Cardiología Flashcards
Prueba confirmatoria de angina de Prinzmetal
Pruebas de provocación con ergonovina
Tratamiento de primera elección de angina de Prinzmetal
Bloqueadores de canales de calcio y nitroglicerina
Fármaco inicial de elección en infarto agudo al miocardio
Ácido acetilsalicílico
Tratamiento de primera elección de taquicardia supra ventricular paroxística
Maniobras vagales
Es la principal complicación de supra ventricular paroxística
Muerte súbita
Segundo paso en el manejo de la taquicardia supra ventricular paroxística
Adenosina
Es el tercer paso en el manejo de la taquicardia supra ventricular paroxística
Verapamilo
Son los tres componentes del síndrome de Brugada
-Bloqueo de rama derecha
-Elevación del ST en V1-V3
-Episodios de síncope o muerte súbita
Tratamiento de elección de síndrome de Brugada
Cardiodesfibrilador implantable
Principal complicación del síndrome de Wolf Parkinson White
Muerte súbita
Tratamiento de elección en infarto agudo al miocardio
ICP
Son los tres estudios a solicitar en un paciente con pericarditis aguda
-Electrocardiograma
-Radiografía de tórax
-Ecocardiograma transtorácico
Tratamiento de primera elección en pericarditis aguda
Colchicina y AINES
Complicación más frecuente de pericarditis aguda
Recurrencia
Tratamiento farmacológico primera elección en flutter auricular
Betabloqueador
Tratamiento de elección en flutter auricular inestable
Cardioversión eléctrica
Fisiopatogenia de la fibrilación auricular
Activación auricular rápida desorganizada
Complicación más frecuente de fibrilación auricular
Cardioembolismo
Tratamiento de elección de la taquicardia por reentrada en el nodo auriculoventricular
Maniobras vagales
Tratamiento de segunda línea en la taquicardia por reentrada en el nodo auriculoventricular
Adenosina
Mecanismo de acción del abciximab
Inhibidor de glucoproteína IIB/IIIA
Signo clínico con mejor rendimiento para confirmar el diagnóstico de estenosis aórtica
Soplo con irradiación a cuello
Estudio principal para el diagnóstico y evaluación de la estenosis aórtica
Ecocardiograma
Signo clínico con mejor rendimiento diagnóstico para insuficiencia cardiaca
Ápex desplazado
Arteria que irriga la cara anterior del corazón
Arteria descendente anterior izquierda
Es el objetivo de uresis en el tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda
100-150 ml/h
Fisiopatología de la fibrilación auricular
Despolarización prematura originada en las venas pulmonares
Definición de fibrilación auricular persistente
Persistencia por >7 días o hasta ser cardiovertida
Escala a utilizar para valorar el inicio de tromboprofilaxis farmacológica en pacientes con fibrilación auricular
CHA2DS2-VASc
Datos en el cateterismo de la insuficiencia aórtica (2)
Presión de pulso amplia y regurgitación del medio de contraste hacia el ventrículo izquierdo
Tratamiento farmacológico de elección para insuficiencia aórtica
Nitroprusiato
Tratamiento de elección de insuficiencia aórtica crónica sintomática con fracción de elección <55%
Cirugía
Se clasifica una estenosis mitral cómo severa cuando el área valvulares menor a
<1 cm
Agente etiológico más asociado a fiebre reumática aguda
Estreptococo del grupo A
Válvula cardiaca más afectada en la fiebre reumática
Mitral
En la fiebre reumática aguda es el tratamiento inicial de elección para danza de Saint Vitus
Carbamazepina
Tratamiento farmacológico de elección en emergencia hipertensiva y disección aórtica
Esmolol + nitroprusiato de sodio
Tratamiento de taquiarritmia en pacientes inestables
Cardioversión
Tratamiento de elección de la taquicardia auricular multifocal
Tratamiento de la causa precipitante
Tratamiento de la taquicardia auricular unifocal en pacientes inestables
Cardioversión eléctrica a 100 J monofásica
Tratamiento farmacológico de la taquicardia auricular unifocal estable
