Tema 1 Introducción: anatomía, semiología y fisiología del sistema nervioso parte 2 Flashcards
¿Qué causa común puede provocar una cuadrantanopsia bitemporal superior, y cuál es su mecanismo?
a) La cuadrantanopsia bitemporal superior se debe a la compresión de las fibras superiores del quiasma, generalmente causada por aneurismas.
b) La cuadrantanopsia bitemporal superior se produce por la compresión de las fibras inferiores del quiasma, y los tumores hipofisarios son una causa frecuente.
c) La cuadrantanopsia bitemporal superior se asocia a lesiones de la corteza visual primaria, sin relación con la compresión del quiasma.
d) La cuadrantanopsia bitemporal superior es causada por lesiones en las radiaciones ópticas superiores, no por tumores hipofisarios.
La cuadrantanopsia bitemporal superior se produce por la compresión de las fibras inferiores del quiasma, y los tumores hipofisarios son una causa frecuente.
¿Qué tipo de cuadrantanopsia puede provocar un craneofaringioma y cuál es su mecanismo?
a) El craneofaringioma provoca cuadrantanopsia bitemporal superior, al comprimir las fibras inferiores del quiasma.
b) El craneofaringioma provoca hemianopsia homónima contralateral debido a la compresión de la cintilla óptica.
c) El craneofaringioma provoca cuadrantanopsia bitemporal inferior, al comprimir las fibras superiores del quiasma
d) El craneofaringioma causa cuadrantanopsia homónima, afectando el campo visual superior de ambos ojos.
El craneofaringioma provoca cuadrantanopsia bitemporal inferior, al comprimir las fibras superiores del quiasma
¿Qué características se observan en el síndrome de Horner en relación con la anisocoria y la respuesta pupilar?
a) En el síndrome de Horner, la anisocoria es mayor en la oscuridad y la pupila responde tanto a midriáticos como a mióticos.
b) En el síndrome de Horner, la anisocoria es mayor en la luz y la pupila no responde ni a midriáticos ni a mióticos.
c) En el síndrome de Horner, la anisocoria es mayor en la oscuridad, pero la pupila solo responde a mióticos, no a midriáticos.
d) En el síndrome de Horner, la anisocoria es mayor en la luz y la pupila no responde a ninguno de los fármacos.
En el síndrome de Horner, la anisocoria es mayor en la oscuridad y la pupila responde tanto a midriáticos como a mióticos.
¿Qué características se presentan en una lesión de las fibras pupilares parasimpáticas del III par craneal?
a) En una lesión del III par craneal, la pupila presenta una dilatación sin respuesta a la luz, y la motilidad ocular se ve severamente comprometida, siendo más frecuente la causa isquémica.
b) La dilatación pupilar en una lesión del III par craneal es debido a una disfunción de las fibras motoras del ojo, y la causa más frecuente es la isquemia.
c) En una lesión isquémica del III par craneal, la pupila responde normalmente a la luz, pero hay un defecto en la motilidad ocular.
d) La lesión de las fibras pupilares parasimpáticas del III par craneal causa una dilatación pupilar arreactiva, con preservación relativa de la motilidad ocular en casos de etiología compresiva, mientras que en lesiones isquémicas, la pupila se preserva inicialmente.
La lesión de las fibras pupilares parasimpáticas del III par craneal causa una dilatación pupilar arreactiva, con preservación relativa de la motilidad ocular en casos de etiología compresiva, mientras que en lesiones isquémicas, la pupila se preserva inicialmente.
¿Cuáles son los patrones de desviación de la mirada conjugada en tres casos específicos?
a) En un infarto hemisférico con afectación frontal, los ojos se desvían hacia el lado contrario de la lesión; en una crisis, hacia el lado de la irritación; y en infartos de la protuberancia, hacia el lado de la lesión.
b) En un infarto hemisférico con afectación frontal, los ojos se desvían hacia el lado de la lesión; en una crisis, hacia el lado contrario del foco irritativo; y en infartos en protuberancia, hacia el lado contrario de la lesión.
c) En un infarto hemisférico con afectación frontal, los ojos se desvían hacia el lado de la lesión; en una crisis, hacia el lado de la irritación; y en infartos de la protuberancia, hacia el lado de la lesión.
d) En un infarto hemisférico con afectación frontal, los ojos se desvían hacia el lado contrario de la lesión; en una crisis, hacia el lado de la irritación; y en infartos en la protuberancia, hacia el lado de la lesión.
En un infarto hemisférico con afectación frontal, los ojos se desvían hacia el lado de la lesión; en una crisis, hacia el lado contrario del foco irritativo; y en infartos en protuberancia, hacia el lado contrario de la lesión.
