Pediatría Flashcards
Tríada del síndrome del niño sacudido
-Hematoma subdural
-Hemorragia retiniana
-Edema cerebral
Reglas de predicción clínica (CPredRs) en sospecha de trauma craneal abusivo (síndrome de Kempe) (4)
-Compromiso respiratorio
-Hematomas en orejas, cuello y torso
-Hemorragias subdurales bilaterales
-Fracturas craneales
Defecto más frecuente a encontrar en el RN en las primeras horas de vida
Hipospadia
Principal causante de conjuntivitis neonatal a los 2-5 días
Gonococo
Principal causa de conjuntivitis neonatal en los días 5-12
Chlamydia
Complicaciones más comunes del sarampión
1 Neumonía y 2 laringotraqueítis
Complicación más grave del sarampión
Panencefalitis esclerosante
Factor predisponente más frecuente en niños para endocarditis bacteriana
Cardiopatía congénita
Género al que pertenece el virus de la rubéola
Togavirus
Fase clínica del sarampión que presenta fiebre, malestar, catarro oculonasal, tos seca y conjuntivitis
Prodrómica
Pequeños puntos blancos de 1-2 mm rodeados de eritema que aparecen en la cara interna de las mejillas a nivel del 2º molar en la fase prodrómica del sarampión
Manchas de Koplik
Complicación de la varicela más frecuente en niños
Infecciones piogenas secundarias
Complicación celular grave del eritema infeccioso
Anemia aplásica
Enterovirus relacionado con enfermedad exantemática
Echovirus
Piedra angular en el tratamiento de enfermedad de Kawasaki
Gammaglobulina en los 10 días posteriores al inicio de la fiebre
Localización más frecuente de hematoma craneal intraparenquimatoso en niños
Frontal y temporal anterior
Cardiopatía congénita más frecuente en México
Conducto arterioso persistente
Cardiopatía congénita más frecuente en el mundo
Comunicación interventricular
Tipo de urticaria más frecuente en niños
Aguda
Infección más común causada por S. pneumoniae en niños
Otitis media aguda
Anemia crónica arregenerativa más frecuente en niños
Anemia ferropriva
Principal complicación del recién nacido hijo de madre con lupus
Bloqueo AV
Mecanismo patogénico de Sd Down
No disyunción en meiosis I
Cardiopatía congénita más frecuente en Sd Down
Defectos del canal atrioventricular
Causa más frecuente de intolerancia a la lactosa en niños y adolescentes
Deficiencia primaria de lactasa
¿Qué tipo de herencia presenta la deficiencia congénita de lactasa?
Autosómica recesiva
Síntoma principal de intolerancia a la lactosa
Dolor abdominal
Método paraclínico de elección para el diagnóstico de intolerancia a la lactosa
Prueba de hidrógeno espirado
Principal complicación en niños con intolerancia a la lactosa que la eliminan de su dieta
Insuficiente mineralización ósea
Causa más frecuente de obstrucción congénita del tubo digestivo
Atresia duodenal
Tejido heterotópico más frecuente en divertículo de Meckel
Gástrico
Alteración embriológica presente en el divertículo de Meckel
No obliteración del conducto onfalomesentérico
Son factores de riesgo para la displasia del desarrollo de cadera (3)
Antecedentes familiares, presentación pélvica, sexo femenino
Es la utilidad de la maniobra de Ortolani
Comprobar la reducción de una cadera previamente luxada
Procedimiento de la maniobra de Barlow
Con el paciente en decúbito supino con las caderas en abducción a 45° mientras una cadera fija la pelvis, la otra se movilizará en aducción y abducción intentando deslizarla sobre el borde acetabular, con la finalidad de luxar la cadera
Estudio de imagen de elección para la evaluación de la displasia del desarrollo de cadera
Ultrasonido de cadera
Edad a la que se osifican los núcleos de la cabeza femoral
A los 4 meses (percentil 50), con un rango normal entre los 2 y 8 meses
Tratamiento de elección de la displasia del desarrollo de cadera en el menor de 6 meses
Arnés de Pavlik 
Edad máxima para la utilización de dispositivos abductores en la displasia de cadera
6 meses
La estenosis hipertrófica del píloro se presenta predominantemente en el siguiente grupo
Varones primogénitos
Tratamiento de elección de la estenosis hipertrófica del píloro
Pilorotomía de Fredet-Ramsted
Principal característica del EKG en la tetralogía de Fallot
Desviación del EEM a la derecha
Prueba diagnóstica de certeza para enfermedad de Hirschsprung
Biopsia de pared rectal
Tratamiento de la enfermedad de Hirschsprung
Resección del segmento agangliónico
Tratamiento farmacológico de la enterocolitis necrotizante
Imipenem + metronidazol
Estudio diagnóstico de elección para el conducto arterioso persistente
Ecocardiograma Doppler modo M
Mecanismo fisiopatológico básico de la enfermedad hemorrágica del recién nacido tardía
Déficit de factores II, VII, IX y X
Tratamiento de elección para enfermedad de membrana hialina severa en el recién nacido
Terapia con surfactante porcina
Complicación más grave de eritroblastosis fetal
Kernicterus
Edad a la que se produce normalmente el cierre anatómico del conducto arterioso
A las 6-8 semanas de vida
Agente etiológico de la escarlatina
Estreptococos pyogenes
Estudio más útil para confirmar el diagnóstico de crisis de ausencia
Electroencefalograma
Tratamiento de primera elección en crisis de ausencia
Etosuximida
Método de elección para confirmar el diagnóstico de sífilis en el neonato
IgM específica
Tratamiento de primera elección en sífilis neonatal sin afectación al sistema nervioso central
Penicilina cristalina por 10 a 14 días
Estudio de imagen de elección para confirmar estenosis hipertrófica del píloro
Ultrasonido
Alteraciones metabólicas asociadas a la estenosis hipertrófica del píloro (2)
Alcalosis metabólica hipoclorémica e hipokalemia
En el síndrome de dificultad respiratoria por membrana hialina, cuando se presenta una imagen en vidrio despulido en la totalidad del tórax, se clasifica como estadio
IV
Examen diagnóstico más útil en el seguimiento y vigilancia del síndrome de dificultad respiratoria por membrana hialina
Gases arteriales
Etiopatogenia de la taquipnea transitoria del recién nacido
Fluido pulmonar fetal retenido
Tratamiento de elección de la taquipnea transitoria del recién nacido
Oxígeno
Tratamiento farmacológico inicial en un paciente con hernia diafragmática congénita y dificultad respiratoria
Surfactante pulmonar
Signo visible en la radiografía de un paciente con laringotraqueobronquitis
Signo de la aguja
Piedra angular en el tratamiento de laringotraqueobronquitis
Dexametasona
Alteración cardiovascular más frecuente en enfermedad de Kawasaki
Miocarditis
Nombre de los criterios diagnósticos de Kawasaki
AHA
Tratamiento de primera línea de enfermedad de Kawasaki
AAS + inmunoglobulina
Escala utilizada para conocer la severidad de la crisis asmática en niños
Escala de Woods-Downes-Ferrés
Un puntaje de 6 puntos en la escala de Woods-Downes-Ferrés clasifica la crisis asmática como
Moderada
Los neonatos que se exponen de inmediato la temperatura ambiental se encuentran en riesgo de presentar la siguiente alteración metabólica
Acidosis metabólica
Causa más frecuente de falla para establecer un esfuerzo respiratorio efectivo en el neonato
Obstrucción de las vías respiratorias superiores
Dentro de la reanimación neonatal, es la relación entre compresiones y ventilaciones recomendada
3:1
Agente etiológico de la roséola (exantema súbito)
HHV-6
Periodo de incubación del virus de la roséola o exantema súbito
5 a 15 días
Tratamiento de elección de roséola/exantema súbito
Sintomático
Tratamiento de elección de la ictericia neonatal
Fototerapia
Tiempo en el que se observa la respuesta máxima al tratamiento con fototerapia en el paciente con ictericia neonatal
2-6 horas
Periodo de incubación de la rubéola
12 a 23 días
Edad media de presentación de la rubéola en México
8 años
Tratamiento de elección de la rubéola
Sintomático
Es la edad a la que se recomienda la introducción del huevo y la leche de vaca a la dieta para disminuir el riesgo de enfermedades alérgicas
12 meses
Etiología más común de cretinismo
Ectopia tiroidea
Estudio de laboratorio más útil en el diagnóstico de cretinismo
Niveles de TSH
Estudio de imagen de elección para establecer el diagnóstico de la variedad de cretinismo
Gammagrama tiroideo
Tratamiento de elección de cretinismo
Levotiroxina
Método diagnóstico de referencia para la infección por citomegalovirus CMV en el recién nacido
Cultivo viral
Tratamiento antiviral de elección de la infección congénita por citomegalovirus CMV
Ganciclovir
Etiología más frecuente de orquitis en la infancia
