Tema 4 Enfermedades vasculares cerebrales parte 1 Flashcards
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los ictus es correcta?
a) Los ictus isquémicos representan el 15-20% de los casos.
b) Los ictus hemorrágicos representan el 80-85% de los casos.
c) Los ictus embólicos pueden producir un déficit completo y tienden a una transformación hemorrágica.
d) Los ictus isquémicos son más frecuentes en los ictus hemorrágicos.
Los ictus embólicos pueden producir un déficit completo y tienden a una transformación hemorrágica.
¿Qué arteria está principalmente asociada a los ictus isquémicos producidos por aterosclerosis y puede presentar clínica típica de amaurosis fugax?
a) Arteria cerebral anterior
b) Arteria cerebral media
c) Arteria carótida interna
d) Arteria cerebral posterior
Arteria carótida interna
En los ictus isquémicos, si un paciente presenta amaurosis fugax acompañada de dolor cervical y síndrome de Horner ipsilateral, ¿qué se debe sospechar?
a) Un ictus en la arteria cerebral media
b) Una disección carotidea
c) Un ictus en la arteria cerebral posterior
d) Una embolia en la arteria vertebrobasilar
Una disección carotidea
En los ictus isquémicos relacionados con la arteria cerebral anterior, ¿cuál de los siguientes síntomas es característico?
a) Hemiparesia y hemihipoestesia contralaterales de predominio crural
b) Hemianopsia homónima contralateral
c) Afasia y agnosias
d) Síndrome talámico con hemianestesia global contralateral
Hemiparesia y hemihipoestesia contralaterales de predominio crural
¿Cuál de los siguientes síntomas es típico de un ictus isquémico en la arteria cerebral media?
a) Hemiparesia y hemihipoestesia contralaterales de predominio faciobraquial
b) Síndrome talámico con hemianestesia global contralateral
c) Hemianopsia homónima contralateral con respeto macular
d) Reflejos arcaicos y desinhibición conductual
Hemiparesia y hemihipoestesia contralaterales de predominio faciobraquial
¿Cuál es una característica clínica típica de un ictus isquémico en la arteria cerebral posterior distal?
a) Hemianopsia homónima contralateral con respeto macular, alexia y acalculia
b) Hemiparesia y hemihipoestesia contralaterales de predominio crural
c) Síndrome talámico con hemianestesia global contralateral
d) Desviación ocular ipsilateral
Hemianopsia homónima contralateral con respeto macular, alexia y acalculia
¿Qué característica clínica es típica de un ictus isquémico en la arteria vertebrobasilar?
a) Hemianopsia homónima contralateral
b) Síndrome cruzado de hemiparesia y hemihipoestesia contralaterales con lesión ipsilateral de pares craneales
c) Afasia y agnosias
d) Reflejos arcaicos y desinhibición conductual
Síndrome cruzado de hemiparesia y hemihipoestesia contralaterales con lesión ipsilateral de pares craneales
¿Cuál de los siguientes factores de riesgo está asociado principalmente con los ictus ateroscleróticos y hemorrágicos?
a) Diabetes mellitus
b) Hipertensión arterial (HTA)
c) Fibrilación auricular
d) Hiperlipidemia
Hipertensión arterial (HTA)
¿Cuál es el síndrome más frecuente asociado con los ictus lacunares?
a) Afasia
b) Ictus motor puro
c) Hemianopsia homónima contralateral
d) Síndrome talámico
Ictus motor puro
¿Cuál es una característica típica de las trombosis venosas durales en la tomografía computarizada (TC)?
a) Signo de la “delta vacía”
b) Hemorragia subaracnoidea
c) Desviación ocular ipsilateral
d) Edema cerebral difuso
Signo de la “delta vacía”
¿Cuál es la primera prueba diagnóstica que se realiza ante la sospecha de un ictus?
a) Resonancia magnética (RM)
b) Tomografía computarizada (TC) craneal
c) Angiografía cerebral
d) Ecografía Doppler de las carótidas
Tomografía computarizada (TC) craneal
¿Cuál es una de las indicaciones del tratamiento en fase aguda de los ictus isquémicos?
