Tema 15 Síndrome de hipertensión intracraneal Flashcards

1
Q

¿Cuáles son los factores que influyen en la presión intracraneal?

a) El aire, la sangre y el parénquima
b) El parénquima, la sangre y el líquido cefalorraquídeo
c) El líquido cefalorraquídeo, los nervios y la sangre
d) El parénquima, el aire y los nervios

A

El parénquima, la sangre y el líquido cefalorraquídeo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué establece la hipótesis de Monro-Kellie?

a) La presión intracraneal puede variar dependiendo de la cantidad de parénquima.
b) El volumen de sangre y líquido cefalorraquídeo aumenta con la presión intracraneal.
c) La suma de los volúmenes de sangre, líquido cefalorraquídeo y parénquima debe mantenerse constante.
d) El parénquima es el único factor que afecta la presión intracraneal.

A

La suma de los volúmenes de sangre, líquido cefalorraquídeo y parénquima debe mantenerse constante.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué efecto tiene la hiperventilación en la presión intracraneal y por qué?

a) Disminuye la presión intracraneal debido a la vasoconstricción, pero puede causar isquemia cerebral secundaria.
b) Provoca un aumento de la presión intracraneal debido a la dilatación de los vasos sanguíneos.
c) Aumenta la presión intracraneal al reducir el volumen de sangre en el cerebro.
d) No tiene efecto sobre la presión intracraneal, pero reduce la oxigenación cerebral.

A

Disminuye la presión intracraneal debido a la vasoconstricción, pero puede causar isquemia cerebral secundaria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué puede provocar la hipertensión intracraneal (HTIC)?

a) Un aumento en la temperatura corporal.
b) Una disminución del volumen de parénquima y líquido cefalorraquídeo.
c) Solo un aumento en el volumen de parénquima.
d) Un aumento en el volumen de parénquima, líquido cefalorraquídeo o sangre.

A

Un aumento en el volumen de parénquima, líquido cefalorraquídeo o sangre.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué son las herniaciones cerebrales?

a) Son desplazamientos del cerebro desde el sitio de menor al de mayor presión.
b) Son desplazamientos del cerebro desde el sitio de mayor al de menor presión.
c) Son desplazamientos de los vasos sanguíneos dentro del cerebro.
d) Son alteraciones en la producción de líquido cefalorraquídeo.

A

Son desplazamientos del cerebro desde el sitio de mayor al de menor presión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué caracteriza a la herniación uncal y por qué es considerada una urgencia neuroquirúrgica?

a) Se manifiesta por midriasis arreactiva ipsilateral, hemiparesia contralateral a la midriasis y disminución del nivel de consciencia.
b) Se manifiesta por la aparición de convulsiones, aumento de la presión intracraneal y pérdida de audición.
c) Se caracteriza por la rigidez muscular y fiebre alta, sin cambios en la consciencia.
d) La herniación uncal no requiere intervención urgente, solo monitoreo.

A

Se manifiesta por midriasis arreactiva ipsilateral, hemiparesia contralateral a la midriasis y disminución del nivel de consciencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué puede provocar la herniación cerebeloamigdalar?

a) Un aumento de la presión intracraneal debido a una infección cerebral.
b) Un golpe en la cabeza que cause daño cerebral.
c) Una punción lumbar, que puede aumentar la presión en la parte posterior del cráneo.
d) Un proceso inflamatorio en las meninges.

A

Una punción lumbar, que puede aumentar la presión en la parte posterior del cráneo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué implica el tratamiento de la hipertensión intracraneal (HTIC)?

a) Comenzar con medidas de segundo nivel para evitar complicaciones graves.
b) Usar solo medicamentos para controlar la presión intracraneal sin necesidad de medidas adicionales.
c) Realizar cirugía de inmediato sin intentar medidas de primer nivel.
d) Iniciar con medidas de primer nivel para reducir el volumen de sangre, parénquima o líquido cefalorraquídeo, y luego recurrir a medidas de segundo nivel si es necesario.

A

Iniciar con medidas de primer nivel para reducir el volumen de sangre, parénquima o líquido cefalorraquídeo, y luego recurrir a medidas de segundo nivel si es necesario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuáles son los factores asociados al seudotumor cerebral con confirmación epidemiológica?

a) Sexo masculino, dieta alta en grasas y actividad física excesiva.
b) Sexo femenino, obesidad, edad fértil y trastornos menstruales.
c) Consumo excesivo de alcohol, trastornos del sueño y diabetes.
d) Uso de anticonceptivos, hipertensión y tabaquismo.

A

Sexo femenino, obesidad, edad fértil y trastornos menstruales.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuáles son los criterios diagnósticos del seudotumor cerebral?

a) Clínica de HTIC, presencia de focalidad neurológica, presión de líquido cefalorraquídeo elevada y análisis de líquido anormal.
b) Clínica de HTIC, ausencia de focalidad neurológica, nivel de consciencia normal, estudios de imagen normales, presión de líquido cefalorraquídeo elevada y análisis de líquido normal.
c) Clínica de HTIC, estudios de imagen anormales, presencia de focalidad neurológica y presión de líquido cefalorraquídeo normal.
d) Clínica de HTIC, nivel de consciencia alterado, análisis de líquido anormal y estudios de imagen anormales.

A

Clínica de HTIC, ausencia de focalidad neurológica, nivel de consciencia normal, estudios de imagen normales, presión de líquido cefalorraquídeo elevada y análisis de líquido normal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuáles son las medidas terapéuticas fundamentales en el tratamiento del seudotumor cerebral?

a) Eliminar los factores asociados, administrar analgésicos, cirugía de resección tumoral y antibióticos.
b) Uso de fármacos antihipertensivos, radioterapia, y dieta restrictiva en líquidos.
c) Solo punciones lumbares y administración de medicamentos antiinflamatorios.
d) Eliminar los factores asociados, usar acetazolamida, realizar punciones lumbares evacuadoras, derivación lumboperitoneal y descompresión del nervio óptico.

