Tema 17 Tumores intracraneales parte 1 Flashcards
¿Cuál es el tumor cerebral más frecuente en adultos?
a) Glioblastoma multiforme
b) Metástasis cerebrales
c) Meningioma
d) Astrocitoma
Metástasis cerebrales
¿Cuál es el tumor cerebral primario más frecuente en adultos?
a) Glioblastoma multiforme
b) Meduloblastoma
c) Meningioma
d) Tumor pituitario
Glioblastoma multiforme
¿Cuál es el tumor cerebral más frecuente en niños?
a) Meduloblastoma
b) Astrocitoma pilocítico
c) Glioblastoma multiforme
d) Meningioma
Astrocitoma pilocítico
¿Cuál es el tumor cerebral maligno más común en niños?
a) Meduloblastoma
b) Glioblastoma multiforme
c) Astrocitoma pilocítico
d) Metástasis cerebrales
Meduloblastoma
¿Cuál es el síntoma de presentación más frecuente de los tumores cerebrales?
a) Vómitos
b) Convulsiones
c) Cefalea
d) Pérdida de visión
Cefalea
¿Cómo se caracteriza la cefalea en los tumores cerebrales?
a) Es constante durante todo el día
b) Solo ocurre en las primeras horas de la tarde
c) Es leve y no interrumpe el sueño
d) Suele ser más intensa por la mañana y puede despertar al paciente por la noche
Suele ser más intensa por la mañana y puede despertar al paciente por la noche
¿Cuál es el tumor con mayor tendencia a producir metástasis cerebrales?
a) Carcinoma microcítico de pulmón
b) Melanoma
c) Cáncer de mama
d) Carcinoma renal
Melanoma
¿Cuál es la metástasis más frecuente en el cerebro?
a) Melanoma
b) Carcinoma microcítico de pulmón
c) Cáncer de colon
d) Cáncer de esófago
Carcinoma microcítico de pulmón
¿Cuál es el tratamiento de elección para una metástasis cerebral única, en lugar accesible y con la enfermedad primaria controlada?
a) Quimioterapia
b) Solo radioterapia
c) Solo cirugía
d) Cirugía y posterior radioterapia holocraneal
Cirugía y posterior radioterapia holocraneal
¿Cuál es el tipo de tumor primario más frecuente en el sistema nervioso central?
a) Meningioma
b) Glioma
c) Meduloblastoma
d) Astrocitoma
Glioma
¿Cuál es el glioma más frecuente y con peor pronóstico?
a) Astrocitoma pilocítico
b) Oligodendroglioma
c) Glioblastoma
d) Ependimoma
Glioblastoma
¿Cuál es el factor pronóstico más importante en los gliomas difusos?
a) Mutación en IDH
b) Mutación en el gen TP53
c) Edad del paciente
d) Localización del tumor
Mutación en IDH
¿Qué característica es característica de los oligodendrogliomas y confiere buen pronóstico?
a) Mutación en IDH
b) Alta tasa de mitosis
c) Codelección de 1p/19q
d) Presencia de necrosis
Codelección de 1p/19q
¿Cuál es una característica clave de los gliomas difusos?
a) Tienen un crecimiento rápido pero no tienden a volverse malignos.
b) No responden a la quimioterapia.
c) Tienden a degenerar hacia formas más malignas con el paso del tiempo.
d) Son curables con cirugía en la mayoría de los casos.
Tienden a degenerar hacia formas más malignas con el paso del tiempo.
¿Cuál es la situación actual respecto al tratamiento de los gliomas difusos de alto grado?
a) Existe un tratamiento curativo ampliamente disponible.
b) El tratamiento curativo está en fase experimental.
c) No existe un tratamiento curativo.
d) La cirugía es suficiente para curar la enfermedad.
No existe un tratamiento curativo.
¿Con qué enfermedad se asocia el astrocitoma gigantocelular subependimario?
a) Neurofibromatosis
b) Esclerosis tuberosa
c) Síndrome de Down
d) Enfermedad de von Hippel-Lindau
Esclerosis tuberosa
¿Cuál es el tumor primario más epileptógeno?
a) Glioblastoma
b) Meningioma
c) Oligodendroglioma
d) Meduloblastoma
Oligodendroglioma
¿Cuál es una característica clave de los meningiomas?
a) Afectan más a los hombres y se tratan con quimioterapia.
b) Tienen una influencia hormonal evidente, afectando más a las mujeres y tratándose con antagonistas de progesterona.
c) Son más frecuentes en niños y no tienen tratamiento específico.
d) No tienen relación con factores hormonales y se tratan solo con cirugía.
