Tema 18 Traumatismos craneoencefálicos Flashcards

1
Q

¿Cuáles son los tres parámetros que valora la escala de Glasgow para determinar el nivel de consciencia de un paciente traumatizado?

a) Respuesta verbal, motora y ocular
b) Frecuencia cardíaca, respiratoria y temperatura corporal
c) Nivel de dolor, presión sanguínea y reflexos
d) Coordinación, equilibrio y respuesta a estímulos sonoros

A

Respuesta verbal, motora y ocular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuál es la puntuación mínima y máxima de la escala de Glasgow para valorar el nivel de consciencia de un paciente traumatizado?

a) La puntuación mínima es 0 puntos y la máxima es 10.
b) La puntuación mínima es 3 puntos y la máxima es 15.
c) La puntuación mínima es 1 punto y la máxima es 20.
d) La puntuación mínima es 5 puntos y la máxima es 18.

A

La puntuación mínima es 3 puntos y la máxima es 15.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cómo se dividen los traumatismos craneoencefálicos (TCE) según la escala de Glasgow?

a) Leves (10-12 puntos), moderados (6-9 puntos) y graves (1-5 puntos).
b) Leves (14-15 puntos), moderados (9-13 puntos) y graves (3-8 puntos).
c) Leves (12-14 puntos), moderados (7-11 puntos) y graves (3-6 puntos).
d) Leves (16-17 puntos), moderados (10-15 puntos) y graves (3-9 puntos).

A

Leves (14-15 puntos), moderados (9-13 puntos) y graves (3-8 puntos).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cómo deben considerarse los pacientes que han sufrido un traumatismo craneoencefálico (TCE) según su riesgo de lesión intracraneal?

a) Según la edad del paciente y el tipo de trauma sufrido.
b) Según la historia clínica y la exploración, clasificándolos en bajo, moderado o alto riesgo de lesión intracraneal.
c) Según el tiempo transcurrido desde el accidente y la intensidad del dolor.
d) Según los resultados de las pruebas de imagen y la presión arterial.

A

Según la historia clínica y la exploración, clasificándolos en bajo, moderado o alto riesgo de lesión intracraneal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué implica una fractura abierta en el contexto de un traumatismo craneoencefálico (TCE)?

a) Un daño leve en los tejidos, sin riesgo de infección.
b) Una contusión cerebral sin afectación de las membranas.
c) Una fractura simple que no compromete las estructuras internas del cerebro.
d) Un desgarro de la duramadre, con riesgo de infección intracraneal.

A

Un desgarro de la duramadre, con riesgo de infección intracraneal.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué caracteriza a las fracturas compuestas en relación con el riesgo de infección intracraneal?

a) La duramadre está desgarrada, por lo que el riesgo de infección es alto.
b) La fractura es interna, lo que aumenta el riesgo de daño cerebral.
c) La duramadre está íntegra, por lo que el riesgo de infección intracraneal es bajo.
d) La duramadre está perforada, lo que aumenta el riesgo de infección.

A

La duramadre está íntegra, por lo que el riesgo de infección intracraneal es bajo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué pares craneales pueden verse afectados en las fracturas de base de cráneo?

a) El I y II en fracturas de fosa craneal anterior, el VII y VIII en fracturas de peñasco, y el VI en fracturas de clivus.
b) El III y IV en fracturas de fosa craneal anterior, el IX y X en fracturas de peñasco, y el VII en fracturas de clivus.
c) El II y III en fracturas de fosa craneal anterior, el V y VIII en fracturas de peñasco, y el IX en fracturas de clivus.
d) El IV y VI en fracturas de fosa craneal anterior, el VII y IX en fracturas de peñasco, y el II en fracturas de clivus.

A

El I y II en fracturas de fosa craneal anterior, el VII y VIII en fracturas de peñasco, y el VI en fracturas de clivus.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué hallazgo es característico, pero poco frecuente, en las fracturas de base de cráneo?

a) La salida de sangre por la nariz o los oídos.
b) La salida de líquido cefalorraquídeo (LCR) a través del oído o la nariz.
c) La pérdida de conciencia prolongada.
d) La presencia de hematomas en la cabeza y cuello.

A

La salida de líquido cefalorraquídeo (LCR) a través del oído o la nariz.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿A qué se debe comúnmente el hematoma epidural?

a) A la fractura de los huesos nasales.
b) A un desgarro de la arteria meníngea media por una fractura ósea.
c) A la ruptura de venas superficiales del cerebro.
d) A un golpe directo en el cerebro sin fractura ósea.

A

A un desgarro de la arteria meníngea media por una fractura ósea.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué suele causar el hematoma subdural?

a) Una lesión de la arteria meníngea media.
b) Una fractura ósea en la base del cráneo.
c) Una lesión de la corteza cerebral, de origen venoso.
d) Un golpe directo en la médula espinal.