Verapamilo o esmolol
Tratamiento de elección en un paciente con taquicardia auricular unifocal recurrente y sintomática
Ablación transcatéter
Tratamiento de elección del bloqueo de tercer grado
Marcapasos definitivo
Tratamiento inicial de elección del bloqueo tipo Mobitz II
Atropina o dopamina
Tratamiento definitivo de elección del bloqueo tipo Mobitz II
Marcapasos
Es la principal complicación bloqueo tipo Mobitz II
Progresión a bloqueo completo
Manejo inicial del bloqueo de segundo grado avanzado
Atropina
Tratamiento inicial de bradicardia sinusal
Atropina
Etiología más probable que fibrilación ventricular
Cardiopatía isquémica
Tratamiento de elección de fibrilación ventricular
Desfibrilación
Estándar de oro en el diagnóstico de hipertensión pulmonar
Cateterismo cardíaco
Tratamiento inicial de elección en hipertensión pulmonar (4)
Diuréticos, oxígeno, anticoagulantes y digoxina
Es la principal etiología del ritmo idioventricular acelerado
Reperfusión de arteria coronaria
Tratamiento inicial de elección en tromboembolismo pulmonar
HBPM
Tipo de bloqueo que se asocia más a cardiopatías estructurales
Bloqueo de rama izquierda
Se define como TA mayor a 180/120 con daño a órgano blanco
Emergencia hipertensiva
En la emergencia hipertensiva con evento coronario agudo, la meta es disminuir la presión arterial de la siguiente manera
TAS <140 inmediatamente
Fármaco de primera elección para disminuir la TA en la emergencia hipertensiva con SICA
Nitroglicerina
Método diagnóstico de elección para HTA
MAPA
Punto de corte para diagnóstico de HTA mediante MDPA
PAS >135 o PAD >85
Método diagnóstico de elección para tromboembolia pulmonar crónica
Gammagrama pulmonar ventilatorio/perfusorio
Manejo definitivo de elección de Flutter auricular
Ablación con catéter de radiofrecuencia
Causa más frecuente de taquicardia supraventricular
Reentrada nodal auriculo-ventricular
Método diagnóstico de elección de miocardiopatía hipertrófica
Ecocardiograma
Tratamiento farmacológico de elección inicial en miocardiopatía hipertrófica
Beta bloqueador
Clase funcional de NYHA a la que pertenece un paciente con síntomas desencadenados por cualquier actividad
III
Estadio de HTA en un paciente con TA 160/90
Estadio 2
Grado de retinopatía hipertensiva en el que se presenta estrechamiento arteriolar generalizado
Grado 1
Marcadores más sensibles y específicos para lesión cardiaca
Troponinas
Tiempo máximo desde el primer contacto médico hasta la obtención de EKG en sospecha de SICA
10 minutos
En el infarto de ventrículo derecho se contraindica el siguiente fármaco
Nitroglicerina
Arritmia más común en el síndrome de WPW
Taquicardia reentrante auriculoventricular
Riesgo de muerte súbita de los pacientes con síndrome de WPW de por vida
3-4%
Fármaco de elección para prevenir la taquicardia por reentrada auriculoventricular ortodrómica recurrente
Propafenona
Tratamiento curativo de elección para síndrome de WPW
Ablación
Método más útil para detectar deterioro de la función ventricular en la miocarditis
Ecocardiograma
Estudio confirmatorio de miocarditis aguda
Biopsia endomiocárdica
Tratamiento de elección en miocarditis por citomegalovirus
Inmunoglobulina
Causa más común de miocarditis linfocítica
Viral
Causa más común de cardiopatía isquémica
Obstrucción de las coronarias por una placa ateromatosa
Antiagregante plaquetario de elección en angina estable
AAS
Clase funcional de NYHA a la que pertenece un paciente con síntomas desencadenados en reposo
IV
Grupo de fármacos de mayor utilidad para el manejo de insuficiencia cardiaca aguda
Diuréticos
Principal causa de estenosis mitral
Fiebre reumática
Área de la válvula mitral a partir de la que se considera estenosis grave
<1 cm2
Escala utilizada para valorar si un paciente con estenosis mitral es candidato a valvuloplastia
