Tema 4 Enfermedades vasculares cerebrales parte 2 Flashcards

1
Q

¿Qué caracteriza al síndrome de la arteria cerebral posterior?

a) Hemiparesia contralateral de predominio crural y hemianopsia homónima contralateral
b) Hemianopsia homónima congruente contralateral sin hemiparesia y con respeto macular
c) Hemiparesia faciobraquial contralateral y afasia
d) Hemiparesia contralateral con hemianopsia homónima y desviación ocular ipsilateral

A

Hemianopsia homónima congruente contralateral sin hemiparesia y con respeto macular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuál es la característica principal de la patología vascular del sistema vertebrobasilar?

a) Hemiparesia y hemianopsia homónima contralaterales
b) Síndrome cruzado con hemiparesia y hemihipoestesia contralaterales y afectación ipsilateral de pares craneales
c) Hemiparesia contralateral de predominio crural y afasia
d) Hemianopsia homónima contralateral sin hemiparesia

A

Síndrome cruzado con hemiparesia y hemihipoestesia contralaterales y afectación ipsilateral de pares craneales

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuál de los siguientes síndromes lacunares está asociado a un infarto lacunar en el brazo posterior de la cápsula interna?

a) Ictus motor puro
b) Ictus sensitivo puro
c) Ataxia-hemiparesia
d) Disartria-mano torpe

A

Ictus motor puro

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuál es la principal ventaja de la TC craneal en el diagnóstico inicial de un ictus?

a) Permite diferenciar entre ictus isquémico e hemorrágico y es accesible rápidamente
b) Detecta de forma temprana todos los casos de ictus isquémico
c) Identifica la causa exacta del ictus, como la presencia de trombos
d) Permite la valoración de la función cerebral en tiempo real

A

Permite diferenciar entre ictus isquémico e hemorrágico y es accesible rápidamente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿En qué situación se utiliza principalmente la ecografía Doppler de troncos supraórticos?

a) Para el tratamiento de reperfusión emergente en ictus isquémico
b) Para estudiar el flujo sanguíneo en pacientes con AITs e ictus que no requieren tratamiento de reperfusión emergente
c) Para la identificación inmediata de hemorragias cerebrales
d) Para monitorizar la respuesta del cerebro durante la fibrinolisis intravenosa

A

Para estudiar el flujo sanguíneo en pacientes con AITs e ictus que no requieren tratamiento de reperfusión emergente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué permite estimar la TC de perfusión en pacientes con ictus?

a) El volumen de tejido cerebral afectado por hemorragias
b) La ubicación exacta del trombo o embolia
c) El volumen de tejido cerebral potencialmente reversible (penumbra) y el volumen de tejido infartado (core)
d) La presencia de complicaciones como el edema cerebral

A

El volumen de tejido cerebral potencialmente reversible (penumbra) y el volumen de tejido infartado (core)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuál es el principal tratamiento para los infartos lacunares en fase aguda?

a) Fibrinolisis intravenosa, útil para oclusiones de vasos de pequeño y gran calibre
b) Anticoagulación directa para disolver el trombo
c) Cirugía de descompresión para liberar la presión intracraneal
d) Terapia con esteroides para reducir la inflamación cerebral

A

Fibrinolisis intravenosa, útil para oclusiones de vasos de pequeño y gran calibre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuáles son las indicaciones principales para realizar fibrinolisis intravenosa en el tratamiento del ictus isquémico?

a) Ictus isquémico de menos de 6 horas de evolución, independientemente de la etiología y la localización de la oclusión.
b) Ictus isquémico de menos de 4,5 horas de evolución, y entre 4,5 y 9 horas si se demuestra penumbra en la TC de perfusión y no hay oclusión de gran vaso.
c) Ictus isquémico de más de 9 horas de evolución con demostración de penumbra en la TC de perfusión.
d) Ictus isquémico en pacientes con antecedentes de fibrilación auricular y bajo riesgo de hemorragia.