A

Una lesión de la corteza cerebral, de origen venoso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuál es la clínica más frecuente en la presentación de un hematoma epidural?

a) Un estado de coma inmediato.
b) Dolor severo en la base del cráneo.
c) La existencia de un intervalo lúcido, seguido de deterioro rápido.
d) Dificultad respiratoria y pérdida de conciencia de larga duración.

A

La existencia de un intervalo lúcido, seguido de deterioro rápido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuáles son factores de riesgo para el hematoma subdural crónico?

a) La edad avanzada, el alcoholismo y las alteraciones de la coagulación.
b) La hipertensión arterial y la diabetes.
c) El estrés emocional y la exposición al frío extremo.
d) Las infecciones virales y la desnutrición.

A

La edad avanzada, el alcoholismo y las alteraciones de la coagulación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuál es el parámetro de mayor valor en la escala de Glasgow para evaluar el nivel de consciencia?

a) Respuesta ocular.
b) Respuesta verbal.
c) Respuesta motora.
d) Frecuencia respiratoria.

A

Respuesta motora.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuál de los siguientes factores se considera un factor de riesgo para el desarrollo de crisis epilépticas precoces?

a) Fractura-hundimiento.
b) Contusión cerebral leve.
c) Fractura simple sin desplazamiento.
d) Hemorragia subaracnoidea.

A

Fractura-hundimiento

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuál es la prueba radiológica de elección en las fracturas de base de cráneo y cuál es el tratamiento más común?

a) Radiografía simple y tratamiento quirúrgico.
b) TC con ventana ósea y tratamiento conservador en la mayoría de los casos.
c) Resonancia magnética y tratamiento quirúrgico.
d) TC con contraste y tratamiento quirúrgico solo en casos graves.

A

TC con ventana ósea y tratamiento conservador en la mayoría de los casos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuál es una característica clave del hematoma subdural agudo en cuanto a su diagnóstico y pronóstico?

a) Cursan con dolor leve y se diagnostican en la resonancia magnética por una imagen hipodensa.
b) Son lesiones con alta morbimortalidad (50-90%) a pesar de la cirugía, y se diagnostican en la TC por una imagen hiperdensa en forma de “semiluna”.
c) Tienen un pronóstico favorable, con una lenta evolución y diagnóstico a través de radiografía simple.
d) Son lesiones poco graves, con bajo riesgo de complicaciones, y se diagnostican en la TC por una imagen en forma de “nube”.

A

Son lesiones con alta morbimortalidad (50-90%) a pesar de la cirugía, y se diagnostican en la TC por una imagen hiperdensa en forma de “semiluna”.

17
Q

¿Cuál es la característica radiológica distintiva de un hematoma subdural y un hematoma epidural?

a) La imagen en forma de “lente biconvexa” es característica del hematoma subdural, mientras que la imagen en “semiluna” es del hematoma epidural.
b) La imagen en forma de “semiluna” es característica del hematoma subdural, mientras que la imagen en “lente biconvexa” es del hematoma epidural.
c) Ambos presentan imágenes en forma de “lente biconvexa”.
d) Ambos presentan imágenes en forma de “semiluna”.

A

La imagen en forma de “semiluna” es característica del hematoma subdural, mientras que la imagen en “lente biconvexa” es del hematoma epidural.

18
Q

¿Qué caracteriza a la lesión axonal difusa en pacientes con traumatismo craneoencefálico (TCE)?

a) Es una lesión del hueso craneal que se detecta fácilmente en la TC.
b) Es una lesión primaria del parénquima cerebral causada por un mecanismo rotacional de aceleración-deceleración, sin una lesión visible en la TC.
c) Causa únicamente daño cerebral en la corteza cerebral sin afectar los axones.
d) Produce un deterioro neurológico gradual, con lesiones visibles en la resonancia magnética.

A

Es una lesión primaria del parénquima cerebral causada por un mecanismo rotacional de aceleración-deceleración, sin una lesión visible en la TC.

19
Q

¿Qué sugiere una importante disminución mantenida del nivel de consciencia tras un traumatismo craneoencefálico (TCE), sin hallazgos relevantes en la TC?

a) Que el paciente tiene una fractura craneal.
b) Que el paciente ha sufrido un hematoma epidural.
c) Que puede existir una lesión axonal difusa.
d) Que el daño cerebral es únicamente reversible con tratamiento médico.

A

Que puede existir una lesión axonal difusa.

20
Q

¿Qué implica una craneotomía?

a) La eliminación completa de una parte del cerebro para tratar lesiones graves.
b) La inserción de un dispositivo para controlar la presión intracraneal.
c) La colocación de un implante en el cráneo para reparar fracturas.
d) La retirada de un colgajo óseo para acceder a un área cerebral y luego su reposición.

