Tema 23 Neuroimagen Flashcards
¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente lo que puede aparecer como imágenes hiperdensas (blancas) en una tomografía computarizada (TC) craneal?
a) Aire, grasa, agua y proteínas.
b) Sangre (aguda o subaguda), calcio, vasos con flujo enlentecido y melanina (melanoma).
c) Líquidos claros, músculos, huesos y sangre crónica.
d) Tejidos blandos, aire, sangre y proteínas.
Sangre (aguda o subaguda), calcio, vasos con flujo enlentecido y melanina (melanoma).
¿Cuáles de las siguientes estructuras o condiciones pueden aparecer como imágenes hipodensas (negras) en una TC craneal?
a) Sangre (aguda), aire, calcio, hueso y proteínas.
b) Sangre (crónica), edema cerebral, LCR, isquemia cerebral, grasa y aire.
c) Huesos, vasos con flujo rápido, melanina y edema.
d) Sangre (subaguda), líquidos claros, huesos y grasas.
Sangre (crónica), edema cerebral, LCR, isquemia cerebral, grasa y aire.
¿Cuál es la principal utilidad de la TC de perfusión en el diagnóstico y manejo de enfermedades cerebrales?
a) Evaluar la densidad ósea en fracturas craneales.
b) Identificar hemorragias cerebrales en fase aguda.
c) Diagnosticar y manejar el ictus isquémico.
d) Detectar tumores cerebrales y su localización.
Diagnosticar y manejar el ictus isquémico.
¿Qué estructuras o sustancias se observan como “blancas” en una resonancia magnética nuclear (RMN) en secuencia T1?
a) Líquido cerebroespinal (LCR), aire y agua.
b) Grasa, sangre subaguda y melanina.
c) Edema cerebral, aire y calcio.
d) Huesos, proteínas y tejidos blandos.
Grasa, sangre subaguda y melanina.
En una resonancia magnética (RMN) en secuencia T1, ¿cómo se ven las siguientes estructuras?
a) Hueso cortical, LCR, sangre crónica y aire como “blancas”.
b) Grasa, sustancia blanca y sangre subaguda como “negras”.
c) Hueso cortical, LCR, sangre crónica y aire como “negras”; sustancia blanca y sangre aguda como “gris claro”; y sustancia gris como “gris oscuro”.
d) Sangre subaguda, aire y grasa como “gris claro”.
Hueso cortical, LCR, sangre crónica y aire como “negras”; sustancia blanca y sangre aguda como “gris claro”; y sustancia gris como “gris oscuro”.
En una resonancia magnética (RMN) en secuencia T2, ¿cómo se ven las siguientes estructuras?
a) LCR, edema cerebral, sangre subaguda y placas desmielinizantes como “negras”; hueso cortical, aire y sangre aguda/crónica como “blancas”.
b) LCR, edema cerebral, sangre subaguda y placas desmielinizantes como “blancas”; hueso cortical, aire y sangre aguda/crónica como “negras”; sustancia gris como “gris claro” y sustancia blanca como “gris oscuro”.
c) Hueso cortical, aire y sangre aguda/crónica como “grises”; sustancia gris como “blanca” y sustancia blanca como “gris claro”.
d) LCR, edema cerebral y sangre subaguda como “gris claro”; hueso cortical y aire como “blancos”.
LCR, edema cerebral, sangre subaguda y placas desmielinizantes como “blancas”; hueso cortical, aire y sangre aguda/crónica como “negras”; sustancia gris como “gris claro” y sustancia blanca como “gris oscuro”.
¿Cuál es la característica clave que permite diferenciar las imágenes en secuencias T1 y T2 en una resonancia magnética (RMN)?
a) El LCR se ve blanco en T1 y negro en T2.
b) El hueso medular es hiperintenso en T2 debido a su contenido en grasa.
c) El LCR se ve negro en T1 y blanco en T2, lo que ayuda a diferenciar ambas secuencias.
d) El hueso cortical se ve gris en T1 y negro en T2.
El LCR se ve negro en T1 y blanco en T2, lo que ayuda a diferenciar ambas secuencias.
¿Cómo se visualizan el hueso cortical y la grasa en las secuencias T1 y T2 de una resonancia magnética (RMN)?
a) El hueso cortical se ve hiperintenso y la grasa hipointensa en ambas ponderaciones.
b) El hueso cortical se ve hipointenso y la grasa hiperintensa en ambas ponderaciones.
c) El hueso cortical y la grasa se ven con la misma intensidad en ambas ponderaciones.
d) El hueso cortical se ve gris claro y la grasa gris oscuro en ambas ponderaciones.
El hueso cortical se ve hipointenso y la grasa hiperintensa en ambas ponderaciones.
¿Qué característica presenta el hueso medular en una resonancia magnética (RMN) debido a su contenido en grasa?
a) Se ve con tendencia a la hiperintensidad en ambas ponderaciones.
b) Se ve con tendencia a la hipointensidad en ambas ponderaciones.
c) Se ve con la misma intensidad que el hueso cortical.
d) Se ve con tendencia a la hipointensidad solo en T2.
Se ve con tendencia a la hiperintensidad en ambas ponderaciones.
¿Cuál es la mejor manera de diferenciar las secuencias T1 y T2 en una resonancia magnética (RMN)?
a) Fijarse en la grasa, que es más brillante en T1 que en T2.
b) Observar el hueso cortical, que es más oscuro en T2.
c) Fijarse en el LCR, que es hipointenso en T1 y hiperintenso en T2.
d) Comparar la sustancia gris, que se ve gris oscuro en T1 y gris claro en T2.
Fijarse en el LCR, que es hipointenso en T1 y hiperintenso en T2.
¿Cuál es la principal utilidad de la espectroscopia por RMN cerebral?
a) Es una prueba concluyente para diagnosticar lesiones cerebrales.
b) Se utiliza únicamente como apoyo en el diagnóstico de una patología o lesión.
c) Detecta de manera definitiva todas las anomalías cerebrales.
d) Sirve para medir la actividad cerebral en tiempo real.
Se utiliza únicamente como apoyo en el diagnóstico de una patología o lesión.
En la evaluación neurorradiológica de la columna cervical, ¿qué vértebra se elige como referencia para comenzar la identificación de las vértebras cervicales?
a) La vértebra C1.
b) La vértebra C2.
c) La vértebra C3.
d) La vértebra C4.
La vértebra C2 (odontoides).
Hombre de 43 años que consulta por un cuadro de debilidad de miembro inferior izquierdo al caminar y urgencia urinaria. Empeoramiento en los dos últimos años. En la exploración se objetiva una paraparesia espástica asimétrica de predominio izquierdo y una alteración de la sensibilidad vibratoria de ambos miembros inferiores. Se realiza una resonancia magnética cerebral y cervical. ¿Cuál es el diagnóstico más probable del paciente?
A) Mielopatía vascular.
B) Esclerosis múltiple primaria progresiva.
C) Mielopatía por déficit de vitamina B12.
D) Mielopatía en el contexto de una colagenosis.
Esclerosis múltiple primaria progresiva.
¿Cuál es el tratamiento más apropiado en la actualidad para un paciente con Esclerosis múltiple primaria progresiva:
A) Inmunoglobulinas intravenosas.
B) Vitamina B12 parenteral.
C) Interferón beta.
D) Tratamiento sintomático de la espasticidad y de la vejiga neurógena.
Tratamiento sintomático de la espasticidad y de la vejiga neurógena.