Tema 7 Epilepsia Flashcards
¿Qué diferencia principal existe entre las crisis focales y las crisis generalizadas según el electroencefalograma (EEG)?
a) Las crisis focales afectan ambos hemisferios del cerebro, mientras que las generalizadas solo afectan una región del córtex.
b) Las crisis focales solo afectan una región específica del córtex, mientras que las generalizadas activan simultáneamente ambos hemisferios y todo el córtex.
c) Las crisis focales son más graves que las generalizadas.
d) Las crisis focales se producen solo en el cerebro izquierdo, mientras que las generalizadas en el derecho.
Las crisis focales solo afectan una región específica del córtex, mientras que las generalizadas activan simultáneamente ambos hemisferios y todo el córtex.
¿Qué tipo de síntomas pueden producir las crisis focales según el área cortical afectada?
a) Solo síntomas motores.
b) Solo síntomas sensoriales y psíquicos.
c) Síntomas motores, sensitivos, autónomos, sensoriales o psíquicos.
d) Solo síntomas autónomos.
Síntomas motores, sensitivos, autónomos, sensoriales o psíquicos.
¿Qué sucede durante una crisis focal con nivel de consciencia alterado?
a) No se produce alteración en el nivel de consciencia.
b) Se produce una alteración del nivel de consciencia con un período de confusión tras la crisis.
c) Se pierde el conocimiento por completo durante la crisis, pero no hay confusión después.
d) La persona permanece consciente, pero con una sensación de mareo.
Se produce una alteración del nivel de consciencia con un período de confusión tras la crisis.
¿Cuáles son las crisis generalizadas más importantes?
a) Las ausencias y las crisis tónico-clónicas.
b) Las crisis focales y las tónico-clónicas.
c) Las crisis mioclónicas y las focales.
d) Las ausencias y las focales.
Las ausencias y las crisis tónico-clónicas.
¿Qué caracteriza a las crisis de ausencia?
a) Son episodios largos de pérdida de consciencia sin descargas cerebrales detectables.
b) Son crisis que solo afectan a los adultos, y no se resuelven con medicamentos.
c) Se caracterizan por movimientos motores involuntarios y pérdida total de consciencia.
d) Son episodios bruscos y repetitivos de desconexión del medio, con descargas generalizadas y simétricas de punta-onda a 3 Hz en el EEG.
Son episodios bruscos y repetitivos de desconexión del medio, con descargas generalizadas y simétricas de punta-onda a 3 Hz en el EEG.
¿Cómo se caracterizan las crisis de ausencia en cuanto a su aparición y tratamiento?
a) Aparecen en adultos mayores y no pueden controlarse con medicamentos.
b) Aparecen en niños, suelen resolverse en la adolescencia y se controlan adecuadamente con fármacos.
c) Aparecen en la adolescencia y duran toda la vida sin respuesta a fármacos.
d) Aparecen en niños y persisten sin solución a lo largo de la vida.
Aparecen en niños, suelen resolverse en la adolescencia y se controlan adecuadamente con fármacos.
¿Qué tipo de crisis es más frecuente en los trastornos metabólicos?
a) Las crisis tónico-clónicas.
b) Las crisis focales.
c) Las crisis de ausencia.
d) Las crisis mioclónicas.
Las crisis tónico-clónicas.
¿Cuál es la causa más común de convulsiones según la edad?
a) En neonatos, encefalopatía hipóxica; en lactantes y niños, crisis febriles; en adolescentes y adultos jóvenes, traumatismos; en mayores, enfermedad cerebrovascular.
b) En neonatos, crisis febriles; en lactantes y niños, encefalopatía hipóxica; en adolescentes y adultos jóvenes, enfermedad cerebrovascular; en mayores, tumores.
c) En neonatos, tumores; en lactantes y niños, traumatismos; en adolescentes y adultos jóvenes, crisis febriles; en mayores, encefalopatía hipóxica.
d) En neonatos, enfermedad cerebrovascular; en lactantes y niños, traumatismos; en adolescentes y adultos jóvenes, encefalopatía hipóxica; en mayores, crisis febriles.
En neonatos, encefalopatía hipóxica; en lactantes y niños, crisis febriles; en adolescentes y adultos jóvenes, traumatismos; en mayores, enfermedad cerebrovascular.
