Tema 1 Introducción: anatomía, semiología y fisiología del sistema nervioso parte 1 Flashcards

1
Q

¿Qué condición se asocia característicamente con la apraxia de la marcha, incontinencia urinaria y demencia?

a) Lesiones cerebrales en el lóbulo temporal
b) Lesiones frontales bilaterales y hidrocefalia normotensiva
c) Enfermedad de Alzheimer
d) Accidente cerebrovascular isquémico

A

Lesiones frontales bilaterales y hidrocefalia normotensiva

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuáles son los dos tractos principales que forman el sistema piramidal?

a) Haz corticoespinal y haz corticonuclear
b) Haz piramidal y haz tectoespinal
c) Haz corticoespinal y haz rubroespinal
d) Haz corticoespinal y haz vestibuloespinal

A

Haz corticoespinal y haz corticonuclear

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuál es la característica principal de la lesión de la primera motoneurona en el sistema piramidal?

a) Afectación de pequeños grupos musculares, reflejos osteotendinosos disminuidos, y presencia de fasciculaciones.
b) Afectación de grupos musculares específicos, ausencia de hipertonía y reflejos osteotendinosos exaltados.
c) Afectación de amplios grupos musculares, reflejos osteotendinosos exaltados, signo de Babinski e hipertonía en “hoja de navaja”.
d) Afectación muscular con fasciculaciones y disminución de reflejos osteotendinosos.

A

Afectación de amplios grupos musculares, reflejos osteotendinosos exaltados, signo de Babinski e hipertonía en “hoja de navaja”.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué caracteriza la lesión de la segunda motoneurona en el asta anterior de la médula espinal?

a) Afectación de músculos grandes, reflejos miotáticos exaltados, y ausencia de fasciculaciones.
b) Afectación de músculos aislados o pequeños grupos, reflejos miotáticos disminuidos o ausentes, y presencia de fasciculaciones y fibrilaciones.
c) Afectación de amplios grupos musculares, aumento de reflejos miotáticos, y signo de Babinski.
d) Afectación de grandes músculos con hipertonía, reflejos miotáticos normales y ausencia de fibrilaciones.

A

Afectación de músculos aislados o pequeños grupos, reflejos miotáticos disminuidos o ausentes, y presencia de fasciculaciones y fibrilaciones.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuáles son las dos principales vías sensitivas y qué características las definen?

a) Sistema corticoespinal y sistema corticonuclear, responsables del dolor y la temperatura.
b) Sistema espinocerebeloso y sistema vestibulocerebeloso, que transmiten información sobre el equilibrio.
c) Sistema olivocerebeloso y sistema rubroespinal, relacionados con la sensación de presión y vibración.
d) Sistema columna dorsal-lemnisco medial (sensibilidad epicrítica) y sistema anterolateral (sensibilidad protopática), con diferentes niveles de decusación.

A

Sistema columna dorsal-lemnisco medial (sensibilidad epicrítica) y sistema anterolateral (sensibilidad protopática), con diferentes niveles de decusación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué patrón de déficit sensorial es característico de las lesiones centromedulares, como la siringomielia?

a) Déficit de la sensibilidad táctil y propioceptiva, con conservación de la sensibilidad dolorosa y térmica.
b) Déficit disociado de la sensibilidad, con nivel suspendido para la sensibilidad dolorosa y térmica y conservación de la táctil y propioceptiva.
c) Déficit completo de la sensibilidad táctil, térmica y dolorosa en todo el cuerpo.
d) Déficit de la sensibilidad propioceptiva, con conservación de la sensibilidad táctil y térmica.

A

Déficit disociado de la sensibilidad, con nivel suspendido para la sensibilidad dolorosa y térmica y conservación de la táctil y propioceptiva.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuáles son las principales diferencias entre el síndrome cerebeloso vermiano y el síndrome cerebeloso hemisférico?

a) El síndrome cerebeloso vermiano presenta ataxia de los miembros, mientras que el hemisférico no.
b) El síndrome cerebeloso hemisférico causa principalmente ataxia de la marcha, mientras que el vermiano no afecta la marcha.
c) El síndrome cerebeloso vermiano causa ataxia de la marcha, mientras que el hemisférico presenta ataxia de los miembros, dismetría y disdiadococinesia.
d) El síndrome cerebeloso vermiano causa dismetría y asinergia, mientras que el hemisférico solo afecta la marcha.