Viral
Característica más común en las adolescentes con síndrome de Turner
Displasia ungueal
Principal agente etiológico de varicela
Virus herpes tipo 3
Agente causal más común de faringoamigdalitis aguda bacteriana
Streptococcus pyogenes
Criterios útiles en el diagnóstico de amigdalitis bacteriana
Criterios de Centor
Distribución del exantema en la escarlatina
Ocupas secuencialmente cuello, tronco y pliegues de las extremidades con predominio en ingles y codos (Signo de Pastia)
Estudio estándar de oro para escarlatina
Cultivo faríngeo
Tratamiento de elección para escarlatina
Penicilina o amoxicilina
Complicaciones a largo plazo más frecuentes de escarlatina
Glomerulonefritis postestreptocócica y fiebre reumática
Principal agente etiológico de parotiditis
Paramixovirus
Complicación más frecuente de parotiditis
Orquitis
Estudio de imagen de primera elección para apendicitis en pacientes pediátricos
US
Principal etiología de apendicitis en pediátricos
Hiperplasia linfoide
Tratamiento de elección de apendicitis en pediátricos
Apendicectomía laparoscópica
Tratamiento inicial en pacientes con síndrome nefrótico y edema
Diuréticos y restricción de sodio
Son las indicaciones para biopsia renal en niños con síndrome nefrótico (4)
-Falla de respuesta al tratamiento
-Una o más recaídas
-Sospecha de otra patología renal
-Disminución de la función renal en niños que reciben inhibidores de calcineurina
Tratamiento inicial de elección en lesión renal aguda en niños
Expansión de volumen
Virus al que se asocia la enfermedad de Gianotti-Crosti
Virus de hepatitis B
Tratamiento de elección en síndrome de Gianotti-Crosti
Sintomático
Método diagnóstico de elección para enfermedad de Gianotti-Crosti
Clínico
Edad a la que se aplica la primera dosis de la vacuna anti sarampión SRP
12 meses
Estudio diagnóstico de elección para sarampión
IgM por ELISA
Familia del virus del Sarampión
Paramyxovirus
Forma de transmisión de sarampión
Gotitas respiratorias
Antipirético recomendado en el manejo de fiebre por sarampión
Paracetamol
Datos en electroencefalograma de panencefalitis esclerosante subaguda
Complejos periódicos con ondas difásicas de alto voltaje sincrónicos
Tratamiento de elección de panencefalitis esclerosante subaguda
Anticonvulsivos
Supervivencia esperada en pacientes con panencefalitis esclerosante subaguda
1 a 3 años
Edad a la que se aplica la segunda dosis de la vacuna anti sarampión SRP
18 meses
Signo clínico indispensable en el diagnóstico de enfermedad de Kawasaki
Fiebre por 5 días o más
Tratamiento local para el prurito en varicela
Baños coloides
Agente etiológico más asociado a sobreinfección cutánea en lesiones de varicela
S. aureus
Edad de aplicación de la vacuna de varicela
12 meses a 13 años
Estudio de diagnóstico serológico para Rubéola
IgM específica
Periodo infeccioso de rubéola
7 días antes del exantema y 7 días después de su aparición
Prueba diagnóstica más útil en la detección de rubéola en orina
PCR
Edad de mayor incidencia de roseola/exantema súbito
<1 año
Células afectadas por el virus herpes 6 en la roseóla
Células T
Método de transmisión del herpesvirus 6 en la roséola/exantema súbito
Secreciones respiratorias
Periodo de incubación del eritema infeccioso
4 a 21 días
Periodo de contagiosidad del eritema infeccioso
6 a 11 días previos al exantema
Mecanismo de transmisión del eritema infeccioso
Inhalación de aerosoles
Prueba diagnóstica incial de mononucleosis infecciosa
Monospot
Prueba confirmatoria de mononucleosis infecciosa
Prueba de Paul Bunnell
Periodo de incubación del agente etiológico de mononucleosis infecciosa
4 a 6 semanas
Anticuerpos que indican primoinfección aguda por VEB
IgM anti-VCA
Anticuerpos que indican infección por VEB 1 a 6 meses después del contagio
IgG anti-EBNA
Anticuerpos que permanecen positivos de por vida tras la infección por VEB
IgG anti-VCA y anti-EBNA
Mecanismo de transmisión de la escarlatina
Secreciones respiratorias
La sintomatología de la escarlatina es causada por las toxinas:
Exotoxinas A, B y C
Grupo etario más afectado por enfermedad de Kawasaki
Menores de 5 años
Las líneas de Beau son una complicación tardía de la siguiente enfermedad exantemática
Escarlatina
Cromosomopatía más frecuentemente asociada a atresia duodenal
Trisomía 21
La escala de Capurro se creó a partir de una simplificación de la escala de
Dubowitz
Agente etiológico del síndrome de la piel escaldada
S. aureus
Prueba diagnóstica estándar del síndrome de piel escaldada
Cultivo de lesiones
Tratamiento de elección del síndrome de piel escaldada
Vancomicina
Toxinas causales de la sintomatología del síndrome de piel escaldada
Exotoxinas A y B
Tratamiento tópico útil en el síndrome de piel escaldada
Sulfato de cobre
Edad de mayor prevalencia de síndrome de piel escaldada
RN y menores de 5 años
El signo de “cara de hombre triste” se relaciona al síndrome de
Ritter o síndrome de la piel escaldada
Tratamiento de elección de enfermedad de Lyme en menores de 8 años
Amoxicilina
A la enfermedad de membrana hialina del recién nacido también se le conoce como
Síndrome de dificultad respiratoria tipo I
Aporte nutricional recomendado en el recién nacido pretérmino alimentado mediante nutrición parenteral
Aminoácidos 1-2 g/kg/d, lípidos 1-2 g/kg/d e introducir electrolitos séricos al tercer día de vida
Patrón radiográfico característico de neumonía neonatal
Infiltrados gruesos o áreas opacas confluyentes
Tratamiento de primera elección en neumonía neonatal
Ampicilina/amikacina
Principal factor de riesgo para presentar síndrome de dificultad respiratoria neonatal
Prematuridad
Estudio diagnóstico de primera elección en síndrome de dificultad respiratoria neonatal (enfermedad por membrana hialina)
Radiografía de tórax
Es el mecanismo fisiopatológico del síndrome de aspiración meconial
Atrapamiento de aire
Principal complicación del síndrome de aspiración meconial
Hipertensión pulmonar persistente
Estandar de oro en el diagnóstico de sepsis neonatal
Hemocultivo
Tratamiento empírico de elección en sepsis neonatal de inicio temprano (<72 h) y de inicio tardío adquirida en la comunidad
Ampicilina/gentamicina
Principal grupo de microorganismos responsables de la meningitis neonatal
Bacterias gram negativas
Principal agente etiológico de onfalitis en el recién nacido
S. aureus
Tratamiento de elección en onfalitis neonatal sin manifestaciones sistémicas
Ungüento de neomicina o Mupirocina
Principal etiología de la hipertensión pulmonar primaria en el recién nacido
Aumento de la resistencia vascular pulmonar
Principal diagnóstico diferencial de hipertensión pulmonar primaria en el recién nacido
Cardiopatía cianogénica
Tratamiento de elección de la hipertensión pulmonar primaria en el neonato
Óxido nítrico inhalado
Tratamiento de elección de hipoglucemia neonatal transitoria
Solución glucosada al 10% en bolo
Principal complicación de la hipoglucemia neonatal transitoria
Desarrollo del neuropsicológico deficiente
Prueba diagnóstica más útil en sospecha de atresia de coanas
Pasar una sonda nasogástrica por la nariz hasta la faringe
Tratamiento de elección definitivo en atresia de coanas
Cirugía
Tratamiento de elección en el recién nacido con conducto arterioso persistente
Inhibidores de prostaglandinas (Indometacina o ibuprofeno)
Tratamiento inicial de elección en atresia yeyunal
Colocar sonda nasogástrica
Tratamiento quirúrgico de elección de atresia yeyunal
Anastomosis
Nombre de la parálisis del plexo braquial presenta con aducción y rotación interna del brazo
Parálisis de Erb
Tratamiento profiláctico para escarlatina en contactos intradomiciliarios
Penicilina
Tratamiento de eritema infeccioso en pacientes con anemia e insuficiencia de médula ósea
Inmunoglobulina
Nombre de las elecciones color rosado que se presentan en la faringe en la rubéola
Manchas de Forchheimer
Forma característica de las mayúsculas en la róseola o exantema súbito
Forma de almendra
Pápulas eritematosas que se presentan en paladar blando y úvula en la roséola o exantema súbito
Manchas de Nagayama
Tratamiento empírico de elección de síndrome de shock tóxico en pediátricos
Vancomicina/clindamicina
Edad a la que se debe realizar el tamiz neonatal
Entre el 2º y 7º día de vida
Raíces afectadas en la parálisis de Klumpke
C8-T1
Lesión del plexo braquial que se asocia a síndrome de Horner
Síndrome de Klumpke o lesión de plexo braquial inferior
Tratamiento inicial de síndrome de Klumpke