Tienen una influencia hormonal evidente, afectando más a las mujeres y tratándose con antagonistas de progesterona.
¿Cuál es el tratamiento de elección para los meningiomas?
a) Abordaje quirúrgico
b) Radioterapia
c) Quimioterapia
d) Terapia con anticuerpos monoclonales
Abordaje quirúrgico
¿Cómo influye el grado de resección en los meningiomas?
a) No tiene influencia en las recidivas.
b) A mayor resección, mayor posibilidad de recidiva.
c) A mayor resección, menor posibilidad de recidiva.
d) La resección no afecta la recidiva, solo la radioterapia es importante.
A mayor resección, mayor posibilidad de recidiva.
¿Cuál es la clínica más frecuente de presentación de los tumores de la región pineal?
a) Cefalea intensa
b) Pérdida de visión
c) Convulsiones generalizadas
d) Hipertensión intracraneal secundaria a hidrocefalia
Hipertensión intracraneal secundaria a hidrocefalia
¿Cuál es el tumor más frecuente de la región pineal y cuál es su tratamiento de elección?
a) Astroctioma, con tratamiento quirúrgico
b) Meningioma, con radioterapia
c) Germinoma, con radioterapia
d) Glioblastoma, con quimioterapia
Germinoma, con radioterapia
¿Cómo se manifiestan comúnmente los adenomas hipofisarios?
a) Como hemianopsia bitemporal de predominio en campos inferiores y ausencia de síntomas hormonales
b) Como hemianopsia bitemporal de predominio en campos superiores y síntomas de hiperfunción hormonal o hipopituitarismo
c) Con pérdida total de la visión y síntomas gastrointestinales
d) Con síntomas neurológicos focales sin alteraciones visuales
Como hemianopsia bitemporal de predominio en campos superiores y síntomas de hiperfunción hormonal o hipopituitarismo
¿Qué hallazgos en un tumor selar orientan al diagnóstico de craneofaringioma?
a) Tumor sólido sin quistes ni calcificaciones
b) Tumor con quistes y calcio
c) Tumor de rápida expansión sin alteraciones en las imágenes
d) Tumor con características vasculares predominantes
Tumor con quistes y calcio
¿Cuál es el tumor cerebeloso asociado a policitemia?
a) Glioblastoma
b) Hemangioblastoma
c) Astrocitoma
d) Meningioma
Hemangioblastoma
¿Cuál es el tumor con mayor tendencia a metastatizar en el cerebro?
a) Carcinoma de mama
b) Melanoma
c) Cáncer de pulmón
d) Carcinoma renal
Melanoma
¿Cuál es el pronóstico para los casos de astrocitoma pilocítico en los que se consigue una resección completa del tumor?
a) El pronóstico es malo, incluso con cirugía.
b) El pronóstico es excelente y la cirugía es curativa.
c) El pronóstico es incierto, aunque la cirugía puede ayudar.
d) El pronóstico es moderado, con necesidad de radioterapia postoperatoria.
El pronóstico es excelente y la cirugía es curativa.
¿Qué indica la metilación del promotor del gen MGMT en los tumores cerebrales?
a) Es un factor de mal pronóstico y predice resistencia a agentes alquilantes.
b) No tiene influencia en el pronóstico ni en la respuesta al tratamiento.
c) Es un factor de buen pronóstico y predice respuesta a agentes alquilantes.
d) Predice la recurrencia temprana del tumor.
Es un factor de buen pronóstico y predice respuesta a agentes alquilantes.
¿Cuál es una característica típica en la presentación de los glioblastomas?
a) La edad media de presentación es alrededor de los 30 años.
b) El tumor no muestra captación de contraste.
c) Muestra realce en anillo tras la administración de contraste, con un aspecto más abigarrado y grosero que las metástasis.
d) Se presenta con una captación uniforme de contraste.
Muestra realce en anillo tras la administración de contraste, con un aspecto más abigarrado y grosero que las metástasis.
¿Cuál es el tratamiento estándar para el glioblastoma (astrocitoma grado 4), y cuál es la mediana de supervivencia?
a) Solo cirugía, con una mediana de supervivencia de 5 años.
b) Radioterapia sola, con una mediana de supervivencia de 2 años.
c) Quimioterapia exclusivamente, con una mediana de supervivencia de 5 años.
d) Cirugía, radioterapia y quimioterapia con temozolamida, con una mediana de supervivencia de un año.
Cirugía, radioterapia y quimioterapia con temozolamida, con una mediana de supervivencia de un año.