¿Qué caracteriza al síndrome de West?
a) Aparece en la adolescencia y se caracteriza por espasmos infantiles y convulsiones focales.
b) Aparece en el primer año de vida y se caracteriza por espasmos infantiles, alteración del desarrollo psicomotor e hipsarritmia.
c) Aparece en la niñez y se caracteriza por espasmos infantiles y ausencia de alteraciones en el desarrollo psicomotor.
d) Aparece en adultos jóvenes y se caracteriza por hipsarritmia y pérdida de consciencia.
Aparece en el primer año de vida y se caracteriza por espasmos infantiles, alteración del desarrollo psicomotor e hipsarritmia.
¿Qué caracteriza al síndrome de Lennox-Gastaut?
a) Múltiples tipos de convulsiones, pérdida de memoria y alteraciones en el EEG.
b) Crisis tónico-clónicas, disartria y ausencia de alteraciones en el EEG.
c) Múltiples tipos de convulsiones, retraso madurativo y alteraciones en el EEG.
d) Crisis focales, desarrollo normal y cambios en el EEG.
Múltiples tipos de convulsiones, retraso madurativo y alteraciones en el EEG.
¿Qué características tiene la carbamazepina en el tratamiento de las crisis epilépticas?
a) Es de elección en las crisis de inicio focal, pero no debe administrarse en las ausencias ni en la epilepsia mioclónica juvenil. Puede producir hepatotoxicidad, anemia aplásica y síndrome de Stevens-Johnson.
b) Es de elección en las crisis de ausencia y en la epilepsia mioclónica juvenil, sin efectos adversos graves.
c) Es adecuada para todas las crisis epilépticas, especialmente las generalizadas, y no produce efectos adversos.
d) No debe utilizarse en ningún tipo de crisis, ya que es altamente tóxica en todas sus formas.
Es de elección en las crisis de inicio focal, pero no debe administrarse en las ausencias ni en la epilepsia mioclónica juvenil. Puede producir hepatotoxicidad, anemia aplásica y síndrome de Stevens-Johnson.
¿Cuál es la diferencia entre las crisis focales con nivel de consciencia preservado y las crisis focales con nivel de consciencia alterado?
a) Las crisis focales con nivel de consciencia preservado implican pérdida total de consciencia, mientras que las de consciencia alterada permiten cierta conciencia del entorno.
b) Las crisis focales con nivel de consciencia preservado son aquellas en las que la persona es consciente de sí misma y de su alrededor, mientras que las de consciencia alterada implican pérdida de consciencia y pueden ir precedidas de un aura.
c) Las crisis focales con consciencia alterada siempre se producen en la adolescencia, mientras que las preservadas son más comunes en la niñez.
d) Las crisis focales con consciencia preservada siempre tienen automatismos, mientras que las de consciencia alterada no.
Las crisis focales con nivel de consciencia preservado son aquellas en las que la persona es consciente de sí misma y de su alrededor, mientras que las de consciencia alterada implican pérdida de consciencia y pueden ir precedidas de un aura.
¿Cómo se clasifican las crisis epilépticas según su origen y evolución, y qué signos pueden estar presentes en las crisis focales de lóbulo temporal mesial?
a) Las crisis epilépticas se clasifican como focales, generalizadas o focales con evolución a crisis tónico-clónica bilateral. En las crisis focales del lóbulo temporal mesial, pueden presentarse auras epigástricas ascendentes, alucinaciones olfatorias y distonía de la mano.
b) Las crisis epilépticas solo se clasifican como focales, sin evolución a crisis generalizadas. Los signos comunes incluyen pérdida de conciencia y tics faciales.
c) Las crisis focales y generalizadas siempre evolucionan hacia crisis tónico-clónicas, pero no se observan signos localizadores.
d) Las crisis focales siempre presentan síntomas motores, como espasmos en la mano, sin auras ni alucinaciones.
Las crisis epilépticas se clasifican como focales, generalizadas o focales con evolución a crisis tónico-clónica bilateral. En las crisis focales del lóbulo temporal mesial, pueden presentarse auras epigástricas ascendentes, alucinaciones olfatorias y distonía de la mano.