A

La retirada de un colgajo óseo para acceder a un área cerebral y luego su reposición.

21
Q

¿Qué implica una craniectomía?

a) La retirada de un colgajo óseo con reposición inmediata.
b) La inserción de un implante para reparar una fractura craneal.
c) La apertura del cráneo para colocar un dispositivo de monitoreo intracraneal.
d) La retirada de un colgajo óseo sin reposición.

A

La retirada de un colgajo óseo sin reposición.

22
Q

Varón de 35 años que sufre una caída desde 3 metros de altura con traumatismo en región parietal. A la llegada de los servicios de urgencias el paciente se encuentra en situación de coma y presenta salida de líquido claro por el oído. No realiza movimientos espontáneos, pero al dolor sí ejecuta una retirada de las extremidades, emite gruñidos incomprensibles pero no abre los ojos. ¿Qué GCS tiene el paciente?

A) 7.
B) 8.
C) 9.
D) 10

23
Q

Paciente con GSC de 7, ¿cómo se clasificaría el TCE?, y ¿Cuál sería la primera prueba diagnóstica que habría que realizar en el estudio de su TCE?

A) Me faltan datos para determinarlo.
B) Leve y Rx cráneo.
C) Moderado y RMN craneal.
D) Grave y TC cráneo.

A

Grave y TC cráneo.

24
Q

Paciente se realiza una TC de cráneo qie pone de manifiesto una colección extraaxial, en forma de semiluna blanca que comprime el parénquima cerebral subyacente provocando desplazamiento de la línea media. ¿Qué diagnóstico le parece el más apropiado?, y ¿Cuál sería la actitud en el momento actual?

1) Hematoma subdural agudo y se realiza craneotomía y evacuación del hematoma
2) Hematoma epidural agudo y Tratamiento conservador.
3) Lesión axonal difusa y neuromonitorización y medidas médicas para bajar la PIC
4) Contusión cerebral y estaría desestimado para intervención, informaría a la familia de
posible donante de órganos.

A

Hematoma subdural agudo y se realiza craneotomía y evacuación del hematoma

25
Q

Mujer de 54 años que sufre un accidente de tráfico de alta energía, quedando inconsciente. Presenta claros signos de TCE. Después de la estabilización inicial la paciente localiza claramente el dolor con ambos brazos, abre los ojos a la llamada, pero el lenguaje que emite es comprensible pero inapropiado. ¿Qué GCS tiene la paciente?, y , ¿cómo se clasificaría el TCE?

A) 9 y me faltan datos para determinarlo.
B) 10 y Leve
C) 11 y Moderado
D) 12 y Grave

A

11 y Moderado

26
Q

A la llegada a Urgencias se realiza una TC craneal a una paciente en la que no se observan signos de sangrado intracraneal, ¿cuál es el diagnóstico más probable de esta paciente?

A) Hematoma subdural agudo.
B) Hematoma epidural agudo.
C) Lesión axonal difusa.
D) Contusión cerebral.

A

Lesión axonal difusa.

27
Q

Varón de 25 años que en el contexto de una pelea sufre un impacto con una botella en región temporal con pérdida transitoria de consciencia. Tras ello consulta a Urgencias por dolor en la zona del traumatismo. La exploración es normal, salvo por encontrarse algo desorientado. ¿Qué GCS presenta el paciente?, y ¿cómo se clasificaría el TCE?

A) 15.
B) 14 y leve
C) 13 y moderado
D) 12 y grave

A

14 y leve
Por lo tanto se le realiza un TC craneal

28
Q

Estando el paciente en espera de una TC craneal, sufre un deterioro brusco del nivel de consciencia hasta GCS 5, con pupila midriática derecha. ¿Qué cuadro se sospecha que tiene el paciente?

A) Hematoma subdural agudo.
B) Hematoma epidural agudo.
C) Lesión axonal difusa.
D) Contusión cerebral.

A

Hematoma epidural agudo.

29
Q

¿Qué imagen se espera obtener en la TC realizada en un paciente con hematoma epidural agudo?

a) Imagen de semiluna hiperdensa.
b) No espero obtener ninguna imagen patológica.
c) Una lesión extraaxial, blanca, en forma de lenteja.
d) Una imagen en forma de semiluna hipodensa

A

Una lesión extraaxial, blanca, en forma de lenteja.

30
Q

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es cierta, respecto al cuadro que presenta un paciente con hematoma epidural agudo?

a) La tríada característica de pérdida de consciencia, intervalo lúcido y nueva pérdida de consciencia se da en casi el 90% de los casos.
b) El riesgo de infección intracerebral no está aumentado.
c) La cirugía debe ser urgente, con craneotomía, evacuación del hematoma y coagulación del punto sangrante, probablemente la arteria cerebral media.
d) Son las lesiones intracraneales con peor pronóstico.

A

El riesgo de infección intracerebral no está aumentado.