Tema 5 Trastornos del movimiento parte 3 Flashcards

1
Q

¿Qué codifica el gen ATP7B en la enfermedad de Wilson?

a) Transportador de hierro
b) Transportador de cobre (ceruloplasmina)
c) Transportador de sodio
d) Transportador de calcio

A

Transportador de cobre (ceruloplasmina)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué órganos se ven comúnmente afectados por el acúmulo de cobre en la enfermedad de Wilson?

a) Corazón y riñones
b) Páncreas y pulmones
c) Hígado, bazo, cerebro y córnea
d) Estómago y intestinos

A

Hígado, bazo, cerebro y córnea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué disfunción orgánica ocurre en la enfermedad de Wilson debido al acúmulo de cobre?

a) Disfunción hepática, cerebral, renal y ocular
b) Disfunción cardiovascular y pulmonar
c) Disfunción muscular y ósea
d) Disfunción hematológica y digestiva

A

Disfunción hepática, cerebral, renal y ocular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué es lo que acumula en los tejidos el paciente con la enfermedad de Wilson?

a) Hierro
b) Magnesio
c) Cobre
d) Calcio

A

Cobre

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué diagnóstico debe considerarse en primer lugar ante un paciente joven (< 30-40 años) con distonía, corea o trastornos del movimiento atípicos?

a) Enfermedad de Parkinson
b) Enfermedad de Wilson o enfermedad de Huntington
c) Esclerosis múltiple
d) Ataxia de Friedreich

A

Enfermedad de Wilson o enfermedad de Huntington

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuál es el principal síntoma del síndrome de piernas inquietas?

a) Dolor en las piernas al caminar
b) Disestesias (sensación anormal) en los miembros inferiores
c) Temblores en las manos
d) Rigidez en las extremidades superiores

A

Disestesias (sensación anormal) en los miembros inferiores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuándo suelen aparecer las disestesias en el síndrome de piernas inquietas?

a) Durante el ejercicio físico
b) Después de comer
c) En la mañana, al despertarse
d) En reposo, especialmente durante las últimas horas del día

A

En reposo, especialmente durante las últimas horas del día

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué alivio experimentan los pacientes con síndrome de piernas inquietas al mover las piernas?

a) El dolor se intensifica
b) Se alivia momentáneamente
c) El temblor aumenta
d) No hay cambio en los síntomas

A

Se alivia momentáneamente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿En qué grupo de edad es más frecuente el síndrome de piernas inquietas?

a) En personas jóvenes
b) En personas mayores
c) En niños
d) En adolescentes

A

En personas mayores

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué factor de género está asociado con el síndrome de piernas inquietas?

a) Más frecuente en mujeres
b) Más frecuente en hombres
c) No tiene relación con el género
d) Igualmente frecuente en hombres y mujeres

A

Más frecuente en mujeres

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Con qué otro trastorno suele asociarse el síndrome de piernas inquietas (SPI)?

a) Trastorno de tics
b) Movimientos periódicos de piernas durante el sueño
c) Apnea del sueño
d) Síndrome de Tourette

A

Movimientos periódicos de piernas durante el sueño

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cómo se caracterizan los movimientos periódicos de piernas durante el sueño?

a) Sacudidas de las piernas durante el día
b) Sacudidas de las piernas durante el sueño, a una frecuencia definida
c) Rigidez de las piernas durante el sueño
d) Temblores de las manos durante el sueño

A

Sacudidas de las piernas durante el sueño, a una frecuencia definida

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿En qué momento ocurren los movimientos periódicos de piernas durante el sueño?

a) Durante la vigilia
b) Durante el ejercicio físico
c) Durante las comidas
d) Durante el sueño

A

Durante el sueño

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué relación existe entre el síndrome de piernas inquietas (SPI) y los movimientos periódicos de piernas durante el sueño?

a) Son trastornos independientes, sin relación entre sí
b) El SPI y los movimientos periódicos de piernas durante el sueño son el mismo trastorno
c) El SPI suele asociarse con los movimientos periódicos de piernas durante el sueño
d) Los movimientos periódicos de piernas durante el sueño ocurren solo en personas con apnea del sueño

A

El SPI suele asociarse con los movimientos periódicos de piernas durante el sueño

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué característica define a los movimientos periódicos de piernas durante el sueño?

a) Sacudidas de las piernas al despertar
b) Sacudidas de las piernas a una frecuencia definida durante el sueño
c) Tensión en las piernas al dormir
d) Movimientos involuntarios de las piernas durante la vigilia

A

Sacudidas de las piernas a una frecuencia definida durante el sueño

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuál es el tratamiento de elección para las formas idiopáticas del síndrome de piernas inquietas?