Wilkins
Tipo de arritmia que presenta ondas P en “dientes de sierra”
Aleteo ‘flutter’ auricular
Un intervalo PR <0,12 seg, QRS >0,12 seg y repolarización secundaria con oposición de la onda T con la onda delta son los 3 datos que caracterizan a la arritmia:
Síndrome de Wolf-Parkinson-White
Valores diagnóstico de hipertensión en MAPA
> 130/80 mmHg
Es el objetivo de presión arterial en pacientes mayores de 80 años
120-150/80 mmHg
Es la meta de reducción de la presión arterial en encefalopatía hipertensiva
Reducir la presión arterial 20 a 25% durante la primera hora
Tratamiento de elección en pacientes con hipertensión perioperatoria
Esmolol o nitroglicerina
Tratamiento inmediato más apropiado para taquicardia ventricular polimórfica e inestable
Desfibrilación
Arteria que irriga la cara inferior del corazón
Coronaria derecha
Tiempo que debe pasar después de un EVC isquémico para realizar fibrinólisis en un paciente con síndrome coronario agudo
> 6 meses
Estudio de elección para confirmar el diagnóstico de cualquier valvulopatía
Ecocardiograma
Son los 8 criterios mayores de Framingham
- Disnea paroxística nocturna
- Distensión yugular
- Crepitantes
- Cardiomegalia
- Edema pulmonar
- Ruido de galope S3
- Reflujo hepatoyugular
- Pérdida de peso > 4.5 kg con diuréticos
Acorde a los criterios de Framingham, el diagnóstico de insuficiencia cardiaca se establece mediante
2 criterios mayores o 1 mayor y 2 menores
Tratamiento de la insuficiencia mitral sintomática
Cirugía
Es una anomalía del electrocardiograma característica de la fiebre reumática aguda
Prolongación del intervalo PR
A los pacientes con SICA y riesgo alto se les debe realizar angiografía coronaria percutánea en menos de
24 horas
Principal etiología de estenosis aórtica en menores de 70 años
Válvula aórtica bicúspide
La fibrilación auricular que permanece después de 7 días se clasifica como
Persistente
Anticoagulante de elección en pacientes con fibrilación auricular + válvula cardiaca mecánica
Antagonistas de vitamina K
La hipertensión arterial sistémica se define como
TAS >140 y/o TAD >90
Reducción promedio de la TA con una alimentación saludable
8-14 mmHg
Grupo de Vaughan Williams al que pertenece el metoprolol
II
Manejo inmediato del bloqueo AV de tercer grado
Atropina IV
Manejo de elección en arritmia asociada a intoxicación por betabloqueantes o antagonistas del calcio
Glucagón
Manejo inicial de elección de edema agudo pulmonar cardiogénico
Furosemida
Criterios para establecer hipertensión arterial grado 2
TAS 160-179 o TAD 100-109
Meta de presión arterial en pacientes con hipertensión y diabetes
<130/80
Fármacos que han demostrado mejorar la remodelación cardiaca después de un IAM, previniendo la progresión de la enfermedad
IECAS
Grado de fibrilación auricular que presenta afectación de la actividad diaria normal
Grado III
Meta de presión arterial en un paciente con emergencia hipertensiva y edema agudo pulmonar cardiogénico
<140 mmHg inmediatamente
Tratamiento de primera línea de emergencia hipertensiva y edema agudo pulmonar
Furosemida + nitroprusiato o nitroglicerina
Signo electrocardiográfico de TEP Qué se presenta con el patrón S1Q3T3
Signo de McGinn-White
Meta de colesterol LDL posterior a un SICA
<70 mg/dl
Manifestación cutánea de la fiebre reumática
Eritema marginado
Criterios útiles en el diagnóstico de fiebre reumática
Criterios de Jones
Tratamiento de elección de la carditis por fiebre reumática
Prednisona
Por cada 39 mg/dl que aumenta el LDL el riesgo cardiovascular aumenta en
40%
Terapia antitrombótica inicial de elección para infarto agudo miocárdico (IAM) (SICA)
Heparina + AAS + clopidogrel
Patología en la que se ausculta el soplo de Austin Flint
Insuficiencia aórtica
Defecto más frecuente en la comunicación interauricular
Ostium secundum