¿Qué caracteriza a las crisis de ausencia y en qué síndromes epilépticos se pueden encontrar?
a) Las crisis de ausencia son crisis focales que se presentan con aura y período poscrítico, y se tratan con carbamazepina.
b) Las crisis de ausencia son crisis generalizadas que no tienen aura ni período poscrítico, se desencadenan por hiperventilación, y tienen un patrón EEG de punta-onda generalizado. Se encuentran en síndromes como la epilepsia de ausencias de la infancia y la epilepsia mioclónica juvenil, y responden al ácido valproico y la etosuximida.
c) Las crisis de ausencia siempre tienen un patrón EEG focal y se producen solo en adultos.
d) Las crisis de ausencia son crisis generalizadas que siempre provocan una pérdida completa de conciencia y no responden a medicamentos.
Las crisis de ausencia son crisis generalizadas que no tienen aura ni período poscrítico, se desencadenan por hiperventilación, y tienen un patrón EEG de punta-onda generalizado. Se encuentran en síndromes como la epilepsia de ausencias de la infancia y la epilepsia mioclónica juvenil, y responden al ácido valproico y la etosuximida.
¿Cuál es la característica distintiva que debe tenerse en cuenta al realizar el diagnóstico diferencial de síncope en el MIR?
a) El síncope se presenta con aura epigástrica ascendente y visión borrosa, lo que lo diferencia de las crisis focales.
b) El síncope se asocia siempre con convulsiones generalizadas y aura sensorial, siendo fácil de diferenciar de las crisis focales.
c) El síncope se caracteriza por visión borrosa, sensación de calor ascendente, pérdida de conocimiento, relajación de esfínteres y algún movimiento posterior, sin confundirlo con un aura epigástrica ascendente.
d) El síncope se presenta solo con pérdida de conocimiento y sin movimientos posteriores.
El síncope se caracteriza por visión borrosa, sensación de calor ascendente, pérdida de conocimiento, relajación de esfínteres y algún movimiento posterior, sin confundirlo con un aura epigástrica ascendente.
¿Cuál es la característica de las crisis febriles simples?
a) Son la causa más frecuente de crisis en la infancia, requieren tratamiento antiepiléptico y tienen un alto riesgo de epilepsia.
b) Son la causa más frecuente de crisis en la infancia, no precisan tratamiento (a menos que duren más de 3 minutos) y no tienen riesgo de epilepsia, por lo que no requieren tratamiento antiepiléptico.
c) Son comunes en adultos y requieren tratamiento antiepiléptico a largo plazo.
d) Son crisis prolongadas que siempre se asocian con fiebre alta y requieren tratamiento inmediato con fármacos.
Son la causa más frecuente de crisis en la infancia, no precisan tratamiento (a menos que duren más de 3 minutos) y no tienen riesgo de epilepsia, por lo que no requieren tratamiento antiepiléptico.
¿Qué caracteriza a la epilepsia postraumática?
a) Es una epilepsia que se desarrolla sin relación con traumatismos y afecta principalmente a niños pequeños.
b) Es una epilepsia que se desarrolla tras un traumatismo craneoencefálico (TCE), siendo su aparición influida por la gravedad del traumatismo.
c) Es una epilepsia que siempre se presenta de forma inmediata tras el TCE, independientemente de su gravedad.
d) Es una epilepsia relacionada únicamente con lesiones cerebrales benignas sin efectos graves.
Es una epilepsia que se desarrolla tras un traumatismo craneoencefálico (TCE), siendo su aparición influida por la gravedad del traumatismo.
¿Qué caracteriza a la hipsarritmia en el diagnóstico del síndrome de West?
a) La hipsarritmia es ictal, es decir, ocurre durante las crisis, y no es necesaria para el diagnóstico de West.
b) La hipsarritmia es interictal, es decir, ocurre entre las crisis, y es un criterio imprescindible para el diagnóstico de West.
c) La hipsarritmia ocurre solo en adultos y es rara en el síndrome de West.
d) La hipsarritmia es una alteración que se presenta únicamente durante las crisis de ausencia.
La hipsarritmia es interictal, es decir, ocurre entre las crisis, y es un criterio imprescindible para el diagnóstico de West.
¿Cuál es el tratamiento de elección para la epilepsia de ausencias de la infancia y qué patrón se observa en el EEG?
a) El tratamiento de elección es ácido valproico, con etosuximida como segunda opción, y el patrón EEG es punta-onda a 3 Hz.
b) El tratamiento de elección es la carbamazepina, y el patrón EEG es punta-onda a 5 Hz.
c) El tratamiento de elección es levetiracetam, y el patrón EEG es ondas lentas.
d) El tratamiento de elección es fenitoína, con un patrón EEG de ondas rápidas y asimétricas.