A

Ictus isquémico de menos de 4,5 horas de evolución, y entre 4,5 y 9 horas si se demuestra penumbra en la TC de perfusión y no hay oclusión de gran vaso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuál de los siguientes es un criterio de exclusión para la fibrinólisis intravenosa en pacientes con ictus isquémico?

a) PA > 150/90 mmHg y glucosa sanguínea > 250 mg/dL
b) Déficit neurológico escaso o síntomas que mejoran rápidamente
c) Glucosa sanguínea entre 100 y 200 mg/dL
d) Historia de hipertensión controlada y sin medicación anticoagulante

A

Déficit neurológico escaso o síntomas que mejoran rápidamente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuál de las siguientes arterias NO se considera una oclusión de gran vaso?

a) Arteria cerebral anterior
b) Arteria carótida interna
c) Arteria cerebral media en segmento M1 y M2
d) Arteria basilar

A

Arteria cerebral anterior

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué se debe considerar para determinar si un paciente es candidato a un tratamiento repermeabilizador, en relación con su edad?

a) La edad del paciente, que debe ser inferior a 75 años para ser candidato
b) La edad del paciente, ya que es un criterio de exclusión independiente
c) La situación funcional del paciente, no la edad per se
d) La edad del paciente solo es relevante en casos de hemorragias cerebrales previas

A

La situación funcional del paciente, no la edad per se

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

En el caso de ictus con tiempo de evolución incierto o más de 6 horas de evolución, ¿cuáles son los dos criterios necesarios para considerar la trombectomía mecánica?

a) Demostración de hemorragia cerebral y ausencia de tejido recuperable.
b) Demostración de tejido recuperable y presencia de trombo en un tronco arterial mayor (ACI, ACM M1 y M2, o basilar).
c) Tiempo de evolución menor de 4,5 horas y presencia de trombo en la arteria vertebral.
d) Ausencia de afectación de troncos arteriales mayores y puntuación NIHSS menor a 10.

A

Demostración de tejido recuperable y presencia de trombo en un tronco arterial mayor (ACI, ACM M1 y M2, o basilar).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuáles son las indicaciones de anticoagulación en fase aguda para un ictus?

a) Ictus isquémico con oclusión de la arteria cerebral media y hemorragia subaracnoidea.
b) Trombosis de senos venosos durales y disección carotídea.
c) Ictus isquémico de origen cardioembólico y síndrome de hipercoagulabilidad.
d) Hemorragia intracraneal y traumatismo craneoencefálico grave.

A

Trombosis de senos venosos durales y disección carotídea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

En el tratamiento de un ictus cardioembólico por fibrilación auricular y en la disección carotídea, ¿cuál es la estrategia recomendada?

a) En ictus cardioembólico por fibrilación auricular, se debe iniciar anticoagulación de inmediato solo si el déficit clínico es severo.
b) En la disección carotídea, la anticoagulación es más eficaz que la antiagregación, incluso a largo plazo.
c) En ictus cardioembólico leve por fibrilación auricular, se puede valorar la anticoagulación desde el principio. En la disección carotídea, la antiagregación (doble durante 30 días y mono posteriormente) es igual de eficaz y más segura que la anticoagulación.
d) La anticoagulación está indicada solo en los casos de disección carotídea con déficit clínico grave.

A

En ictus cardioembólico leve por fibrilación auricular, se puede valorar la anticoagulación desde el principio. En la disección carotídea, la antiagregación (doble durante 30 días y mono posteriormente) es igual de eficaz y más segura que la anticoagulación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

En el caso de una estenosis sintomática de la carótida del 50-69%, ¿en qué situaciones se opta por la endarterectomía carotídea en lugar de la antiagregación?

a) Si la estenosis es del 70-99% y el paciente tiene más de 75 años.
b) Si el paciente es un varón joven, no diabético, con esperanza de vida superior a 5 años y un riesgo quirúrgico inferior al 6%.
c) Si la estenosis es del 30-49% y el paciente tiene antecedentes de trombosis venosa cerebral.
d) Si el paciente tiene estenosis bilateral y no presenta comorbilidades.