a) Anticoagulación intravenosa para todos los casos
b) Fibrinolisis intravenosa y trombectomía mecánica
c) Rehabilitación temprana
d) Cirugía de descompresión craneal
Fibrinolisis intravenosa y trombectomía mecánica
¿Cuál es uno de los tratamientos recomendados en la fase crónica de un ictus?
a) Cirugía de descompresión
b) Fibrinolisis intravenosa
c) Trombectomía mecánica
d) Endarterectomía carotidea si la estenosis es significativa
Endarterectomía carotidea si la estenosis es significativa
¿Qué es característico de las hemorragias intraparenquimatosas?
a) Provocan hipertensión intracraneal y deterioro del nivel de consciencia
b) Producen solo cefalea intensa
c) Son siempre causadas por trauma
d) Se asocian únicamente a lesiones de los lóbulos temporales
Provocan hipertensión intracraneal y deterioro del nivel de consciencia
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la hipertensión arterial (HTA) es correcta?
a) La HTA es un factor de riesgo solo para la enfermedad vascular cerebral, pero no para la cardiopatía isquémica.
b) El riesgo relativo de la HTA es mayor para la cardiopatía isquémica que para la enfermedad vascular cerebral.
c) La HTA es un factor de riesgo tanto para la enfermedad vascular cerebral como para la cardiopatía isquémica, pero el riesgo relativo es mayor para la enfermedad vascular cerebral.
d) La HTA no está asociada a ningún riesgo para las enfermedades vasculares cerebrales o cardiacas.
La HTA es un factor de riesgo tanto para la enfermedad vascular cerebral como para la cardiopatía isquémica, pero el riesgo relativo es mayor para la enfermedad vascular cerebral.
¿Cuál es el efecto demostrado del tratamiento de la hipertensión arterial (HTA) en la prevención de enfermedades?
a) El tratamiento de la HTA previene principalmente la cardiopatía isquémica.
b) El tratamiento de la HTA tiene un mayor efecto en la prevención de la enfermedad vascular cerebral que en la cardiopatía isquémica.
c) El tratamiento de la HTA es igualmente efectivo en la prevención de la enfermedad vascular cerebral y la cardiopatía isquémica.
d) El tratamiento de la HTA solo previene la cardiopatía isquémica, no la enfermedad vascular cerebral.
El tratamiento de la HTA tiene un mayor efecto en la prevención de la enfermedad vascular cerebral que en la cardiopatía isquémica.
¿Cuál es el principal factor de riesgo para la enfermedad cerebrovascular según la neurología?
a) Diabetes mellitus
b) Hipertensión arterial (HTA)
c) Hiperlipidemia
d) Tabaquismo
Hipertensión arterial (HTA)
¿Qué caracteriza a un ictus maligno?
a) Afecta solo al territorio de la arteria cerebral anterior
b) Solo presenta hemorragias subaracnoideas
c) Se asocia a una disminución temporal del nivel de consciencia sin compromiso vital
d) Es un ictus que afecta a más de dos tercios del territorio de la arteria cerebral media o de la carótida interna, con complicaciones como edema cerebral y desplazamiento de la línea media
Es un ictus que afecta a más de dos tercios del territorio de la arteria cerebral media o de la carótida interna, con complicaciones como edema cerebral y desplazamiento de la línea media
¿En qué grupo de pacientes puede ser beneficiosa la craniectomía descompresiva para evitar el enclavamiento?
a) En pacientes mayores de 80 años con ictus hemorrágico
b) En pacientes menores de 60 años con ictus isquémico grave
c) En pacientes con fibrilación auricular
d) En pacientes con hipertensión arterial no controlada
En pacientes menores de 60 años con ictus isquémico grave
¿Cuál es la causa más frecuente de afectación de la arteria cerebral anterior en un ictus?
a) Hipertensión arterial
b) Aterosclerosis
c) Embolia cardiogénica
d) Trombosis venosa
Embolia cardiogénica
¿Cuál es la causa más frecuente de ictus genético?