a) Antiinflamatorios no esteroides
b) Agonistas dopaminérgicos de liberación retardada
c) Benzodiacepinas
d) Antidepresivos

A

Agonistas dopaminérgicos de liberación retardada

17
Q

¿Cuáles de los siguientes son agonistas dopaminérgicos de liberación retardada utilizados en el tratamiento del síndrome de piernas inquietas?

a) Haloperidol y risperidona
b) Pramipexol, ropinirol y rotigotina
c) Levocetirizina y lorazepam
d) Mirtazapina y fluoxetina

A

Pramipexol, ropinirol y rotigotina

18
Q

¿Qué tipo de medicación se utiliza principalmente en el tratamiento de las formas idiopáticas del síndrome de piernas inquietas?

a) Agonistas dopaminérgicos
b) Antipsicóticos
c) Antiinflamatorios
d) Antihistamínicos

A

Agonistas dopaminérgicos

19
Q

¿Cuál de las siguientes opciones es un ejemplo de agonista dopaminérgico utilizado en el síndrome de piernas inquietas?

a) Pramipexol
b) Clonazepam
c) Fluoxetina
d) Acetaminofén

A

Pramipexol

20
Q

¿Cómo se clasifican los medicamentos pramipexol, ropinirol y rotigotina en el tratamiento del síndrome de piernas inquietas?

a) Agonistas de serotonina
b) Agonistas dopaminérgicos de liberación retardada
c) Antagonistas dopaminérgicos
d) Inhibidores de la recaptación de dopamina

A

Agonistas dopaminérgicos de liberación retardada

21
Q

Un paciente de 60 años refiere que, desde hace años, le tiemblan las manos al sostener la cuchara, el vaso o el bolígrafo, sobre todo si está nervioso o fatigado, y estos síntomas mejoran con pequeñas cantidades de vino. Su padre, ya fallecido, había presentado temblor en las manos y la cabeza. La exploración neurológica solo muestra temblor de actitud simétrico en ambas manos. Este cuadro clínico es probablemente consecuencia de:

a) Una enfermedad de Parkinson incipiente.
b) Síntomas de deprivación etílica.
c) Un temblor esencial.
d) Una neurosis de ansiedad orgánica familiar.

A

Un temblor esencial.

22
Q

Hombre de 70 años, con temblor de reposo de 4 Hz y torpeza en extremidad superior derecha, desde hace un año. Al caminar, el braceo está disminuido en el lado derecho. Se inició tratamiento con 750 miligramos de levodopa y 75 miligramos de carbidopa al día, con desaparición de los síntomas. ¿Qué enfermedad y evolución son las más probables?

a) Corea de Huntington con deterioro cognitivo
progresivo.
b) Parálisis supranuclear progresiva con aparición tardía de limitación en la mirada vertical, tanto superior como inferior.
c) Enfermedad de Parkinson.
d) Temblor esencial familiar con aparición de temblor en extremidad superior izquierda y cabeza.

A

Enfermedad de Parkinson.

23
Q

Un hombre de 45 años de edad es traído a la consulta por deterioro cognitivo progresivo. La exploración muestra movimientos involuntarios irregulares de las extremidades. El padre del paciente falleció a los 60 años de edad en un centro psiquiátrico, y también presentaba dichos movimientos involuntarios de extremidades. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?

a) Corea de Sydenham.
b) Enfermedad de Huntington.
c) Enfermedad de Hallervorden-Spatz.
d) Parálisis supranuclear progresiva.

A

Enfermedad de Huntington.

24
Q

Un paciente de 70 años acude a consulta porque desde hace 3 meses se ha comenzado a caer con una frecuencia de una vez a la semana. Su familia refiere que últimamente está muy olvidadizo y presenta dificultad para tragar. A la exploración llama la atención una facies inexpresiva con dificultad en la infraversión de la mirada. Muy importante rigidez cervical y marcha con nulo braceo. No
presenta temblor de reposo, pero sí rigidez importante en rueda dentada. ¿Cuál sería su diagnóstico de aproximación inicial?

a) Parálisis supranuclear progresiva.
b) Enfermedad de Parkinson idiopática.
c) Atrofia multisistémica.
d) Demencia corticobasal.

A

Parálisis supranuclear progresiva.

25
Q

¿Cuál sería el tratamiento de elección en un paciente de 57 años que acude a su consulta por un trastorno de la marcha que describe como importante pesadez en las piernas, y que cuando se le explora evidencia cierta rigidez en las cuatro extremidades, de predominio derecho y torpeza motora en dicho hemicuerpo? TC craneal sin alteraciones.

a) Propranolol.
b) L-dopa+ inhibidor DOPA-descarboxilasa periférica.
c) Actitud expectante.
d) Pramipexol.

A

Pramipexol