El tratamiento de elección es ácido valproico, con etosuximida como segunda opción, y el patrón EEG es punta-onda a 3 Hz.
¿Qué caracteriza a la epilepsia mioclónica juvenil?
a) Las crisis se presentan como sacudidas musculares breves en los miembros inferiores, habitualmente al dormir, y se asocian con fiebre.
b) Las crisis son tónico-clónicas generalizadas, ocurren principalmente durante el día y siempre afectan el nivel de consciencia.
c) Las crisis se presentan como sacudidas musculares breves, habitualmente en miembros superiores, al despertar, y se favorecen por la privación de sueño y el consumo de alcohol. El nivel de consciencia se mantiene, excepto en las crisis graves.
d) Las crisis son focales, afectan las extremidades inferiores y son más frecuentes en adultos mayores.
Las crisis se presentan como sacudidas musculares breves, habitualmente en miembros superiores, al despertar, y se favorecen por la privación de sueño y el consumo de alcohol. El nivel de consciencia se mantiene, excepto en las crisis graves.
¿Cuál es el tratamiento de elección para la epilepsia mioclónica juvenil?
a) El tratamiento de elección es ácido valproico, al igual que en las crisis generalizadas.
b) El tratamiento de elección es levetiracetam, ya que es más eficaz en las crisis mioclónicas.
c) El tratamiento de elección es carbamazepina, para controlar las crisis focales.
d) El tratamiento de elección es fenitoína, debido a su eficacia en las crisis mioclónicas.
El tratamiento de elección es ácido valproico, al igual que en las crisis generalizadas.
¿Qué caracteriza la aparición de mioclonías y otros tipos de crisis en un adolescente después de irse de fiesta?
a) Es típico de la epilepsia mioclónica juvenil (EMJ), favorecida por el consumo de alcohol y la privación del sueño.
b) Es típico de la epilepsia focal, relacionada con la privación de sueño, pero no con el consumo de alcohol.
c) Es característico de las crisis febriles, que aparecen en niños menores de 5 años tras el consumo de alcohol.
d) Es típico de la epilepsia de ausencia, desencadenada por cambios hormonales en adolescentes.
Es típico de la epilepsia mioclónica juvenil (EMJ), favorecida por el consumo de alcohol y la privación del sueño.
¿Qué caracteriza a la epilepsia mesial temporal (EMT)?
a) Afecta a la parte frontal del cerebro, y está asociada con antecedentes de encefalitis viral o traumatismos craneales.
b) Afecta a la parte mesial, medial, del lóbulo temporal, y puede tener antecedentes de meningitis o crisis febriles en la infancia.
c) Afecta el lóbulo parietal y se asocia con antecedentes de tumores cerebrales o lesiones vasculares.
d) Afecta el lóbulo occipital, y está relacionada con antecedentes de enfermedades autoinmunes.
Afecta a la parte mesial, medial, del lóbulo temporal, y puede tener antecedentes de meningitis o crisis febriles en la infancia.
¿Qué se observa en la RMN de un paciente con epilepsia mesial temporal (EMT) y qué tratamiento quirúrgico podría ser necesario?
a) En la RMN se observa una hiperintensidad en T1, atrofia en el lóbulo parietal, y el tratamiento quirúrgico es la lobotomía frontal.
b) En la RMN se observa únicamente una masa tumoral, y el tratamiento quirúrgico es la resección tumoral.
c) En la RMN se puede observar esclerosis y cicatriz como hiperintensidad en T2 y FLAIR, atrofia y dilatación del asta ventricular temporal, y el tratamiento quirúrgico es la amigdalohipocampectomía.
d) En la RMN no se observan cambios significativos, y el tratamiento quirúrgico es la craniectomía.
En la RMN se puede observar esclerosis y cicatriz como hiperintensidad en T2 y FLAIR, atrofia y dilatación del asta ventricular temporal, y el tratamiento quirúrgico es la amigdalohipocampectomía.
¿Cuál es una de las características importantes de la lamotrigina en el tratamiento de las crisis?
a) La lamotrigina es eficaz para el tratamiento de las mioclonías y no tiene efectos adversos significativos.
b) La lamotrigina puede empeorar las mioclonías, por lo que debe ser utilizada con precaución en pacientes con epilepsia mioclónica.
c) La lamotrigina es el tratamiento de elección para las mioclonías y siempre mejora las crisis.
d) La lamotrigina está contraindicada en todas las formas de epilepsia generalizada.