¿Qué manifestaciones clínicas se pueden observar en lesiones occipitales, tanto unilaterales como bilaterales?
a) La lesión unilateral del lóbulo occipital produce hemianopsia homónima contralateral congruente con alucinaciones visuales elementales, mientras que la lesión bilateral puede provocar ceguera cortical y síndrome de Anton.
b) La lesión unilateral del lóbulo occipital produce hemianopsia homónima contralateral incongruente, sin alucinaciones visuales, mientras que la bilateral provoca solo prosopagnosia y simultanagnosia.
c) La lesión unilateral del lóbulo occipital provoca ceguera cortical con anosognosia visual, mientras que la lesión bilateral produce hemianopsia homónima contralateral congruente sin alucinaciones.
d) La lesión unilateral del lóbulo occipital no afecta la visión, pero la bilateral causa ceguera cortical con síndrome de Anton y prosopagnosia.
La lesión unilateral del lóbulo occipital produce hemianopsia homónima contralateral congruente con alucinaciones visuales elementales, mientras que la lesión bilateral puede provocar ceguera cortical y síndrome de Anton.
¿Por qué se requieren lesiones en ambos hemisferios para que ocurra ceguera o sordera cortical completa?
a) Porque las representaciones visual y auditiva son bilaterales, y una lesión en un solo hemisferio no es suficiente para causar ceguera o sordera completa.
b) Porque solo las lesiones en el hemisferio dominante causan ceguera o sordera cortical completa.
c) Porque la ceguera o sordera cortical completa es exclusiva de lesiones en la corteza primaria del hemisferio izquierdo.
d) Porque las representaciones visual y auditiva son unilaterales, y una lesión en ambos hemisferios es necesaria para generar el déficit total.
Porque las representaciones visual y auditiva son bilaterales, y una lesión en un solo hemisferio no es suficiente para causar ceguera o sordera completa.
¿Qué causa el síndrome bulbar lateral o síndrome de Wallenberg?
a) Oclusión de la arteria cerebral media.
b) Oclusión de la arteria carótida interna.
c) Oclusión de la arteria vertebral (más frecuente) o cerebelosa posteroinferior (PICA) (más característico).
d) Oclusión de la arteria espinal anterior.
Oclusión de la arteria vertebral (más frecuente) o cerebelosa posteroinferior (PICA) (más característico).
Según la regla 2-2-4-4, ¿a qué nivel del tronco encefálico llegan los pares craneales?
a) Los dos primeros pares llegan al mesencéfalo, los pares III y IV a la protuberancia, y los pares V, VI, VII y VIII al bulbo.
b) Los dos primeros pares no llegan al tronco encefálico, los pares III y IV llegan al mesencéfalo, y los pares V, VI, VII y VIII a la protuberancia.
c) Los cuatro primeros pares llegan al bulbo, y los ocho pares restantes al mesencéfalo.
d) Los pares III y IV llegan al bulbo, y los pares V, VI, VII y VIII al mesencéfalo.
Los dos primeros pares no llegan al tronco encefálico, los pares III y IV llegan al mesencéfalo, y los pares V, VI, VII y VIII a la protuberancia.
¿Cuál es la excepción a la regla 2-2-4-4 en relación con el V par craneal?
a) El V par tiene núcleos únicamente en la protuberancia.
b) El V par presenta núcleos en mesencéfalo, protuberancia y bulbo, pero su núcleo motor principal está en la protuberancia.
c) El V par tiene su núcleo motor principal en el mesencéfalo.
d) El V par no sigue la regla 2-2-4-4, ya que no tiene núcleos en el tronco encefálico.
El V par presenta núcleos en mesencéfalo, protuberancia y bulbo, pero su núcleo motor principal está en la protuberancia.
Una paciente de 80 años llega a la Urgencia como código ictus, y en el box vital, mientras el neurólogo realiza la valoración de la escala NIHSS, comprueba que tiene un cuadro hemisférico, con los siguientes hallazgos: desviación de la comisura bucal a la izquierda, desviación de la mirada a la izquierda y una debilidad clara de extremidades derechas, con alteración de la sensibilidad en las mismas. Mientras se realiza la exploración y sin llegar a completarla, llegan los resultados del electrocardiograma (ECG) donde se aprecia una fibrilación auricular (FA) no onocida en los antecedentes personales.
a) Aparenta ser un cuadro de circulación posterior, tronco encefálico, considerando los hallazgos que implican un síndrome cruzado, facial izquierdo y paresia de extremidades derechas.
b) Se trata de un cuadro que afecta a estructuras profundas subcorticales, probablemente la arteria coroidea anterior, dado que no tiene afasia, y no hay datos de afectación cortical.
c) De los hallazgos que se tienen se deduce una obstrucción en territorio pontino protuberancial derecho, que justifica la desviación oculocefálica y las alteraciones cruzadas de pares y vías largas.
d) Se trata de un ictus hemisférico izquierdo con afectación del área 8 de Brodmann que justifica la desviación oculocefálica.