a) Enfermedad de Fabry
b) Enfermedad de CADASIL, con mutación en el gen NOTCH3
c) Enfermedad de Moyamoya
d) Hemorragia subaracnoidea genética
Enfermedad de CADASIL, con mutación en el gen NOTCH3
¿Cuál es el síntoma más típico asociado a la oclusión de la arteria oftálmica en la arteria carótida interna?
a) Amaurosis fugax
b) Hemianopsia homónima contralateral
c) Hemiparesia contralateral
d) Síndrome de Horner
Amaurosis fugax
¿Qué se puede observar en la exploración del fondo de ojo de un paciente con amaurosis fugax?
a) Hemorragias retinianas
b) Desprendimiento de retina
c) Cristales de colesterol en los vasos retinianos
d) Papiledema
Cristales de colesterol en los vasos retinianos
¿Qué hallazgo es característico en el fondo de ojo de un paciente con oclusión de la arteria central de la retina?
a) Edema macular
b) Hemorragias puntiformes en la retina
c) Palidez retiniana con la “mancha cereza” a nivel macular
d) Desprendimiento de retina
Palidez retiniana con la “mancha cereza” a nivel macular
¿Cuál es la tríada característica de la hidrocefalia normotensiva, asociada a lesiones frontales bilaterales?
a) Apraxia de la marcha, incontinencia urinaria y deterioro cognitivo
b) Hemiparesia, afasia y agnosia
c) Pérdida de visión, desorientación y confusión
d) Apatía, convulsiones y fiebre
Apraxia de la marcha, incontinencia urinaria y deterioro cognitivo
¿Cuál de los siguientes síntomas es característico del síndrome vascular de la arteria cerebral media?
a) Hemiparesia y hemihipoestesia contralaterales, de predominio crural
b) Hemianopsia homónima contralateral y afasia de Broca, Wernicke o global en lesiones del hemisferio dominante
c) Síndrome talámico con hemianestesia global contralateral
d) Desviación ocular hacia el lado contrario a la lesión
Hemianopsia homónima contralateral y afasia de Broca, Wernicke o global en lesiones del hemisferio dominante
¿En qué territorio vascular se localiza la isquemia cuando se presenta una afasia?
a) Arteria cerebral posterior del hemisferio dominante
b) Arteria carótida interna del hemisferio no dominante
c) Arteria cerebral media del hemisferio dominante
d) Arteria vertebrobasilar del hemisferio no dominante
Arteria cerebral media del hemisferio dominante
¿Qué diferencia en la localización de la afectación vascular se observa entre la alexia con agrafia y la alexia sin agrafía?
a) Alexia con agrafia indica afectación del territorio de la arteria cerebral posterior, mientras que la alexia sin agrafía se asocia con la arteria cerebral media.
b) Alexia con agrafia se asocia con la arteria cerebral media, mientras que la alexia sin agrafía indica afectación del territorio de la arteria cerebral posterior.
c) La alexia con agrafia y la alexia sin agrafía siempre indican la misma localización vascular.
d) La alexia con agrafia es siempre consecuencia de una lesión en la arteria carótida interna.
Alexia con agrafia se asocia con la arteria cerebral media, mientras que la alexia sin agrafía indica afectación del territorio de la arteria cerebral posterior.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre el síndrome de la arteria cerebral anterior?
a) Cursa con hemiparesia crural contralateral y hemianopsia contralateral.
b) Cursa con hemiparesia crural contralateral y sin hemianopsia.
c) Cursa con hemiparesia faciobraquial contralateral y hemianopsia homónima contralateral.
d) Cursa con hemiparesia contralateral de predominio crural y agnosia visual.
Cursa con hemiparesia crural contralateral y sin hemianopsia.
¿Cuál es la clínica típica del síndrome de la arteria cerebral media, el más frecuente en los ictus?
a) Hemiparesia crural contralateral y sin hemianopsia
b) Hemiparesia faciobraquial y hemianopsia homónima contralaterales
c) Hemiparesia contralateral de predominio crural y afasia
d) Hemiparesia de predominio crural y agnosia visual
Hemiparesia faciobraquial y hemianopsia homónima contralaterales