Rehabilitación
Estándar de oro en el diagnóstico de conjuntivitis neonatal por Chlamydia
Cultivo celular
Tratamiento de elección de conjuntivitis neonatal por Chlamydia
Ungüento de eritromicina
Prueba confirmatoria de hipotiroidismo congénito
TSH y T4 libre
Tratamiento de elección de cretinismo congénito
Hormonas tiroideas
Método diagnóstico confirmatorio de criptorquidia
Laparoscopia
Edad a partir de la cual se recomienda la corrección quirúrgica de la criptorquidia
6 meses
Tipo de atresia esofágica más común
Tipo III o con fístula traqueoesofágica distal
Estudio de imagen de elección para atresia esofágica
Estudio radiológico con contraste
Principales malformaciones asociadas a atresia esofágica
Cardiacas
Datos característicos (3) que diferencian la infección congénita por VVZ de las otras patologías de TORCH
-Lesiones cutáneas que siguen el trayecto nervioso
-Cicatrices cutáneas zigzagueantes (metaméricas)
-Paresia de extremidades
Prueba confirmatoria de infección congénita por VVZ
IgG para varicela zóster
Tratamiento de infección congénita por VVZ
Aciclovir
Fisiopatología de la hiperbillirrubinemia por isoinmunización Rh
Aumento de la producción de bilirrubina por hemólisis causada por anticuerpos maternos
Anticuerpos responsables de isoinmunización a Rh en el recién nacido
IgG
Es el orden correcto de los pasos iniciales en el recién nacido
Calor, posición, secar, estimular
Primer paso en el abordaje del recién nacido con hernia diafragmática
Intubación orotraqueal
Principal causa de muerte en infantes con hernia diafragmática
Hipoplasia pulmonar
Datos característicos (5) que diferencian la infección congénita por sífilis de las otras patologías de TORCH en el recién nacido
-RCIU
-Prematuridad
-Hepatoesplenomegalia
-Trombocitopenia
-Erupción descamativa en palmas y plantas
Primer paso en la reanimación neonatal con FC menor a 100
Ventilación con presión positiva
Medida preventiva más eficaz contra la espina bífida
Ácido fólico
Estudio de imagen prenatal para la detección de defectos del tubo neural
US
Niveles de hiperbilirrubinemia que requieren exanguinotransfusión en RN mayores de 30 sdg
> 20 mg/dl ó en caso de opistótonos o rigidez
Tratamiento de elección para hiperplasia adrenal congénita
Hidrocortisona y fludrocortisona
Datos característicos (5) que diferencian la infección congénita por toxoplasma de las otras patologías de TORCH en el recién nacido (4 C’s)
-Calcificaciones intracraneales
-Coriorretinitis tardía
-Alteraciones craneales
-Convulsiones
-Asintomático al nacimiento
Estudio diagnóstico confirmatorio de toxoplasmosis congénita
IgA para toxoplasma
Datos característicos (4) que diferencian la infección congénita por CMV de las otras patologías de TORCH en el recién nacido
Rash en “pastel de arándano” + nemotecnia CMV:
-Coriorretinitis temprana
-Microcefalia
-Calcificaciones periVentriculares
Tratamiento del recién nacido hijo de madre con VIH sin tratamiento antirretroviral
Zidovudina + nevirapina
Duración de anticuerpos anti VIH en el RN de madre con VIH
18 meses
Estudio diagnóstico de elección para VIH en el recién nacido
Carga viral por PCR
Duración del tratamiento profiláctico para el recién nacido con riesgo de infección por VIH
6 semanas
Células encargadas de secretar el surfactante pulmonar
Neumocitos tipo II
En el síndrome de dificultad respiratoria por membrana hialina, cuando se presenta una imagen con infiltrado reticulonodular difuso y mayor visibilidad del broncograma aéreo y se aprecian los bronquios de 2° y 3° orden, se clasifica como estadio
III
Estudio para monitoreo continuo de pacientes con taquipnea transitoria del recién nacido
Oximetría de pulso
La enfermedad hemorrágica EHRN del recién nacido se debe a deficiencia de
Vitamina K
Estudio diagnóstico de elección de enfermedad hemorrágica del recién nacido EHRN
TP, TTP e INR
Tratamiento de elección para enfermedad hemorrágica del recién nacido EHRN severa
Vitamina K parenteral y plasma fresco congelado
Estadio clínico según la escala de Bell de enterocolitis necrotizante que presenta íleo leve
Estadio I
Tratamiento de elección de enterocolitis necrotizante estadio I
Ayuno, cultivos, antibióticos por 3 días, evaluación de sepsis
Escala útil para determinar el mejor manejo analgésico en enterocolitis necrotizante
COMFORTneo
Estudio diagnóstico confirmatorio de conjuntivitis neonatal por N. gonorrhoeae
Tinción de Gram de la secreción
Tratamiento de elección de conjuntivitis neonatal por N. gonorrhoeae
Ceftriaxona
Diferencia principalmente entre onfalocele y gastrosquisis
Onfalocele tiene membrana y gastrosquisis no
Tratamiento de elección de onfalocele
Cierre del defecto
Anomalía cardiovascular más frecuente en Síndrome de Turner
Elongación del arco transverso
La maniobra de Barlow se considera positiva cuando
La cadera es luxable
La maniobra de Ortolani se considera positiva cuando
Es posible reducir la cadera luxada
Estadio clínico según la escala de Bell de enterocolitis necrotizante que presenta neumatosis intestinal
Estadio II
Tratamiento de elección de enterocolitis necrotizante estadio II
Ayuno, cultivos, antibiótico por 7-10 días y valoración por cirugía pediátrica
Hallazgo radiológico patognomónico de enterocolitis necrosante
Neumatosis intestinal
Principal manifestación clínica de coartación aórtica
Diferencia de pulsos entre miembros superiores e inferiores
Estudio confirmatorio de coartación aórtica
Ecocardiograma Doppler
Tratamiento médico en recién nacidos con coartación aórtica severa
Prostaglandina E1
Principales edades gestacionales que desarrollan taquipnea transitoria del recién nacido
Recién nacidos a término o pretérmino tardío
En la taquipnea transitoria del recién nacido se recomienda la alimentación por succión cuando la frecuencia respiratoria sea menor a
60 rpm
Edad gestacional promedio a la que inicia el descenso del testículo hacia el saco escrotal
28 sdg
Es el principal factor de riesgo para enterocolitis necrosante
Prematurez
En un recién nacido a término con hiperbilirrubinemia, Porcentaje de bilirrubina conjugada que se considera colestasis probable
> 20%
Estudio diagnóstico de primera elección para síndrome de dificultad respiratoria por membrana hialina
Radiografía de tórax
Tratamiento inicial de elección para síndrome de dificultad respiratoria por membrana hialina
CPAP
Tratamiento de primera elección de síndrome de aspiración meconial leve
CPAP
Hallazgos radiológicos clásico de síndrome de aspiración de meconio
Sobredistensión pulmonar
Son las metas de tratamiento de pO2 el síndrome de aspiración meconial
55-90 mmHg, sat 90-94%
Principal cardiopatía congénita que se presenta con un soplo continuo
Persistencia del conducto arterioso
Principal tipo de hemorragia intracraneal en el periodo neonatal
Hemorragia Peri-intraventricular
Estudio diagnóstico de elección de Hemorragia Peri-intraventricular
Ultrasonido transfontanelar
Tratamiento de primera elección en Hemorragia Peri-intraventricular
Manejo de sostén y oxigenación
Edad a la que se presenta la hemorragia intracraneal por EHRN tardía
2-6 meses
Tratamiento de elección de policitemia neonatal
Exsanguino-transfusión parcial
Principal causa de apnea en el recién nacido prematuro
Inmadurez del centro respiratorio
Prueba confirmatoria de apnea en el recién nacido prematuro
Polisomnografía
Tratamiento farmacológico de elección en apnea del prematuro
Teofilina
Imagen ultrasonográfica característica de estenosis hipertrófica del píloro
Imagen en doble riel
Es la causa de la hipoglucemia neonatal transitoria
Función enzimática inmadura con hiperinsulinemia
Estudio diagnóstico más útil en la enfermedad hemolítica por isoinmunización a RH
Coombs directo
Es la causa de las cianosis en la tetralogía de Fallot
Obstrucción al flujo de salida del ventrículo derecho
Hallazgos radiográficos esperado en la tetralogía de Fallot
Silueta cardiaca en forma de bota
La ictericia de detecta en la inspección del recién nacido generalmente cuando la bilirrubina total excede los
5 mg/dl
Método diagnóstico de citomegalovirus
PCR
Causa de la enfermedad de Hirschsprung
Defecto de la migración neuronal intestinal céfalo-caudal que se traduce en aganglionosis del intestino distal
Tratamiento de galactosemia
Dieta sin galactosa
Estudio diagnóstico de elección para lupus eritematoso neonatal
Anticuerpos anti-Ro/SSA IgG
Principal complicación de lupus eritematoso neonatal