Se trata de un ictus hemisférico izquierdo con afectación del área 8 de Brodmann que justifica la desviación oculocefálica.
Una paciente de 80 años llega a la Urgencia como código ictus, y en el box vital, mientras el neurólogo realiza la valoración de la escala NIHSS, comprueba que tiene un cuadro hemisférico, con los siguientes hallazgos: desviación de la comisura bucal a la izquierda, desviación de la mirada a la izquierda y una debilidad clara de extremidades derechas, con alteración de la sensibilidad en las mismas. En el tiempo que se comprobaba la FA, al continuar la exploración, presenta la siguiente semiología: desviación oculocefálica a la derecha, desviación de la comisura bucal a la izquierda, imposibilidad para emitir lenguaje, paresia de extremidades derechas, hipoestesia de extremidades derechas con reflejo cutáneo plantar flexor derecho. Señalar la opción correcta:
a) El cuadro es congruente con una afectación hemisférica izquierda pero la desviación de la mirada implica un ictus agudo añadido en la corteza frontal derecha, con afectación de áreas 4, 6 y 8 de Brodmann, como hipótesis más plausible.
b) Se debe revisar de nuevo la exploración y comprobar algún dato de esta que ahora mismo no es congruente, y por ello, la exploración presenta un fallo que dificulta el encaje del cuadro hemisférico.
c) La alteración protuberancial izquierda justifica la clínica facial ipsilateral, así como de desviación oculocefálica a la derecha, y paresia de extremidades derechas, por lo que se trata de un ictus en territorio vertebrobasilar.
d) El ictus es hemisférico izquierdo, pero lo más probable es que un fenómeno comicial que incluya área 8 de Brodmann provoque que ahora los ojos se desvíen a la derecha.
El ictus es hemisférico izquierdo, pero lo más probable es que un fenómeno comicial que incluya área 8 de Brodmann provoque que ahora los ojos se desvíen a la derecha.
Un paciente de 56 años, diabético, dislipidémico, no hipertenso, hace cuatro años fue intervenido de una hernia discal C5-C6 con discectomía y colocación de injerto intersomático, con historia de ciatalgias bilaterales de repetición. Presenta en los últimos meses una debilidad de extremidades superiores de lenta evolución, con mayor afectación derecha, que le hace quejarse de falta de fuerza en las manos en especial y provoca también molestas sensaciones como si tuviese “gusanillos” bajo la piel, algo que se comprueba mientras hablan al ver que existe lo que parecen fasciculaciones en musculatura interósea, y se demuestra en electromiografía (EMG) que le realiza sobre la marcha, mostrando denervación activa en territorio de la musculatura interósea de ambas manos. Los REM/ROT en miembros superiores están hipoactivos. En miembros inferiores destaca viveza de reflejos rotulianos con abolición de aquíleos, con quejas del paciente de “calambres” frecuentes nocturnos en dichas extremidades. Se evoca claro Babinski en miembro inferior derecho y dudoso en izquierdo. No existen francos déficits de la sensibilidad. Señalar la opción correcta:
a) Se trata de una muy probable enfermedad de motoneurona. Dado que tiene semiología de 1.ª y 2.ª motoneurona y evolución subaguda en varios meses, debería informar al paciente del pronóstico. La resonancia magnética (RMN) aportaría datos de interés.
b) Se trata de una probable mielopatía cervical, pero el hallazgo de la hiporreflexia aquílea es incrongruente con este diagnóstico, dado que debería tener reflejos vivos. Por lo que se deben realizar otras pruebas.
c) Se trata de una enfermedad de motoneurona con afectación espinal difusa, de manera que presenta Babinski (1.ª motoneurona), abolición de aquíleos (2.ª motoneurona), rotulianos exaltados (1.ª motoneurona), hipoactivos en extremidades superiores (2.ª motoneurona).
d) Se trata de una complicación de la cirugía cervical, con una probable estenosis de canal cervical. Habría que pedir una prueba de imagen.
Se trata de una complicación de la cirugía cervical, con una probable estenosis de canal cervical. Habría que pedir una prueba de imagen.