A

Si el paciente es un varón joven, no diabético, con esperanza de vida superior a 5 años y un riesgo quirúrgico inferior al 6%.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

En el caso de una estenosis sintomática de la carótida del 100%, ¿cuál es la estrategia de tratamiento recomendada?

a) Se realiza una endarterectomía carotídea de inmediato, independientemente del estado general del paciente.
b) Se opta por antiagregación en lugar de cirugía, debido a los riesgos asociados a la intervención.
c) Se recomienda realizar una cirugía de bypass carotídeo para evitar el ictus.
d) Se realiza una trombectomía mecánica para restaurar el flujo sanguíneo en la arteria carótida.

A

Se opta por antiagregación en lugar de cirugía, debido a los riesgos asociados a la intervención.

17
Q

¿Cuál es el tratamiento inicial recomendado para las trombosis venosas, incluso en pacientes con hemorragia cerebral asociada?

a) Cirugía para la eliminación del trombo, independientemente de la presencia de hemorragia.
b) Anticoagulación con heparinas de bajo peso molecular, ya que el beneficio supera al riesgo, incluso en caso de hemorragia cerebral.
c) Solo antiagregación, evitando la anticoagulación en presencia de hemorragia cerebral.
d) Manejo conservador sin tratamiento farmacológico, dejando que el trombo se resuelva por sí solo.

A

Anticoagulación con heparinas de bajo peso molecular, ya que el beneficio supera al riesgo, incluso en caso de hemorragia cerebral.

18
Q

¿Cuál es la causa más frecuente de hemorragia espontánea no hipertensiva en pacientes ancianos?

a) Hemorragias secundarias a anticoagulación.
b) Angiopatía amiloide o congófila, que suele localizarse en áreas lobares subcorticales.
c) Aneurismas de la arteria cerebral media.
d) Traumatismos craneales leves.

A

Angiopatía amiloide o congófila, que suele localizarse en áreas lobares subcorticales.

19
Q

Ante una hemorragia lobar espontánea y recurrente en un paciente anciano no hipertenso, ¿qué diagnóstico debe sospecharse?

a) Malformación arteriovenosa.
b) Angiopatía congófila, debido al depósito de beta-amiloide, similar al Alzheimer.
c) Tumores cerebrales metastásicos.
d) Hemorragia por uso de anticoagulantes.

A

Angiopatía congófila, debido al depósito de beta-amiloide, similar al Alzheimer.

20
Q

¿Cuál es la recomendación general sobre la cirugía en hematomas intraparenquimatosos?

a) La cirugía está indicada siempre en hematomas cerebrales profundos, independientemente del tamaño.
b) La cirugía debe realizarse en todos los casos de hemorragias lobares, independientemente de su tamaño o localización.
c) La cirugía no está indicada en hematomas profundos, pero sí en hematomas cerebelosos agudos de 3-4 cm o más de diámetro, especialmente si hay deterioro del nivel de consciencia.
d) La cirugía está indicada solo en hematomas de más de 6 cm de diámetro, sin importar la localización.

A

La cirugía no está indicada en hematomas profundos, pero sí en hematomas cerebelosos agudos de 3-4 cm o más de diámetro, especialmente si hay deterioro del nivel de consciencia.

21
Q

¿Cuál es la característica que distingue a los hematomas cerebelosos de otros hematomas intracraneales profundos en cuanto a su indicación quirúrgica?

a) Todos los hematomas cerebelosos deben ser evacuados quirúrgicamente independientemente de su tamaño.
b) El hematoma cerebeloso es el único hematoma profundo intracraneal que puede ser evacuado quirúrgicamente, pero solo si es mayor de 3 cm y hay deterioro clínico o signos de herniación.
c) La cirugía de hematomas cerebelosos está contraindicada, incluso si son grandes.
d) Los hematomas cerebelosos deben ser tratados con anticoagulación para prevenir la expansión del hematoma.

A

El hematoma cerebeloso es el único hematoma profundo intracraneal que puede ser evacuado quirúrgicamente, pero solo si es mayor de 3 cm y hay deterioro clínico o signos de herniación.

22
Q

¿Qué debe considerarse en un paciente adulto con midriasis arreactiva instaurada?

a) Se debe descartar un aneurisma en la arteria comunicante posterior.
b) Es un signo de intoxicación por drogas o alcohol.
c) Es un hallazgo benigno que no requiere evaluación adicional.
d) Está relacionado principalmente con una hipertensión arterial no controlada.