A

Eliminar los factores asociados, usar acetazolamida, realizar punciones lumbares evacuadoras, derivación lumboperitoneal y descompresión del nervio óptico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué se debe hacer antes de realizar una punción lumbar en un paciente con sospecha de hipertensión intracraneal (HTIC)?

a) Administrar medicamentos para reducir la presión intracraneal.
b) Realizar una TC cerebral para descartar una causa que provoque elevación de la presión intracraneal.
c) Verificar la presión arterial del paciente.
d) Realizar un análisis de sangre para evaluar los niveles de glucosa.

A

Realizar una TC cerebral para descartar una causa que provoque elevación de la presión intracraneal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuáles son las medidas de primer y segundo nivel en el tratamiento de la hipertensión intracraneal?

a) Las medidas de primer nivel incluyen craniectomía descompresiva, coma barbitúrico y suero hipertónico.
b) Las medidas de primer nivel son exclusivamente medicamentos y las de segundo nivel son procedimientos quirúrgicos.
c) Las medidas de primer nivel son elevación de la cabeza y sedación, mientras que las de segundo nivel solo incluyen el uso de suero hipertónico.
d) Las medidas de primer nivel incluyen elevación de la cabeza, sedación, manitol y suero hipertónico, mientras que las de segundo nivel incluyen craniectomía, coma barbitúrico y hipotermia.

A

Las medidas de primer nivel incluyen elevación de la cabeza, sedación, manitol y suero hipertónico, mientras que las de segundo nivel incluyen craniectomía, coma barbitúrico y hipotermia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cómo se define el síndrome de hipertensión intracraneal benigna (seudotumor cerebri)?

a) Como la existencia de clínica de HTIC con disminución del nivel de consciencia y signos de focalidad neurológica.
b) Como un aumento de la presión intracraneal con hemiparesia y pérdida de visión.
c) Como la existencia de clínica de HTIC sin disminución del nivel de consciencia ni focalidad neurológica, salvo la diplopía por afectación del VI par.
d) Como una cefalea constante acompañada de pérdida de consciencia y apoplejía.

A

Como la existencia de clínica de HTIC sin disminución del nivel de consciencia ni focalidad neurológica, salvo la diplopía por afectación del VI par.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué ocurre con la punción lumbar en el síndrome de hipertensión intracraneal benigna (seudotumor cerebri)?

a) La punción lumbar muestra una disminución de la presión de líquido cefalorraquídeo y un aumento de las proteínas.
b) La punción lumbar presenta un incremento de la presión de líquido cefalorraquídeo, con un estudio analítico dentro de los parámetros normales, excepto un posible descenso de las proteínas.
c) La punción lumbar presenta una disminución de la presión de líquido cefalorraquídeo y alteraciones significativas en el análisis.
d) La punción lumbar muestra una presión normal de líquido cefalorraquídeo y alteraciones en los glóbulos rojos.

A

La punción lumbar presenta un incremento de la presión de líquido cefalorraquídeo, con un estudio analítico dentro de los parámetros normales, excepto un posible descenso de las proteínas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuáles son las características epidemiológicas del síndrome de hipertensión intracraneal benigna (seudotumor cerebri)?

a) La ratio mujer:hombre es 1:8, la obesidad está presente en el 50% de los casos y la incidencia es mayor en la edad avanzada.
b) La ratio mujer:hombre es 2:1, la obesidad está presente en el 30% de los casos y el pico de incidencia se sitúa en la infancia.
c) La ratio mujer:hombre es 5:1, la obesidad está presente en el 10% de los casos y la incidencia es más alta en la adolescencia.
d) La ratio mujer:hombre es 8:1, la obesidad está presente en hasta el 90% de los casos, y el pico de incidencia se sitúa en torno a la 3.ª década de vida.

A

La ratio mujer:hombre es 8:1, la obesidad está presente en hasta el 90% de los casos, y el pico de incidencia se sitúa en torno a la 3.ª década de vida.

17
Q

Mujer de 34 años, fumadora, obesa y con toma de anticonceptivos orales, consulta a la urgencia porque en los últimos 2 meses presenta episodios matutinos de cefalea acompañada de náuseas y visión borrosa; en el último episodio presentó además diplopía. En la exploración solo cabe destacar papiledema bilateral y obesidad. ¿Cuál es la primera prueba a realizar?

A) Punción lumbar.
B) TC craneal.
C) EEG y estudio del sueño.
D) Doppler de troncos supraaórticos.

A

TC craneal.

18
Q

Mujer de 34 años, fumadora, obesa y con toma de anticonceptivos orales, consulta a la urgencia porque en los últimos 2 meses presenta episodios matutinos de cefalea acompañada de náuseas y visión borrosa; en el último episodio presentó además diplopía.La paciente que se le realiza una TC, la RMN craneal y la angiografía en cuales sus resultados son normales, motivo por el que se procede a realizar un estudio de líquido cefalorraquídeo obtenido por punción lumbar que es normal, a excepción de un aumento de presión. ¿Qué sospecha clínica se tiene?

A) Meningitis linfocitaria.
B) Trombosis venosa.
C) Seudotumor cerebri.
D) Simulación.

A

Seudotumor cerebri.

19
Q

¿Cuál de las siguientes medidas terapéuticas NO suele estar indicada en el curso de la Seudotumor cerebri?

A) Punciones lumbares repetidas.
B) Acetazolamida.
C) Derivación lumboperitoneal de LCR.
D) Indometacina.

A

Indometacina.