Bloqueo AV
Estudio de imagen de elección inicial para enterocolitis necrotizante
Radiografía de abdomen
Piedra angular en el tratamiento de atresia esofágica
Cirugía
Signo radiográfico de atresia duodenal
Doble burbuja
Manejo inmediato de atresia duodenal
Descompresión con sonda y líquidos IV
Dato clínico de mayor relevancia para enfermedad hemorrágica del recién nacido EHRN
Sangrado en diferentes regiones
Principal diagnóstico diferencial pRa ictericia persistente después de la segunda semana de vida
Atresia biliar primaria
Hallazgos esperados en el perfil hepático en atresia biliar primaria
Hiperbilirrubinemia directa + aumento de GGT +_ elevación de enzimas hepáticas
Tratamiento de elección de atresia de vías biliares
Cirugía de Kasai
Principal agente etiológico de sepsis neonatal temprana
E. coli
Forma más común de atresia duodenal
Membrana delgada entre tercios medio y distal del duodeno
Tratamiento de elección de atresia duodenal
Duodenoduodenostomía
Estudio de elección confirmatorio para hernia diafragmática
Radiografía de tórax
Incidencia de la esofágica
1:2500 nacidos vivos
Estudio diagnóstico de elección para hidrocele no comunicante
Ultrasonido
Fractura más frecuentemente asociada a la parálisis de Klumpke
Clavícula
Estudio de gabinete de primera elección para parálisis de Klumpke
Radiografía simple de clavícula
La rehabilitación para los pacientes de la parálisis de Klumpke debe iniciar a partir de los
7 días
Signo clínico característico de la parálisis de Klumpke
Posición en Garra
Raíces nerviosas afectadas en la parálisis de Erb
C5-C7
Estudio de gabinete de primera elección para parálisis de Erb
Radiografía de clavícula
En cerca del 90% de los casos, la recuperación de parálisis de Erb con rehabilitación es completa a los
3 a 6 meses
Estudio diagnóstico de mayor utilidad para determinar el beneficio de la exploración quirúrgica en parálisis de Erb
Electromiografía
Lesión nerviosa más frecuentemente asociada a parálisis del Erb
Parálisis del nervio facial
Signo clínico característico de la parálisis de Erb
Posición de “mesero”
Tratamiento inicial más importante en parálisis de Erb
Rehabilitación
Lesión muscular más frecuentemente asociada a parálisis del Erb
Diafragma
Tipo de parálisis del plexo braquial más frecuente
Parálisis de Erb (90%)
Tratamiento farmacológico para paralizar de Erb
Toxina botulínica tipo A
Mecanismo fisiopatológico asociado a la eritroblastosis fetal
Hemólisis por incompatibilidad Rh
Tiempo recomendado para la reparación quirúrgica de hernia diafragmática congénita
24-48 horas
Hernia diafragmática que presenta defecto posterolateral, principalmente izquierda
Hernia de Bochdalek
Edad gestacional a la que es posible determinar la presencia de una hernia de Bochdalek
Antes de la semana 25
Etiología de la hernia diafragmática
Falta de fusión de las estructuras diafragmáticas
Se recomienda la profilaxis para enterocolitis necrosante con probióticos en menores de
34 sdg
Complicación más importante de enterocolitis necrosante
Perforación intestinal
Inicio preferente del tratamiento de hipotiroidismo congénito según la GPC
15 días
En el cretinismo, la expectativa de un desarrollo sexual es excelente cuando el tratamiento inicia antes de
30 días
En un recién nacido pequeño para la edad gestacional, con circunferencia craneal disminuida y hepatoesplenomegalia, el diagnóstico más probable es
TORCH
La escala de Apgar sirve para predecir
Mortalidad neonatal
Puntaje de Silverman-Anderson que se considera dificultad respiratoria severa
8-10 puntos
Tratamiento de Caput succedaneum
No requiere
Elementos que considera la escala de Capurro
5 datos somáticos (formación del pezón, textura de la piel, forma de la oreja, tamaño de la glándula mamaria y surcos plantares) y 2 neurológicos (signo de la bufanda y signo de “cabeza en gota”)
Puntaje de Capurro que considera que un RN está a término
261-295 días
Estudio de elección para hiperplasia suprarrenal congénita
Niveles de 17-OHP mediante RIA (primera elección) o ELISA
Tratamiento farmacológico de elección para hiperplasia suprarrenal congénita clásica
Hidrocortisona
Enzima deficiente en la hiperplasia suprarrenal congénita en la mayoría de los casos
21-hidroxilasa
El manejo quirúrgico de las alteraciones genitales en las niñas con hiperplasia suprarrenal congénita se realiza entre los
2 y 6 meses
Alteraciones bioquímicas esperables en hiperplasia suprarrenal congénita (3)
Acidosis metabólica, hiponatremia e hiperkalemia
Tipo de herencia de la hiperplasia suprarrenal congénita
Autosómica recesiva
Método diagnóstico de elección para conjuntivitis por Chlamydia
Tinción de Giemsa
Perímetro cefálico promedio en los recién nacidos a término
34 cm
Tamaño normal de la fontanela anterior en el recién nacido
3-4 cm
Principal causa de muerte en el periodo neonatal en México
Asfixia perinatal
Frecuencia cardiaca en la que está indicado iniciar masaje cardiaco en el recién nacido
<60 lpm
Medida terapéutica más importante en la asfixia neonatal
Hipotermia terapéutica
El calostro se distingue de la leche madura por su alto contenido de
Proteínas
Es el mejor indicador de lactancia materna adecuada
Ganancia ponderal
Vitamina que debe suplementarse en infantes que reciben lactancia materna exclusiva
Vitamina D a partir de los 15 días de vida
Infección que es contraindicación absoluta de lactancia materna
VIH
Trastorno cardiaco congénito por derivación de izquierda a derecha que por lo general causa cianosis
Conexión venosa pulmonar anómala total
Trastorno a sospechar en un recién nacido con sangrado bucal y succión precaria y dolor en el pezón materno
Anquiloglosia
Tratamiento de elección de anquiloglosia
Frenuloplastia
Posición recomendada para la lactancia de un paciente con queilopalatosquisis
“Balón de fútbol”
Edad recomendada para el inicio de la ablactación
6 meses
Alimentos con los que se recomienda iniciar la ablactación
Carne, frutas, verduras y cereales
Edad recomendada para el inicio de frutos cítricos
12 meses
Periodo que debe suspenderse la lactancia materna en una madre expuesta a yodo 131
14 días
Son los antibióticos contraindicados en la lactancia (3)
-Tetraciclinas
-Cloranfenicol
-Clindamicina
Edad a la que se recomienda el destete
24 meses
Ganancia de peso promedio anual en la etapa preescolar
2 kg
Talla promedio esperada en un niño de 3 años
91 cm
Crecimiento del perímetro cefálico promedio por mes en los primeros 3 meses de vida
2 cm/mes
Edad a la que se duplica la talla de nacimiento
4 años
Son los 4 diagnósticos diferenciales a considerar cuando un infante tiene peso, talla y perímetro cefálico inferiores al percentil 5
-Talla baja familiar
-Talla baja constitucional
-Insulto intrauterino
-Anomalía genética
Son las 4 Evaluaciones a realizar en un infante con peso, talla y perímetro cefálico inferiores al percentil 5
-Talla paterna media
-Evaluación del desarrollo puberal
-Examinación de los registros prenatales
-Análisis cromosómico
Son las 3 Evaluaciones a realizar en un infante Con percentiles en decremento
-Historia clínica y exploración física completa
-Historia dietética y social
-Evaluación de falla de metro
Es la tasa promedio de crecimiento lineal anual entre los cuatro años y la pubertad
5-7.6 cm/año
Edad a la que desaparece el reflejo del moro
4-6 meses
Edad a la que se espera que un infante sea capaz de subir escaleras
2 años
Edad a la que desaparece el reflejo de prensión plantar
6-8 meses
Habilidad de lenguaje esperada en un niño de 18 meses
Dice al menos 6 palabras
Habilidad motriz gruesa esperada en un niño de 6 meses
Sentarse solo
Habilidad motora fina esperada en un niño de 6 meses
Pasar objetos de una mano a otra
Habilidad personal social esperada en un niño de 6 meses
Sostener una botella
Habilidad de lenguaje esperada en un niño de 6 meses
Balbucear
Habilidad motora gruesa esperada en un niño de 3 años
Saltar
Habilidad motora gruesa esperada en un niño de 15 meses
Caminar en reversa
Habilidad motora fina esperada en un niño de 15 meses
Apilar 2 cubos
Habilidad personal social esperada en un niño de 15 meses
Usar cuchara y tenedor
Habilidad de lenguaje esperada en un niño de 15 meses
Sigue órdenes
Edad a la que un infante es capaz de entender adjetivos
4 años
Habilidad del lenguaje esperada en un niño de 4 años
Uso rutinario de secuencias de oraciones e interacción conversacional, un extraño entiende prácticamente todo
el discurso.