A

Se debe descartar un aneurisma en la arteria comunicante posterior.

23
Q

¿Qué debe sospecharse en un paciente que llega a Urgencias con una cefalea brusca e intensa?

a) Es probable que sea un dolor de cabeza tensional.
b) Debería descartarse una hemorragia subaracnoidea.
c) La causa más probable es la migraña.
d) El dolor es probablemente causado por un tumor cerebral.

A

Debería descartarse una hemorragia subaracnoidea.

24
Q

¿Cuál es la prueba inicial en caso de sospecha de hemorragia subaracnoidea, y cuál es la prueba más sensible para su diagnóstico?

a) La resonancia magnética es la prueba inicial, y la TC cerebral es la más sensible.
b) La punción lumbar es la prueba inicial, y la resonancia magnética es la más sensible.
c) La TC cerebral es la prueba inicial, y la punción lumbar es la más sensible.
d) La TC cerebral es la prueba inicial, y la resonancia magnética es la más sensible.

A

La TC cerebral es la prueba inicial, y la punción lumbar es la más sensible.

25
Q

¿Cuál es la manifestación clínica típica de la hidrocefalia comunicante que puede aparecer semanas después de una hemorragia subaracnoidea, y cuál es su tratamiento?

a) Dolor de cabeza intenso, fotofobia y rigidez de nuca, con tratamiento basado en anticoagulación.
b) Pérdida de visión y somnolencia, con tratamiento basado en antibióticos.
c) Mareos y vómitos persistentes, con tratamiento quirúrgico de emergencia para eliminar el hematoma.
d) Deterioro cognitivo, incontinencia urinaria y trastornos de la marcha, con tratamiento mediante derivación ventriculoperitoneal.

A

Deterioro cognitivo, incontinencia urinaria y trastornos de la marcha, con tratamiento mediante derivación ventriculoperitoneal.

26
Q

¿Qué se puede afirmar acerca del vasoespasmo en pacientes que han sufrido una hemorragia subaracnoidea?

a) El vasoespasmo es una causa secundaria de complicaciones, pero no tiene relación con la mortalidad.
b) La cantidad de sangre en la TC se correlaciona con la gravedad del vasoespasmo.
c) El vasoespasmo siempre se presenta en todos los pacientes con hemorragia subaracnoidea, sin importar la cantidad de sangre.
d) El vasoespasmo es la principal causa de hipertensión intracraneal, no de morbimortalidad.

A

La cantidad de sangre en la TC se correlaciona con la gravedad del vasoespasmo.

27
Q

¿Cuál es el tratamiento de elección para la profilaxis y manejo del vasoespasmo en pacientes con hemorragia subaracnoidea?

a) La profilaxis se realiza con anticoagulación, y el tratamiento del vasoespasmo consiste en la administración de fibrinolíticos.
b) La profilaxis se realiza con nimodipino, y una vez que se ha establecido el vasoespasmo, se utiliza la “triple H” y se mantiene nimodipino.
c) La profilaxis se realiza con antibióticos, y el tratamiento del vasoespasmo consiste en cirugía de emergencia.
d) La profilaxis se realiza con antihipertensivos, y el tratamiento del vasoespasmo incluye intervenciones quirúrgicas inmediatas.

A

La profilaxis se realiza con nimodipino, y una vez que se ha establecido el vasoespasmo, se utiliza la “triple H” y se mantiene nimodipino.

28
Q

Hombre 85 años, con antecedentes de hemorragia cerebral hace 2 años. Ingresa por cuadro agudo de hemiparesia derecha y somnolencia. En la TC urgente se objetiva un gran hematoma intracerebral lobar frontoparietal izquierdo. El paciente no es hipertenso. ¿Cuál, entre las siguientes, es la etiología más probable de la hemorragia del paciente?

a) Metástasis.
b) Aneurisma.
c) Traumatismo.
d) Angiopatía amiloide

A

Angiopatía amiloide

29
Q

Un hombre de 62 años acude a Urgencias por presentar, de forma brusca, mareo e inestabilidad. En la exploración se encuentra un nistagmo horizontal, un síndrome de Horner derecho, una pérdida de la sensibilidad dolorosa en la hemicara derecha y braquiocrural izquierda, una ataxia de miembros derecha y disfagia. ¿Cuál sería su sospecha diagnóstica?

a) Infarto de la arteria basilar.
b) Infarto de la protuberancia.
c) Infarto de la arteria vertebral izquierda.
d) Infarto lateral bulbar derecho.