Ritmo de paro más frecuente
Fibrilación ventricular
Efecto de los nitratos en el tratamiento del infarto
Disminución de la precarga
Medición útil para detectar nuevo daño cardiaco a los 3 días de un infarto
Mioglobina
Tumor que hace metástasis cardiacas con mayor frecuencia
Melanoma
Triada de tratamiento para pacientes con ICC y disfunción ventricular
Diurético + Betabloqueador + IECA
Derivaciones del EKG que ven la cara septal
V1 y V2
Causa más común de obstrucción de la vena cava superior
Cáncer
Manejo inicial de infarto IAM
Reposo, aspirina y nitroglicerina
Parámetros bioquímicos más útiles para el diagnóstico de pericarditis (4)
PCR, VSG, CPK y troponinas
Principal recomendación no farmacológica en pericarditis aguda
Reposo
Hallazgos en el EKG en el paciente con pericarditis
Elevación difusa del segmento ST con depresión del segmento PR
Cardiopatía congénita más frecuente en el adulto
Comunicación interauricular
Etiología más común de pericarditis
Idiopática
Tratamiento de elección de HTA estadio 2 o 3 en pacientes con síndrome metabólico, obesidad o DM2
IECA o ARA + BCC
Clasificación de Killip y Kimball que presenta estertores en bases pulmonares, S3 y taquicardia
Clase II
Componentes del ritmo de Duroziez (4)
-Ruido brillante
-Sístole limpia
-Segundo ruido duplicado por chasquido de apertura y retumbo
-Reforzamiento presistólico
En la insuficiencia mitral se indica manejo quirúrgico cuando la fracción de eyección es menor a
<60%
Estudio de imagen de elección para insuficiencia cardiaca aguda
Ecocardiograma
En la insuficiencia cardiaca, la incapacidad para realizar cualquier actividad se define como clase funcional
IV
Antibiótico recomendado para evitar nuevos brotes de fiebre reumática
Penicilina benzatínica IM una vez al mes
Es el manejo antiagregante plaquetario tras un IAM indicado en pacientes con bajo riesgo de sangrado
Aspirina + Clopidogrel por un año
Manejo de elección de la estenosis aórtica en menores de 75 años
Reemplazo valvular quirúrgico
Es el biomarcador más útil en el diagnóstico de insuficiencia cardiaca
BNP
Derivaciones del EKG que ven la cara anterior
V3 y V4
Es el perfil del edema agudo pulmonar que presenta sobrecarga de volumen y es el perfil hemodinámico más común
Perfil B
Nombre del signo clínico de insuficiencia aórtica en el que hay un movimiento de vaivén de la cabeza en sincronía con los latidos del corazón
Signo de Musset
Metas terapéuticas en la emergencia hipertensiva que se presenta con disección aórtica aguda
Descenso rápido de la TAS a <120 mmHg y de la FC a <60 en 20 minutos
Patrón electrocardiográfico esperado en cor pulmonale
Eje de P mayor a 90°
Clasificación de la hipertensión pulmonar secundaria enfermedad pulmonar o hipoxia
Grupo 3
Principal mecanismo fisiopatológico del flutter auricular
Circuito de macrorreentrada que atraviesa el istmo cavo-tricúspide
Según Killip-Kimball es la mortalidad hospitalaria de un paciente clase I
6%
Son las características del electrocardiograma de un paciente con pericarditis estadio I
Elevación difusa del ST y depresión del PR en múltiples derivaciones
Manejo inicial de elección de la taquicardia supraventricular con estabilidad hemodinámica
Maniobras vagales
Tratamiento farmacológico inicial de elección en taquicardia supraventricular estable que no sede a maniobras vagales
Adenosina
Tratamiento definitivo de elección del síndrome de seno enfermo
Marcapasos
Manejo definitivo de elección en miocardiopatía hipertrófica con obstrucción al flujo de salida ventricular
Miomectomía septal ventricular
En el tratamiento de IAM, es el tiempo mínimo que se debe evitar la administración de nitroglicerina tras la ingesta de Sildenafil
24 horas
Son los criterios de Jones mayores para fiebre reumática(5)
-Carditis
-ArtRITIS
-Nódulos subcutáneos
-Corea
-Eritema marginado