distocia por reducción del estrecho medio cuando el diámetro interespinoso es menor de
9.5 cm
364
Se define como distocia por estenosis del estrecho inferior cuando hay (2):
-Diámetro bituberoso <8 cm -Ángulo suprapúbico agudo
365
Punto toconómico de la presentación de hombro
Acromion
366
Complicación temprana más común de la episiotomía
Hemorragia
367
Edad gestacional a la que se recomienda el tamizaje para diabetes mellitus tipo 2 en embarazadas
En la primera consulta
368
Conducta a seguir cuando se tiene una primera prueba de VIH negativa en el primer trimestre de embarazo
Repetir prueba cada trimestre
369
Estudio confirmatorio de Síndrome de Asherman
Histeroscopía
370
Tratamiento de elección de síndrome de Asherman
Retiro de adherencias por histeroscopia
371
Definición de preeclampsia con proteinuria
TA 140/90 en 2 ocasiones + proteinuria >300 mg en 24 horas
372
Son los factores de alto riesgo para diabetes gestacional (7)
-Obesidad severa -Diabetes en familiares de primer grado -APP de diabetes o resistencia a insulina en embarazo previo -Intolerancia a la glucosa -SOP -APP de productos macrosómicos -Glucosuria
373
Criterios diagnósticos de diabetes gestacional en la prueba de 1 paso
Ayuno >92 1 hora >180 2 horas >153
374
Prueba más sensible para el diagnóstico de ruptura prematura de membranas RPM
Prueba de Nitrazina
375
Riesgo de transmisión de VIH durante la lactancia materna
7-22%
376
Estudio de imagen indicado en el síndrome de HELLP
Ultrasonido de hígado y vías biliares
377
Qué es la principal causa de hemorragia posparto
Atonía uterina
378
Fármaco indicado en las primeras 3 horas desde el inicio de la hemorragia posparto
Ácido Tranexámico
379
Pacientes con amenaza de aborto en quienes está indicada la administración de progesterona
Pacientes con deficiencia de cuerpo lúteo
380
Vía de parto preferida en pacientes con VIH sin tratamiento antirretroviral
Cesárea
381
La hemorragia obstétrica se define como la pérdida mayor a
> 500 ml
382
Utilidad de la prueba de fibronectina fetal en la amenaza de parto pretérmino
En caso de ser positiva indica mayor probabilidad de parto pretérmino
383
Tratamiento inmediato de elección en eclampsia
Sulfato de magnesio y cesárea
384
Factor de riesgo más importante para desprendimiento prematuro de placenta normoinserta DPPNI
Hipertensión arterial
385
Tratamiento de elección de bacteriuria asintomática o cistitis en el embarazo
Amoxicilina + nitrofurantoína
386
Tiempo en el que se debe administrar la inmunoglobulina RhIgG a embarazadas con sospecha de isoinmunización en quienes ha habido un evento sensibilizante
En las primeras 72 horas
387
Son los 3 componentes del cordón umbilical
2 arterias y 1 vena
388
Sitio más frecuente en el que se lleva a cabo la fecundación
Ámpula
389
Tratamiento de elección para mastitis postparto
Dicloxacilina o cefalosporinas
390
Maniobra clínica diagnóstica de ruptura de membranas
Maniobra de Tarnier
391
Patrón ecográfico que presenta la mola hidatiforme completa
Tormenta de nieve o panal de abejas
392
Método utilizado para el diagnóstico de anemia-policitemia en un embarazo gemelar
Pico sistólico de la arteria cerebral media
393
Tipo de alumbramiento en el que la cara placentaria que se muestra es la cara fetal (corial)
Mecanismo de Schultze (Boudelocque-Schultze)
394
Es el mecanismo de alumbramiento que presenta desprendimiento inicialmente de la región central
Mecanismo de Schultze (Boudelocque-Schultze)
395
Tipo de alumbramiento más común
Mecanismo de Schultze (Boudelocque-Schultze)
396
Estudio más adecuado para diagnóstico de muerte fetal
US Doppler
397
Principal complicación de muerte fetal cuando no se evacúa al feto
Coagulación intravascular diseminada
398
Es el número de ultrasonidos que debe tener la mujer embarazada como mínimo durante el embarazo según la NOM
3
399
Velocidad promedio de dilatación cervical esperada durante la fase activa en pacientes multíparas
5.7 cm/h
400
Duración estimada de la fase latente del trabajo de parto en multíparas
4.8 horas
401
Causa más frecuente de anemia en la mujer embarazada
Deficiencia de hierro
402
Agentes etiológicos más frecuentes de corioamnionitis (2)
Ureaplasma urealyticum y mycoplasma hominis
403
Velocidad promedio de dilatación cervical esperada durante la fase activa en pacientes nulíparas
3 cm/h
404
Duración promedio del primer periodo de trabajo de parto en pacientes nulíparas
10 horas
405
Tipo de pelvis que presenta un plano de entrada redondo con diámetro transverso máximo del conjugado verdadero, y la pelvis anterior y posterior tienen áreas similares
Ginecoide
406
Dosis de oxitocina recomendada durante el tercer periodo del trabajo de parto
10 UI
407
Vía de terminación del embarazo en una paciente con cáncer cervicouterino CACU
Cesárea
408
Estudio diagnóstico de elección para descartar metástasis óseas de cáncer de mama en el embarazo
Gammagrafía
409
Tratamiento de una paciente con cáncer cervicouterino CACU etapa IA2 con embarazo de 8 sdg sin deseo de conservarlo y paridad satisfecha
Histerectomía radical + LPB
410
Se debe considerar preservar el embarazo en una paciente con cáncer cervicouterino CACU y embarazo mayor a
24 sdg
411
Agente quimioterapéutico de elección en una paciente embrazada con cáncer cervicouterino CACU