A

Infarto lateral bulbar derecho.

30
Q

Varón de 50 años, con episodios repetidos de isquemia cerebral transitoria consistente en pérdida de fuerza y paresias en brazo y pierna derechas, y amaurosis fugaz en ojo izquierdo. Presenta estenosis del 75% en inicio de carótida interna izquierda. ¿Cuál es la actitud correcta?

a) Anticoagulación con dicumarínicos, 6-12 meses.
b) Anticoagulación con heparina, 1 semana.
c) Anticoagulación con heparina y antiagregantes plaquetarios.
d) Endarterectomía de carótida interna izquierda.

A

Endarterectomía de carótida interna izquierda.

31
Q

Paciente de 30 años que acude al servicio de Urgencias de un hospital por presentar de forma aguda amaurosis transitoria del ojo derecho y cefalea con dolorimiento en región cervical derecha. En la exploración, se objetiva un síndrome de Honer derecho. ¿Cuál es el diagnóstico más probable, entre los siguientes?

a) Estenosis carotídea derecha.
b) Hematoma subdural traumático.
c) Disección carotídea derecha.
d) Trombosis de la arteria central de la retina.

A

Disección carotídea derecha.

32
Q

Varón de 72 años de edad. AP: HTA en tratamiento con inhibidores de la enzima angiotensina convertasa (IECA). Dislipidemia en tratamiento con estatina. Es traído por servicios de urgencia por presentar desde hace 1 hora cuadro de hemiparesia izquierda, hemianopsia izquierda y desviación oculocefálica a la derecha. La TC craneal urgente es normal. Escala NIH: 16 puntos. Plaquetas: 223.000. INR 1,1. Glucemia 114 mg/dl. PAS 215, PAD 90. ¿Cuál es la actitud más correcta para este paciente?

a) Por presentar cifra de PAS superior a 185 mmHg, comenzaría tratamiento con antiagregantes y estatinas.
b) Realizaría una nueva TC craneal transcurridos 120 minutos para confirmar que se trata de un ictus isquémico.
c) Esperaría 15 minutos y realizaría una nueva toma de PA, realizando heparina intravenosa si la PAS se encuentra por debajo de 185 mmHg y la PAD por debajo de 105 mmHg.
d) Comenzaría inmediatamente con nitoprusiato intravenoso para reducir las cifras de PAS por debajo de 185 mmHg y realizaría trombólisis intravenosa.

A

Comenzaría inmediatamente con nitoprusiato intravenoso para reducir las cifras de PAS por debajo de 185 mmHg y realizaría trombólisis intravenosa.

33
Q

Mujer de 49 años de edad con arteriopatía periférica (AP): fumadora. Acude traída por su marido porque hace 3 horas se ha quejado de un intenso dolor de cabeza de aparición brusca, y sensación de náuseas. No ha mejorado tras toma de ibuprofeno. No presenta focalidad neurológica. En el proceso diagnóstico de esta paciente, ¿cuál de las siguientes opciones le parece menos indicada?

a) Realizaría TC craneal urgente por ser una cefalea con signos de alarma.
b) Tras comprobar que la TC craneal es normal, aplicaría tratamiento analgésico intravenoso y dejaría a la paciente en observación, valorando punción lumbar para comprobar si existe xantocromía en el LCR.
c) Si la punción lumbar es xantoncrómica, solicitaría la realización de una arteriografía cerebral completa.
d) Tras comprobar que la TC craneal es normal, realizaría arteriografía cerebral selectiva, ya que sin duda se trata de una hemorragia subaracnoidea espontánea.

A

Tras comprobar que la TC craneal es normal, realizaría arteriografía cerebral selectiva, ya que sin duda se trata de una hemorragia subaracnoidea espontánea.