Tema 2 Coma. Muerte encefálica Flashcards
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto al coma?
a) El coma siempre es causado por lesiones estructurales cerebrales.
b) La causa más frecuente de coma son los trastornos tóxico-metabólicos.
c) La escala de Glasgow no es útil para valorar el nivel de consciencia.
d) Los reflejos oculocefálicos no indican integridad funcional del tronco del encéfalo.
La causa más frecuente de coma son los trastornos tóxico-metabólicos.
¿Qué refleja la presencia de los reflejos oculocefálicos?
a) La presencia de una lesión cortical
b) La integridad funcional del tronco del encéfalo
c) La función del sistema nervioso periférico
d) La actividad cerebral en la corteza prefrontal
La integridad funcional del tronco del encéfalo
¿Cuál es el objetivo principal de la escala de Glasgow?
a) Determinar el pronóstico de un paciente con coma
b) Valorar el nivel de consciencia de un paciente
c) Identificar la causa subyacente del coma
d) Evaluar el daño cerebral mediante imágenes
Valorar el nivel de consciencia de un paciente
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el coma es cierta?
a) El coma es un trastorno exclusivamente mental, sin implicación en el sistema nervioso central
b) Los pacientes en coma siempre responden a estímulos dolorosos
c) El coma es el grado más profundo de disminución del nivel de consciencia
d) El coma no puede diagnosticarse a través de la exploración neurológica
El coma es el grado más profundo de disminución del nivel de consciencia
¿Cuál de las siguientes definiciones describe correctamente el estado en el que un paciente necesita estímulos mecánicos vigorosos o dolorosos para recuperar parcialmente la consciencia, con una respuesta tenue y momentánea?
A) Vigilia
B) Somnolencia/obnubilación
C) Estupor
D) Coma
Estupor
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre el estado vegetativo persistente?
a) El paciente en estado vegetativo persistente tiene una conciencia plena de su entorno.
b) Un paciente en coma puede pasar a estado vegetativo persistente después de cuatro semanas si muestra ciclos de apertura de los ojos sin respuesta a estímulos.
c) El estado vegetativo persistente se caracteriza por la presencia de respuestas cognitivas y verbales.
d) El estado vegetativo persistente es reversible en la mayoría de los casos dentro de las primeras 24 horas.
Un paciente en coma puede pasar a estado vegetativo persistente después de cuatro semanas si muestra ciclos de apertura de los ojos sin respuesta a estímulos.
¿Qué estructura del sistema nervioso central es responsable de la activación de los hemisferios cerebrales para el mantenimiento del nivel normal de consciencia?
a) Corteza prefrontal
b) Sistema reticular activador (SRA) del tronco del encéfalo
c) Tálamo
d) Hipotálamo
Sistema reticular activador (SRA) del tronco del encéfalo
En un paciente en coma, ¿cuál de los siguientes signos tiene valor localizador para determinar la localización de la lesión?
a) El tipo de dolor que presenta el paciente
b) La frecuencia cardíaca
c) El patrón respiratorio y las alteraciones pupilares
d) La temperatura corporal
El patrón respiratorio y las alteraciones pupilares
¿Cuál de los siguientes reflejos es comúnmente abolido en pacientes con daño en el bulbo raquídeo?
a) Reflejo pupilar
b) Reflejo de la deglución
c) Reflejo corneal
d) Reflejo de los movimientos oculares
Reflejo corneal
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la respuesta de decorticación es correcta?
a) La respuesta de decorticación implica daño por debajo del núcleo rojo, en el tronco encefálico.
b) La respuesta de decorticación indica daño a nivel cortical, por encima del tálamo.
c) La respuesta de decorticación se observa en pacientes con daño en el bulbo raquídeo.
d) La respuesta de decorticación se caracteriza por movimientos involuntarios en los ojos.
La respuesta de decorticación indica daño a nivel cortical, por encima del tálamo.
¿Qué indica la presencia de los “ojos de muñeca” en un paciente con bajo nivel de consciencia?
a) El paciente presenta una lesión en el tálamo.
b) El paciente tiene una lesión en el mesencéfalo o la protuberancia.
c) El paciente tiene intacto el reflejo de movimiento ocular a pesar de la rotación de la cabeza.
d) Los “ojos de muñeca” son una manifestación de daño a nivel cortical.