Son los dos grupos de fármacos que se consideran factor de riesgo para desarrollar ototoxicidad
Aminoglucósidos y diuréticos de asa
Edad a la que se recomienda realizar el tamizaje para anemia
9 meses y adolescencia
Son las 5 enfermedades incluidas en el tamiz neonatal
-Hipotiroidismo
-Fenilcetonuria
-Galactosemia
-Hiperplasia suprarrenal congénita
-Enfermedad de la orina en miel de Maple
Estudio de escrutinio recomendado en niños con riesgo de tuberculosis pulmonar
PPD
Signo que se presenta en el síndrome de Marfán en el que el pulgar cubre toda la uña del quinto dedo al envolverse alrededor de la muñeca contralateral
Walker-Murdoch o “de la muñeca”
Definición de desnutrición leve según la clasificación de Gómez
75-90% del peso estimado para la edad
Definición de desnutrición moderada según la clasificación de Gómez
60-74% del peso estimado para la edad
Definición de desnutrición grave según la clasificación de Gómez
<60% del peso estimado para la edad
Manejo de elección para desnutrición leve aguda
Programa de orientación alimentaria y evaluación mensual hasta la recuperación
Circunferencia braquial media que se considera desnutrición infantil grave
<115 mm
Definición de desnutrición grado I según la clasificación de Waterlow
Peso para la talla 81-91% ó talla para la edad 90-95%
Definición de desnutrición grado II según la clasificación de Waterlow
Peso para la talla 70-80% ó talla para la edad 85-89%
Definición de desnutrición grado III según la clasificación de Waterlow
Peso para la talla <70% ó talla para la edad <85%
Manejo de la desnutrición leve crónica agudizada
Programa de orientación alimentaria y evaluación mensual hasta la recuperación
La clasificación de Kanawati divide la circunferencia media del brazo entre:
Circunferencia occipitofrontal
Aporte hídrico diario indicado en desnutrición severa en pacientes sin edema
130 ml/kg/d
Aporte hídrico diario indicado en desnutrición severa en pacientes con edema
100 ml/kg/d
Esquema de aporte energético indicado en la desnutrición severa
Día 1-2: 11 ml/kg/2 horas
Día 3-5: 16 ml/kg/3 horas
Día 6-7: 22 ml/kg/4 horas
Esquema de aporte proteico diario indicado en la desnutrición severa
Iniciar 1-1.5 g/kg/día y progresar a 4-6 g/kg/día
Vía de alimentación preferida en la desnutrición severa
Oral
Principal característica clínica de Kwashiorkor
Edema periférico
Crecimiento en el tratamiento de desnutrición severa
10 g/kg/d o 100 g/semana
Definición de desnutrición leve según la clasificación de Kanawati
Índice circunferencia brazo/occipitofrontal <0.31
Definición de desnutrición moderada según la clasificación de Kanawati
Índice circunferencia brazo/occipitofrontal <0.28
Definición de desnutrición severa según la clasificación de Kanawati
Índice circunferencia brazo/occipitofrontal <0.25
Frecuencia mínima de las consultas de control de niño sano en el menor de 1 año
2 meses
Frecuencia mínima de las consultas de control de niño sano en el niño de 1 a 4 años
Cada 6 meses
Habilidad motriz fina esperada en un niño de 9 meses
Inicia prensión, golpea 2 bloques
Habilidad de lenguaje esperada en el niño de 9 meses
Dice mamá o papá inespecíficamente
Estudio complementario a solicitar para el diagnóstico de talla baja
Evaluación de la edad ósea
Frecuencia mínima de las consultas de control de niño sano en el niño mayor de 5 años
Anual
Habilidad de lenguaje esperada en el niño de 12 meses
Dice “mamá” y “papá” específicamente y 1-2 palabras más
Edad a la que se recomienda realizar pruebas de oclusión para detectar estrabismo y ambliopía
6 meses a 2 años
Fórmula de talla blanco familiar en varones
[(Talla paterna + talla materna)/2] + 6.5
Fórmula de talla blanco familiar en femeninas
[(Talla paterna + talla materna)/2] - 6.5
Talla promedio de un niño de 12 meses
75 cm
Talla promedio de un neonato
50 cm
Son los 4 signos de alerta en un niño de 3 meses
-Asimetría en la actividad de las manos
-Ausencia de sostén cefálico
-Ausencia de respuesta a sonidos
-Ausencia de seguimiento con la mirada
Son los 5 signos de alerta en un niño de 9 meses
-Ausencia de desplazamiento autónomo
-Ausencia de pinza manipulativa
-Fracaso en la sedestación
-Fracaso en la emisión de bisílabos
-Hipotonía axial
Prueba diagnóstica para la detección de hipoacusia neonatal
Potenciales evocados acústicos del tronco cerebral
Percentil de peso que marca obesidad infantil
> 95
Son los 6 signos de alarma en el niño de 18 meses
-Fracaso en subir escaleras
-No dice 7-10 palabras
-Fracaso en el conocimiento de las partes del cuerpo
-Fracaso en el trazo espontáneo de garabatos
-No bebe de un vaso
-No apila 2 cubos
Son los 4 signos de alerta en el niño de 2 meses
-Irritabilidad
-Sobresalto exagerado al ruido
-Aducción del pulgar
-Ausencia de sonrisa social
Tipo de desnutrición más frecuente en México
Desnutrición crónica
Talla promedio de un niño de 4 años
101 cm
Habilidad motora fina que se desarrolla a los 12 meses
Poner cubos en un recipiente
Ganancia ponderal diaria esperada en un niño en los primeros 3 a 4 meses de vida
20-30 g
Gen implicado en el 5% de los tumores de Wilms
WT1
Estudio diagnóstico de elección de Tumor de Wilms
TAC abdominal con doble contraste
Característica histológica desfavorable en tumor de Wilms
Anaplasia
Tratamiento de primera línea en tumor de Wilms estadio I y II
Nefrectomía radical
Estudio de laboratorio confirmatorio de raquitismo carencial
25-OH vitamina D
Tratamiento de elección de Raquitismo carencial
Vitamina D2 y D3 con calcio elemental
La radiografías se deben de repetir cada
3 meses
Profilaxis de raquitismo
Ingesta diaria de vitamina D
Un paciente con crisis asmática que tiene habla entrecortada se clasifica como
Severa
Tipo de crisis convulsivas que mantienen del estado de alerta y presentan manifestaciones autónomas o somatosensoriales
Crisis focales simples
Estudio de imagen de primera elección en crisis convulsivas focalizadas
Resonancia magnética
Manejo de elección de las crisis convulsivas febriles
Control de la temperatura
Síndrome epiléptico que se caracteriza por afasia adquirida
Síndrome de Landau-Kleffner
Síndrome neurológico que se caracteriza por iniciar con crisis convulsivas focales persistentes y que desarrollan hemiplejía y deterioro cognitivo
Encefalitis de Rasmussen
Tratamiento de elección del encefalitis de Rasmussen
Cirugía
Niveles de 17-OHP qué establecen diagnóstico probable de hiperplasia suprarrenal congénita
> 80 nmol/L
Estudio diagnóstico de Síndrome de Turner
Estudio citogenético
Estudio de elección para el diagnóstico de comunicación interauricular CIA
US transtorácico Doppler
Síndrome que contraindica el cierre de la comunicación interauricular
Síndrome de Eisenmenger
Origen de los craneofaringiomas
Remanentes de la bolsa de Rathke
Taza de curación del meduloblastoma en pacientes de bajo riesgo
80%
Localización más frecuente del rabdomiosarcoma
Cabeza y cuello
Translocación patognomónica del rabdomiosarcoma con histología alveolar y que produce una proteína quimérica PAX3-FOXO1
t(2:13)
Sitio más frecuente de metástasis del rabdomiosarcoma
Pulmón
Tratamiento de primera elección de rabdomiosarcoma
Quimiorreducción y radioterapia/cirugía
Estudio de imagen de primera elección para neuroblastoma
TAC con contraste IV
Característica histopatológica del neuroblastoma
Rosetas de Homer-Wright
Manejo de elección del neuroblastoma en estadíos avanzados
Quimioterapia
Característica biológica que determina la supervivencia del neuroblastoma