Cisplatino
412
Edad gestacional para realizar linfadenectomía pélvica en una paciente con cáncer cervicouterino CACU y embarazo
22 a 24 sdg
413
Tratamiento de cáncer cervicouterino CACU en embarazo de 24 sdg con deseo de preservación
Quimioterapia y al término del embarazo radiación
414
Tratamiento quimioterapéutico de elección para cáncer de mama en el embarazo
Antraciclinas
415
Tratamiento de elección de trichomoniasis en el embarazo
Metronidazol
416
Cantidad de grados que se tiene que rotar el producto en presentación occipito anterior izquierda para iniciar el descenso
45º
417
Tratamiento de elección de enfermedad de Lyme en embarazadas
Amoxicilina
418
Tratamiento de elección de fiebre de las montañas rocosas (R. rickettsii) en embarazadas
Cloranfenicol
419
Fármaco utilizado como tratamiento conservador en el embarazo ectópico
Metotrexato
420
Estándar de oro en el diagnóstico de corioamnionitis
Estudio histopatológico de las membranas o placenta
421
Tratamiento de elección en corioamnionitis
Monitoreo materno fetal, antibióticos de amplio espectro y terminación del embarazo
422
Estudios de monitoreo fetal indicados en mujeres con preeclampsia leve (3)
Prueba sin estrés, ultrasonido obstétrico y perfil biofísico
423
Estudio confirmatorio de embolismo de líquido amniótico
Presencia de líquido amniótico en la vasculatura materna pulmonar
424
Porcentaje de muertes maternas secundarias a embolismo de líquido amniótico a pesar del tratamiento
60%
425
Estudio de imagen de elección en sospecha de sepsis puerperal
Ultrasonido pélvico
426
Tratamiento de elección en aloinmunización materno-fetal
Inmunoglobulina anti-D
427
Estudio de primeras elecciones sospecha de aloinmunización materno fetal
Coombs indirecto
428
Manejo de embarazo ectópico con paciente inestable
Laparotomía
429
Método diagnóstico de elección para incompetencia del Istmo cervical
US
430
Frecuencia normal de los movimientos fetales
2 cada 30 minutos
431
Frecuencia normal de los movimientos respiratorios fetales
1 cada 30 minutos
432
Tipo de desaceleraciones que se presentan al mismo tiempo que las contracciones uterinas
Desaceleraciones tempranas
433
Trastorno fisiopatológico de las desaceleraciones tempranas
Compresión de la cabeza fetal
434
Es el único factor de riesgo demostrado en candidiasis vulvovaginal
Embarazo
435
Se define como cesárea cuando se extraen el feto y anexos son extraídos después de las
28 sdg
436
Epónimo de la cesárea que se realiza de manera vertical sobre el segmento uterino
Beck
437
Tratamiento de amenaza de aborto en menores de 13 sdg
GCH
438
Tipo de acretismo placentario que presenta invasión a otros órganos
Percreta
439
Principal factor de riesgo para placenta previa
Cirugías uterinas previas
440
Plano de Lee que equivale al 3er plano de Hodge
0
441
Edad gestacional a partir de la cual se considera un embarazo como prolongado o postérmino
42 sdg
442
Es la principal causa del aumento de riesgo en fetos postérmino
Compresión del cordón umbilical asociada a oligohidramnios
443
Tipo de desaceleraciones que se asocian a compresión del cordón umbilical
Desaceleraciones prolongadas
444
Cuando un neonato postérmino y la placenta presentan una coloración amarillenta, se clasifica como un estadio de Clifford
III
445
En el embarazo gemelar el signo de Lambda se presenta en los embarazos que son
Bicoriales y biamnióticos
446
Son los principales microorganismos asociados a la infección de episiotomía
Enterococos
447
Ingesta diaria de yodo recomendada en el embarazo
250 ug
448
Según la GPC, son los principales factores de riesgo para presentar muerte fetal
LES y trombofilias
449
Estudio prenatal confirmatorio de trisomía 21
Amniocentesis
450
Complicación más común de inducción de trabajo de parto
Hiperestimulación uterina
451
Manejo inicial de endometritis postparto
Reanimación con cristaloides
452
Los tumores de mama en el embarazo suelen ser positivos a
HER2
453
Tratamiento del desgarro perineal obstétrico grado 1
No requiere tratamiento
454
Son las dos complicaciones más frecuentes de ruptura prematura de membranas
Corioamnionitis y compresión del cordón umbilical
455
La amenaza de parto pretérmino presenta dilatación de
<3 cm
456
Se define como un feto pequeño para la edad gestacional cuando este se encuentra por debajo del percentil
10
457
Fisiopatología del acretismo placentario
Ausencia total o parcial de decidua basal y desarrollo imperfecto de la capa de Nitabuch
458
Riesgo de presentar placenta previa en base al antecedente de 2 cesáreas
40%
459
Manejo de primera elección de asinclitismo anterior
Rotación y extracción con fórceps medios
460
La desproporción cefalopélvica DCP que se presenta con arresto del descenso en las estaciones +1 o +2 es a nivel de
Pelvis media
461
Manejo de elección de trabajo de parto pretérmino
Maduración pulmonar y sulfato de magnesio
462
Estudio de imagen de primera línea para ruptura prematura de membranas RPM
US
463
Manejo de elección en ruptura prematura de membranas RPM antes de la semana 34
Corticoides, antibioticoterapia y perfil biofísico
464
Tratamiento de elección de coriocarcinoma
Actinomicina
465
Duración mínima de la anticoncepción tras un embarazo molar
9 meses
466
Estadio de coriocarcinoma que tiene metástasis a vagina y/o pelvis
II