El paciente tiene intacto el reflejo de movimiento ocular a pesar de la rotación de la cabeza.
¿Cuál es la característica principal de la respuesta de decerebración?
a) Implica daño por encima del núcleo rojo, a nivel cortical.
b) Implica daño por debajo del núcleo rojo, en el tronco encefálico.
c) Es un signo exclusivamente asociado a daño en el tálamo.
d) Se observa en pacientes con daño cerebral a nivel de la corteza prefrontal.
Implica daño por debajo del núcleo rojo, en el tronco encefálico.
¿Cuál de las siguientes alteraciones reflejas ayuda a localizar una lesión mesencefálica o protuberancial?
a) Los “ojos de muñeca”, ya que el reflejo se pierde en este tipo de lesiones.
b) El reflejo de la deglución, que se pierde con lesiones en el bulbo raquídeo.
c) El patrón respiratorio, que varía según la gravedad de la lesión cortical.
d) La respuesta de decorticación, que indica daño por debajo del tálamo.
Los “ojos de muñeca”, ya que el reflejo se pierde en este tipo de lesiones.
¿Cuál es la característica principal del patrón respiratorio de Cheyne-Stokes?
a) Hiperventilación rítmica con respiraciones profundas.
b) Períodos de hiperventilación seguidos de pausas de apnea.
c) Respiración rápida y superficial sin pausas.
d) Respiración irregular con movimientos respiratorios desorganizados.
Períodos de hiperventilación seguidos de pausas de apnea.
¿Qué patrón respiratorio es característico en estados de acidosis, como la cetoacidosis diabética o acidosis láctica?
a) Patrón de Cheyne-Stokes.
b) Patrón de Kussmaul.
c) Respiración apneica.
d) Respiración agónica.
Patrón de Kussmaul. Patrón respiratorio profundo, forzado y acelerado.
¿Qué tipo de alteración pupilar es característica de una lesión mesencefálica?
a) Pupilas puntiformes reactivas.
b) Pupilas midriáticas arreactivas.
c) Alteración pupilar unilateral.
d) Pupilas mióticas reactivas.
Pupilas midriáticas arreactivas.
¿Qué tipo de alteración pupilar sugiere una lesión pontina?
a) Pupilas midriáticas arreactivas.
b) Pupilas puntiformes reactivas.
c) Alteración pupilar unilateral.
d) Pupilas reactivas a la luz, pero con una respuesta más lenta.
Pupilas puntiformes reactivas.
¿Qué se considera muerte encefálica según los criterios de Harvard de 1968?
a) La ausencia de movimientos respiratorios espontáneos y actividad cerebral en el EEG.
b) La ausencia de respuesta a estímulos dolorosos y pérdida de conciencia profunda.
c) La falta de respuesta motora y la ausencia de tono muscular.
d) La presencia de reflejos cerebrales pero sin respuesta motora.
La ausencia de movimientos respiratorios espontáneos y actividad cerebral en el EEG.
¿Cuál de las siguientes condiciones se considera parte de los criterios diagnósticos de muerte encefálica?
a) Coma con respuesta motora a estímulos dolorosos.
b) Ausencia de reflejos troncoencefálicos y encefálicos.
c) Respuesta pupilar conservada a la luz.
d) Actividad eléctrica cerebral continua en el EEG.
Ausencia de reflejos troncoencefálicos y encefálicos.
En el diagnóstico de muerte encefálica, ¿qué indicador se utiliza para confirmar la ausencia de actividad cerebral?
a) La observación de una actividad eléctrica cerebral anómala.
b) La observación de un electroencefalograma (EEG) plano.
c) La ausencia de respuesta motora espontánea.
d) La presencia de movimientos respiratorios espontáneos.
La observación de un electroencefalograma (EEG) plano.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la muerte encefálica es correcta según los criterios de Harvard?
a) La muerte encefálica puede ser diagnosticada solo por la ausencia de respuesta motora.
b) El diagnóstico de muerte encefálica requiere la confirmación de un EEG plano y la ausencia de respiración espontánea.
c) La ausencia de reflejos troncoencefálicos es una característica no esencial en el diagnóstico.
d) La muerte encefálica puede diagnosticarse solo con la observación de pérdida de conciencia.
El diagnóstico de muerte encefálica requiere la confirmación de un EEG plano y la ausencia de respiración espontánea.