Amplificación del gen MYC-N
Estadio del neuroblastoma unilateral irresecable con infiltración a través de la línea media e involucramiento ganglionar regional
3
Localización más frecuente del neuroblastoma
Médula suprarrenal
Estadio del neuroblastoma localizado con resección macroscópicamente incompleta y negatividad de los ganglios ipsilaterales representativos
2A
Síndrome caracterizado por ausencia de músculos de la pared abdominal anterior, malformaciones del tracto urinario, dilatación de la vejiga y uréteres y criptorquidia bilateral
Abdomen en ciruela pasa (Prune-belly)
Causa mayor común de pseudohermafroditismo masculino
Síndrome de insensibilidad a andrógenos
Principal signo clínico en síndrome del X frágil
Retraso mental
Malformación renal que presenta masa y número de nefronas disminuidos sin alteraciones del desarrollo del parénquima
Hipoplasia renal
Estudio diagnóstico de primera elección para infección congénita por herpes
PCR en LCR
Tratamiento de elección de infección congénita por herpes
Aciclovir
Método diagnóstico definitivo de herpes en el neonato con lesiones cutáneas
Cultivo
Cardiopatía congénita cianótica más frecuente
Tetralogía de Fallot
Tratamiento quirúrgico paliativo de tetralogía de Fallot
Fístula sistémico-pulmonar
Es el mejor estudio para evaluar cicatrices a nivel renal
Gammagrafía renal con ácido dimercaptosuccínico
Estudio útil para detectar valvas uretrales
Cistouretrografía
Tratamiento de elección inicial en pacientes con reflujo vesicoureteral
Observación y vigilancia
Datos radiográficos de comunicación interventricular
Cardiomegalia y aumento de los patrones vasculares pulmonares
Estudio diagnóstico de elección en comunicación interventricular
US transtorácico Doppler
Enzima deficiente en la fenilcetonuria
Fenilalanina-hidroxilasa
Niveles de fenilalanina recomendados en pacientes con fenilcetonuria
120-360 micromoles/L
Trastorno que provoca movimientos distónicos paroxísticos asociados a reflujo gastroesofágico
Síndrome de Sandifer
Tratamiento farmacológico de elección en esofagitis documentada
Omeprazol
Tiempo de duración de la terapia con IBPs en ERGE en pediátricos
3 meses
Son las tres principales anomalías causadas por la anomalía de Ebstein
-Insuficiencia tricúspidea
-Falla ventricular derecha
-Cianosis
Estudio confirmatorio de anomalía de Ebstein
US transtorácico
Tratamiento médico de la anomalía de Ebstein
Prostaglandina E1 y óxido nítrico
Tipos de clasificación de la comunicación interventricular
Perimembranosa, muscular, infundibular y de entrada
Son los 3 componentes del síndrome hemolítico urémico
-Anemia hemolítica microangiopática
-Trombocitopenia
-Lesión renal aguda
Es la causa más común de síndrome hemolítico urémico
E coli productora de toxina Shiga
Tratamiento de síndrome hemolítico urémico por E. coli que afecta SNC
Plasmaféresis
Estudio confirmatorio de síndrome de muerte súbita infantil
Autopsia
Posición que incrementa el riesgo de muerte súbita infantil
Decúbito prono
Tratamiento de síndrome hemolítico urémico
Líquidos y electrolitos, hemoderivados y control de la TA
Es la anomalía genital congénita más frecuente
Criptorquidia
Estudio diagnóstico definitivo de galactosemia
Medición de galactosa uridiltransferasa (GALT) y galactosa-1-fosfato mediante reacción enzimática
Tasa de supervivencia global del rabdomiosarcoma
70%
Porcentaje de pacientes con neuroblastoma que tienen elevación de niveles urinarios de los metabolitos de catecolaminas (Ác. vanilmandélico y homovanílico)
75-90%
Porcentaje de pacientes con neuroblastoma que presentan metástasis al diagnóstico
75%
Tratamiento de alergia alimentaria leve
Difenhidramina
Tratamiento de alergia alimentaria severa
Epinefrina
Principal complicación de la estenosis hipertrófica del píloro
Perforación de la mucosa pilórica
Porcentaje de lactantes mejores que presenta reflujo gastroesofágico
50%
Tratamiento de elección de reflujo gastroesofágico
Omeprazol
Estudio inicial en el diagnóstico de reflujo vesicoureteral
US
Estudio confirmatorio de reflujo vesicoureteral
Cistouretrograma miccional
Tratamiento profiláctico de IVU en reflujo vesicoureteral severo
Nitrofurantoína
Soplo característico del conducto arterioso persistente
Mecánico CONTINUO en borde esternal superior izquierdo
Tratamiento de elección en conducto arterioso persistente sintomático
Cierre quirúrgico
Malformaciones congénitas más frecuentes
Cardiacas
Hallazgos en el EKG en coartación aórtica
Aumento de voltaje y cambios en el ST y onda T en derivaciones izquierdas
Tratamiento inicial de alergia a la proteína de la leche de vaca
Retiro de la leche de vaca
Fórmula más recomendada en alergia a la proteína de la leche de vaca
Fórmula extensamente hidrolizada de proteínas de suero o caseína
Indicador epidemiológico más apropiado para evaluar desnutrición
Talla baja
Herramienta utilizada para medir la longitud en menores de dos años
Infantómetro
Son los 4 signos de alerta en un niño de 1 mes
-Irritabilidad Persistente
-Trastornos de la succión
-Ausencia de fijación momentánea de la mirada
-Ausencia de reacción a ruidos
Principal proteína presente en el calostro
IgA
Peso promedio de un niño de 12 meses
10 kg
Temporalidad en la que se comienza producir la leche de transición
4-15 días
Contenido energético de la leche madura
75 kcal/100 ml
Posiciones recomendadas para la lactancia en pacientes con hipotonía
Semivertical y balón de fútbol
Posición amamantar
Posición recomendada para la lactancia de un paciente con queilosquisis bilateral
Sentado a caballo
Edad a la que se alcanza la maduración orofaríngea
3 meses
Edad a la que desaparece el reflejo cervical tónico asimétrico (esgrimista)
2-3 meses
Temporalidad durante la cual se produce el calostro
Primeros 4 días
Edad a la que se recomienda la primera consulta de control de niño sano
3-5 días
Es el sustituto estándar de la leche materna
Basada en leche de vaca
Estudios de laboratorio recomendados en pacientes con obesidad infantil
Glucosa y perfil de lípidos
Suplementos recomendados en lactantes de seis meses al iniciar la ablactación (2)
Hierro y zinc
Fórmula láctea compuesta por aminoácidos libres para lactantes con alergia proteínas o malabsorción severa
Elemental
Herramienta diagnóstica más útil para varicela
Prueba de Tzank
Agente etiológico del eritema infeccioso
Parvovirus B19
Tratamiento de elección para sarampión
Vitamina A
Periodo de incubación de escarlatina
1 a 7 días
Complicación más frecuentemente asociada a roséola
Crisis convulsivas
Tratamiento recomendado para varicela en pacientes inmunocomprometidos
Aciclovir
Tratamiento de elección de mononucleosis infecciosa
Sintomático
Tratamiento de elección de dengue clásico
Sintomático
Principal complicación asociada a rubéola
Púrpura trombocitopénica trombótica
Agente etiológico de la mononucleosis infecciosa
Virus Epstein barr
Vía de transmisión de la mononucleosis infecciosa
Saliva
Agente etiológico de la enfermedad mano, pie, boca
Coxsackie o enterovirus
Tratamiento de elección de la enfermedad mano, pie, boca
Sintomático
Principal forma de transmisión de la infección perinatal por herpes
Intraparto
Principal alteración electrolítica en el neonato con fetopatía diabética
Hipocalcemia
Alteración cardiaca más asociada a fetopatía diabética
Hipertrofia del septum interventricular
Tiempo de transmisión del sarampión
2 días antes y 4 días después de la aparición del exantema
Tratamiento de elección en onfalitis neonatal con manifestaciones sistémicas