La lamotrigina puede empeorar las mioclonías, por lo que debe ser utilizada con precaución en pacientes con epilepsia mioclónica.
¿Cuál es el efecto de la carbamazepina y fenitoína en las crisis de ausencia y mioclonías?
a) La carbamazepina y la fenitoína son eficaces en el tratamiento de las crisis de ausencia y mioclonías.
b) La carbamazepina y la fenitoína pueden empeorar las crisis de ausencia y las mioclonías, por lo que no son recomendadas para este tipo de crisis.
c) La carbamazepina y la fenitoína solo afectan a las crisis focales, sin impacto en las crisis generalizadas.
d) La carbamazepina y la fenitoína son útiles en todos los tipos de crisis, sin efectos adversos
La carbamazepina y la fenitoína pueden empeorar las crisis de ausencia y las mioclonías, por lo que no son recomendadas para este tipo de crisis.
¿Por qué está contraindicado el uso de ácido valproico en mujeres en edad fértil?
a) Porque el ácido valproico puede causar alteraciones en el ciclo menstrual, pero no presenta riesgos para el embarazo.
b) Porque el ácido valproico disminuye la eficacia de los métodos anticonceptivos.
c) Porque el ácido valproico está asociado con un alto riesgo de defectos del tubo neural y otras malformaciones en el feto, por lo que está contraindicado en mujeres en edad fértil.
d) Porque el ácido valproico solo es efectivo para tratar crisis focales y no tiene aplicación en mujeres en edad fértil.
Porque el ácido valproico está asociado con un alto riesgo de defectos del tubo neural y otras malformaciones en el feto, por lo que está contraindicado en mujeres en edad fértil.
¿Cuál es la recomendación en el tratamiento anticonvulsivo durante el embarazo?
a) Se deben realizar modificaciones del tratamiento anticonvulsivo si la paciente está controlada, ya que esto puede reducir los riesgos para el feto.
b) Es preferible suspender completamente los medicamentos anticonvulsivos durante el embarazo, ya que no representan riesgos para el feto.
c) Se deben usar solo fármacos nuevos durante el embarazo, independientemente del control de las crisis.
d) No se deben realizar modificaciones en el tratamiento anticonvulsivo en una embarazada controlada, ya que una crisis convulsiva puede ser fatal para el feto.
No se deben realizar modificaciones en el tratamiento anticonvulsivo en una embarazada controlada, ya que una crisis convulsiva puede ser fatal para el feto.
Mujer de 20 años que acude a consulta de Neurología porque recientemente ha estado en Urgencias por una crisis tónico-clónica. No refiere episodios previos. En la anamnesis comenta que cuando era niña le decían que tenía episodios en los que se quedaba como ausente y los profesores les decían a sus padres que le costaba seguir el hilo de la clase. También refiere que el alcohol no le sienta bien, pues cuando sale de fiesta y bebe, a la mañana siguiente presenta sacudidas en los brazos. Respecto a lo que relata la paciente, señale la respuesta correcta:
a) Se trata de la primera crisis, por lo que no ha de iniciarse tratamiento antiepiléptico.
b) Esta epilepsia nunca es fotosensible.
c) Se puede usar como tratamiento el levetiracetam.
d) El tratamiento de elección es la carbamazepina.
Se puede usar como tratamiento el levetiracetam.
Varón de 30 años diagnosticado de epilepsia. Relata antecedentes de meningitis en la infancia y crisis febriles. Presenta crisis en las que precede una sensación epigástrica ascendente, junto con automatismos y desconexión del medio, quedando posteriormente confuso durante unos minutos. En la RMN se evidencia una hiperintensidad en hipocampo derecho en T2 y FLAIR, así como una pérdida de volumen del mismo, lo que hace que el asta ventricular temporal se vea ensanchada. Respecto a este
cuadro clínico, señale la incorrecta:
a) Se trata de una esclerosis mesial temporal.
b) Presenta crisis focales con nivel de consciencia alterado y semiología del lóbulo temporal mesial.
c) Si se tratase de una epilepsia farmacorresistente se consideraría la opción de una amigdalohipocampectomía.
d) Se trata de una epilepsia de origen tumoral.
Se trata de una epilepsia de origen tumoral