Cefotaxima o clindamicina IV
Duración del exantema en la rubéola
3 días
Riesgo de presentar síndrome de rubéola congénita al contagiarse a las 12 sdg
33%
Periodo gestacional con mayor riesgo de exposición para toxoplasmosis
10-24 sdg
Tratamiento de elección para escarlatina en pacientes alérgicos a beta lactámicos
Azitromicina
Acción recomendada en menores de 1 año en caso de haber un brote de sarampión
Vacunar a contactos de casos confirmados de sarampión que tengan entre 6 y 11 meses
Son pequeñas zonas hemorrágicas en el párpado inferior que se presentan en pacientes con sarampión
Líneas de Stimson
Tratamiento de elección en faringoamigdalitis bacteriana
Penicilina G benzatínica
Tratamiento de elección en faringoamigdalitis bacteriana en alergia a beta lactámicos
Eritromicina
Método diagnóstico más certero para sinusitis
Cultivo de aspiración sinusal
Tratamiento empírico de meningitis bacteriana en mayores de 2 años
Ceftriaxona + vancomicina + esteroides
Agente etiológico más frecuente de la meningitis bacteriana en mayores de 2 años
S. pneumoniae
Principales infecciones asociadas a meningitis
Infecciones respiratorias
Agente causal más frecuente de la laringotraqueobronquitis (Crup)
Virus parainfluenza
Tratamiento ambulatorio de elección en neumonía adquirida en la comunidad
Amoxicilina
Agente etiológico más frecuentemente asociado a neumonía adquirida en la comunidad en pediátricos
S. pneumoniae
Tratamiento ambulatorio de elección en neumonía adquirida en la comunidad en alergia a penicilinas
Azitromicina o eritromicina
Hallazgo esperado en heces en pacientes con amebiasis
Trofozoitos o quistes
En el estudio de piuria, la prueba de esterasa leucocitaria tiene una mayor
Especificidad
Tratamiento de elección de Laringotraqueobronquitis (crup) grave
Epinefrina racémica aerosolizada
Principal agente etiológico asociado a pielonefritis en pediátricos
E. coli
Estándar de oro para el diagnóstico de pielonefritis
Urocultivo
Unidades formadoras de colonias necesarias para considerar como positivo un urocultivo con técnica de chorro intermedio
10^5 UFC
Tratamiento de elección de IVU no complicada en niños de 6 meses 12 años
TMP-SMX
Tratamiento de elección en bronquiolitis
Solución salina hipertónica al 3% nebulizada
Grupo de microorganismos más frecuentemente causales de onfalitis en el recién nacido
Aerobios gram positivos
Capa embrionaria de la que se desarrolla el tumor de Wilms
Mesodermo
Pico de edad de máxima incidencia de tumor de Wilms
3 a 4 años
Tratamiento de elección de adenitis mesentérica
Hidratación y AINES
Edad a la que se debe iniciar el tratamiento de fenilcetonuria para evitar el retraso mental irreversible
En los primeros 20 días de vida
Alteraciones esperadas en la RM de un paciente con fenilcetonuria
Lesiones en sustancia blanca y gris
Complicación extrarrenal más importante del síndrome de abdomen en ciruela pasa (Prune-belly)
Hipoplasia pulmonar
Malformación gastrointestinal asociada a síndrome de abdomen en ciruela pasa (prune-belly)
Agenesia anorrectam
Principal sitio de metástasis del tumor de Wilms (nefroblastoma)
Pulmón
Principal sitio de metástasis del neuroblastoma
Ganglios linfáticos
Edades a las que se recomienda la revisión para vigilar el descenso testicular
15 días, 6, 12 y 24 meses
Cuando la criptorquidia persiste más de 12 meses, aumenta 8 veces el riesgo de
Seminoma
Hemotipos asociados a mayor incidencia de estenosis hipertrófica del píloro
B y O
Alteración endocrinológica frecuente en el síndrome de Turner en la pubertad
Amenorrea primaria
Es la causa más frecuente de cirugía abdominal en menores de 2 meses
Estenosis hipertrófica del píloro
Grado de hipertrofia amigdalina cuando las amígdalas llenan el 75% del espacio orofaríngeo
Grado IV
Complicación más importante de amigdalectomía
Hemorragia postoperatoria
Agente etiológico más frecuente en la enterocolitis necrosante
Clostridium
Epónimo de la mucopolisacaridosis tipo IV
Enfermedad de Morquio
Tratamiento a realizar en todos los pacientes con mucopolisacaridosis
Artrodesis de columna cervical
Puntaje de Silverman-Anderson que se considera dificultad respiratoria moderada
4-7
Principal agente etiológico de pénfigo
S. aureus
Principales agentes causales de meningitis bacteriana en lactantes de 1 mes a 2 años (5)
S. pneumoniae, N. meningitidis, estreptococos del grupo B, H. influenzae, E. coli
Tratamiento empírico de elección en meningitis en lactantes
Ceftriaxona o cefotaxima
Complicación más común de laringotraqueobronquitis (CRUP)
Neumonía viral
Estudios iniciales a realizar en pacientes con enfermedad de Kawasaki
Electrocardiograma y ecocardiograma
Complicación más importante de la enfermedad de Kawasaki
Aneurismas coronarios
Signo radiológico característico de epiglotitis
Signo del pulgar
Principal agente etiológico de la sepsis neonatal tardía
S. epidermidis
Vía de adquisición más frecuente de las infecciones de vías urinarias
Ascendente
Estudio diagnóstico de elección para neumonía por varicela
Pruebas serológicas específicas
Tratamiento de elección en neumonía por varicela
Aciclovir
Manejo inmediato de elección en epiglotitis
Asegurar vía aérea
Método de elección para toma de urocultivo en pacientes con IVU
Cateterismo o sondaje vesical
Tratamiento de elección de pielonefritis en pediátricos no complicados
Cefixima
Tratamiento de primera elección en varicela no complicada
Sintomático
Vía de rehidratación preferida en deshidratación moderada
Vía oral
Principal mecanismo fisiopatológico de la diarrea por rotavirus
Ósmosis
Vía de rehidratación preferida en deshidratación severa
Endovenosa
El plan B de rehidratación consiste e en
Administrar suero oral 50-100 ml/kg en cuatro horas en dosis cada 30 minutos
Es el estándar de oro para medir la gravedad de la deshidratación
Peso
Fármaco útil en el tratamiento de los vómitos en pediátricos
Ondansetrón
Grado de deshidratación que se presenta con sed, ojos hundidos, lágrimas disminuida, y pérdida de peso del 1 al 5%
Moderada
La diarrea se define como la disminución en la consistencia de las evacuaciones o el incremento de la frecuencia de estas en
> 3 en 24 horas
Solución de elección en el plan C de rehidratación
Solución Ringer-lactato
Dosis de líquidos intravenosos administrar en la primera hora de tratamiento de deshidratación en el plan C
30 ml/kg
El plan A de rehidratación consiste en
Administrar suero oral, en menores de un año 75 ml después de cada evacuación, y en mayores de un año 150 ml
Estudio de imagen útil en el diagnóstico de intususcepción
Ultrasonido
Etiopatogenia más probable de la intosuscepción
Infección viral
Tratamiento de elección en pacientes con aspiración de cuerpo extraño
Laringo-broncoscopia
Nivel anatómico más frecuentemente afectado en la aspiración del cuerpo extraño
Bronquio principal derecho
Estudio diagnóstico más útil para divertículo de Meckel
Escaneo con tecnecio
Tratamiento de elección de divertículo de Meckel
Escición quirúrgica
Etiopatogenia del divertículo de Meckel
Congénita
Hallazgo esperado en la radiografía de tórax en la bronquiolitis
Hiperexpansión del parénquima pulmonar con horizontalización de los arcos costales
Grado de deshidratación cuando se presenta somnolencia, ojos muy hundidos, membranas mucosas secas, lágrimas ausentes y pérdida de peso > 5%
Grave
Tipo de suero oral de elección en el plan A de rehidratación
Soluciones de baja osmolaridad
Fármaco útil para la disminución de vacaciones en la diarrea
Racecadotrilo
Etiología más frecuente de la diarrea en menores de 4 años
Viral
Dosis total de líquidos que se deben administrar en el plan C de rehidratación
100 ml/kg
Etiología más frecuente de la diarrea en mayores de 5 años
Bacteriana
Signo clínico con mayor razón de probabilidad positiva en el diagnóstico de deshidratación
Retardo del llenado capilar
Método diagnóstico de elección en diarrea
Coprocultivo
Mecanismo fisiopatológico de la diarrea por bacterias
Inflamatoria
Tratamiento de elección en pediátricos con diarrea por Shigella
Azitromicina
Mecanismo fisiopatológico de la diarrea por vibrio cólera
Secretora
Tratamiento de primera elección en diarrea por cólera pediátricos
Azitromicina
Osmolaridad de las soluciones recomendadas en el manejo de deshidratación del lactante
245 mOsm/L (baja osmolaridad)
Tratamiento inicial de intususcepción
Venoclisis y sonda nasogástrica
Tratamiento de elección de intususcepción
Enema reductivo
Localización anatómica del divertículo de Meckel
Íleon terminal
Medida profiláctica de elección para onfalitis en el recién nacido
Aplicación de clorhexidina al 4%
Agente etiológico más común de faringoamigdalitis
Rinovirus
Tratamiento de elección para faringoamigdalitis viral
Sintomático
Los criterios para amigdalectomía se conocen como criterios de
Paradise
Son los senos para nasales presentes y neumatizados desde el nacimiento
Etmoidales
Microorganismos asociados a rinosinusitis presencia de tubo nasogástrico
Klebsiella y pseudomonas
Tratamiento de elección para rinosinusitis en pacientes con alergia a los beta-lactámicos
Claritromicina o eritromicina
Estudio diagnóstico más útil en laringotraqueobronquitis (crup)
PCR
Fármaco útil en la prevención de bronquiolitis en pacientes de seis meses con factores de riesgo para enfermedad grave
Palivizumab
Tratamiento intrahospitalario de elección de neumonía bacteriana en menores de cinco años
Penicilina
Agente infeccioso más probable de diarrea en menores de 1 año
Rotavirus
Estudio de imagen de primera línea en el abordaje de pielonefritis en pediátricos
US
Unidades formadoras de colonias necesarias para considerar como positivo un urocultivo con técnica de cateterismo vesical (sonda transuretral)
10^4 UFC o 10,000
Técnica para la toma de muestra de orina en los menores de 6 meses
Catéter uretral
Para considerar bacteriuria asintomática en niños deben ser positivos al menos ____ cultivos
2
Microorganismo asociado a IVU en adolescentes sexualmente activas
S. saprophitycus
Nivel embriológico al que se produce el defecto en la coartación aórtica
Anormalidad en el desarrollo del 4º y 6º arco aórtico
Defecto que se asocia en el 85% de los casos a coartación aórtica
Válvula aórtica bicúspide
Origen embriológico del neuroblastoma
Neuroectodermo
Manejo de elección del neuroblastoma en estadíos iniciales
Cirugía
Hallazgo esperado en la radiografía de tórax en taquipnea transitoria del recién nacido
Cisuritis
Tipo de sífilis que presenta mayor tasa transmisión vertical
Sífilis primaria
Riesgo de desarrollar alergias si ambos padres son atópicos
60%
Punto de corte en pHmetría para considerar un índice de reflujo anormal
> 7%
Método diagnóstico de escarlatina
Clínico
A mayor edad gestacional, el riesgo de transmisión de citomegalovirus es
Mayor
En la taquipnea transitoria del recién nacido se recomienda el ayuno cuando la frecuencia respiratoria sea mayor a
80 rpm
Complicación más grave del uso de férulas de abducción para el tratamiento de displasia de cadera
Necrosis femoral avascular
Epónimo de la mucopolisacaridosis tipo III
Enfermedad de Sanfilippo
Tratamiento de mucopolisacaridosis tipo III
Sintomático
Marcador de laboratorio que se eleva en la enfermedad de Kawasaki
VSG
Es la causa del dolor abdominal en la intolerancia a la lactosa
Fermentación colónica de la lactosa no absorbida por la microflora bacteriana
Es la base del manejo de las quemaduras en el paciente pediátrico
Reposición de líquidos
Estudio diagnóstico de panencefalitis esclerosante subaguda asociada a sarampión
Electroforesis de LCR
Tratamiento de varicela complicada con resistencia a aciclovir
Foscarnet
En la enfermedad de Kawasaki, un frotis de sangre periférica se caracterizaría por
Neutrofilia
En la mononucleosis infecciosa, un frotis de sangre periférica se caracterizaría por
> 10% de linfocitos atípicos
Es la tríada clínica clásica de la laringotraqueobronquitis (CRUP)
Tos traqueal + estridor inspiratorio + disfonía
Principal vía de contagio de la Rubéola
Gotas respiratorias
Son las proteínas responsables de la fusión y entrada a las células del virus del sarampión
HN y F
Dato clínico más importante para el diagnóstico de laringotraqueobronquitis (CRUP)
Estridor laríngeo
En la laringotraqueobronquitis (CRUP) el signo de la aguja se define como
Disminución de la columna de aire subglótico
Tratamiento de rescate en enfermedades de Kawasaki
Corticoides
Complicación más frecuente de otitis media aguda
Otomastoiditis
Agente etiológico del 29% de las otitis medias aguda
Streptococcus pneumoniae
Mecanismo de transmisión de la enfermedad mano-pie-boca
Fecal-oral u oral-oral
Es el mecanismo de anemia en el síndrome hemolítico urémico
Hemólisis intravascular
Principal factor de riesgo para otitis media aguda en menores de 2 años
Inmadurez anatómica de la trompa de Eustaquio
Mecanismo fisiopatológico de hipocalcemia-hipomagnesemia neonatal
La hipocalcemia aumenta la permeabilidad y excitabilidad de las membranas celulares
Tratamiento de elección de hipocalcemia del recién nacido
Gluconato de calcio + sulfato de magnesio
Estadio de Tanner que representa el inicio de la pubertad
Estadio 2
¿A partir de qué percentil, respecto a la velocidad de crecimiento, se considera hipocrecimiento?
Debajo del percentil 25
Definición de edad ósea alterada
Retraso o adelanto con respecto a la edad cronológica de al menos 6 meses en preescolares y 2 años en escolares y adolescentes
Es el alimento más alergénico en niños
Proteína de la leche de vaca
Prueba diagnóstica de policitemia neonatal
Biometría hemática
Principal hallazgo de laboratorio en síndrome de insensibilidad a andrógenos
Testosterona, estrógenos y LH aumentados
Tratamiento de toxoplasmosis fetal
Pirimetamina + sulfadiazina + ácido folínico
Síndrome que se compone de insuficiencia mitral + bloqueo AV de primer grado + hipoplasia del radio
Síndrome de Holt Oram
Epónimo de la mucopolisacaridosis tipo I grave
Síndrome de Hurler
Enzima deficiente en la mucopolisacaridosis tipo I
Alfa L iduronidasa
Tratamiento de elección en mucopolisacaridosis tipo I
Reemplazo enzimático y trasplante de médula ósea
Presentación más frecuente al nacimiento de citomegalovirus CMV
Asintomática
La infección por citomegalovirus CMV es la principal causa en México de
Hipoacusia y sordera neurosensorial
Lugar donde se debe colocar el oxímetro de pulso en los neonatos que requieran reanimación continua o ventilación asistida
Muñeca derecha
Tratamiento de elección de displasia del desarrollo de cadera de diagnóstico tardío (después de los 6 meses)
Reducción cerrada con tenotomías de aductores y psoas
Tratamiento de elección de tétanos neonatal
Inmunoglobulina tetánica + metronidazol
Porcentaje de niños con crisis convulsiva focal de primera vez que presentan anormalidades estructurales detectables
50%
Alimento que presenta reactividad cruzada con el camarón
Langosta
Estudio de elección de diverticulitis de Meckel
Gammagrafía con TC-99