A

El síndrome cerebeloso vermiano causa ataxia de la marcha, mientras que el hemisférico presenta ataxia de los miembros, dismetría y disdiadococinesia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué debe considerarse siempre que aparezcan lesiones de pares craneales ipsilaterales junto con lesiones de “vías largas” contralaterales?

a) Lesión en el tronco encefálico, donde los pares craneales indican el nivel de la lesión.
b) Posible lesión en la corteza cerebral.
c) Lesión en la médula espinal, con afectación de las vías corticoespinales.
d) Lesión en los ganglios basales, que afecta la movilidad y los reflejos.

A

Lesión en el tronco encefálico, donde los pares craneales indican el nivel de la lesión.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué dos síndromes se distinguen en las lesiones bulbares y qué arterias están involucradas en cada uno?

a) Síndrome lateral de Wallenberg (oclusión de la arteria espinal anterior) y síndrome medial (oclusión de la arteria cerebelosa posteroinferior).
b) Síndrome medial (oclusión de la arteria espinal anterior) y síndrome lateral (oclusión de la arteria carótida).
c) Síndrome lateral de Wallenberg (oclusión de la arteria vertebral o cerebelosa posteroinferior) y síndrome medial (oclusión de la arteria espinal anterior o vertebral).
d) Síndrome lateral de Wallenberg (oclusión de la arteria cerebral media) y síndrome medial (oclusión de la arteria vertebral).

A

Síndrome lateral de Wallenberg (oclusión de la arteria vertebral o cerebelosa posteroinferior) y síndrome medial (oclusión de la arteria espinal anterior o vertebral).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué estructuras componen los hemisferios cerebrales y cuáles son sus funciones principales?

a) La corteza cerebral (con sus lóbulos) y la sustancia blanca (con los sistemas de conexión, como la cápsula interna, fibras de asociación, comisurales y de proyección).
b) La corteza cerebral y la médula espinal, con fibras de proyección hacia los nervios periféricos.
c) La corteza cerebral (con sus lóbulos) y los núcleos subcorticales, sin conexión entre hemisferios.
d) La sustancia gris y la sustancia blanca, solo con fibras de proyección hacia la corteza cerebral.

A

La corteza cerebral (con sus lóbulos) y la sustancia blanca (con los sistemas de conexión, como la cápsula interna, fibras de asociación, comisurales y de proyección).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué características definen la afasia de Wernicke (sensitiva o fluente)?

a) Lesión en el área de Broca, dificultad para hablar y comprensión preservada.
b) Lesión en el área de Wernicke, dificultad para comprender, fluidez aumentada, verborrea y parafasias, sin conciencia del problema lingüístico.
c) Lesión en el área de Wernicke, dificultad para hablar, pero comprensión intacta.
d) Lesión en el área temporal inferior, dificultad para comprender y hablar, con escasa fluidez.

A

Lesión en el área de Wernicke, dificultad para comprender, fluidez aumentada, verborrea y parafasias, sin conciencia del problema lingüístico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué define la agnosia y qué tipo de alteraciones refleja?

a) Incapacidad para reconocer estímulos visuales, táctiles o auditivos, con alteraciones en la comprensión y sensibilidades primarias.
b) Dificultad para percibir estímulos auditivos, con alteraciones en la comprensión y pérdida de la memoria sensorial.
c) Incapacidad para reconocer estímulos sensoriales específicos, sin alteraciones en las sensibilidades primarias ni en la comprensión, reflejando un problema a nivel cortical.
d) Incapacidad para interpretar estímulos visuales, pero con comprensión intacta y sin problemas corticales.

A

Incapacidad para reconocer estímulos sensoriales específicos, sin alteraciones en las sensibilidades primarias ni en la comprensión, reflejando un problema a nivel cortical.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué caracteriza a las diferentes agnosias y negligencias asociadas con lesiones cerebrales?

a) Las agnosias visuales afectan la capacidad de reconocer sonidos y las agnosias táctiles se relacionan con la pérdida de la memoria.
b) Las agnosias visuales y táctiles son siempre causadas por lesiones en el hemisferio izquierdo, mientras que las negligencias afectan solo a las personas con daño cerebral en el hemisferio derecho.
c) Las agnosias visuales incluyen la prosopagnosia y simultagnosia, las agnosias táctiles afectan el reconocimiento por el tacto, y las negligencias están relacionadas con el reconocimiento de partes del cuerpo y la enfermedad.
d) Las agnosias visuales y táctiles son similares, pero las negligencias no se asocian con alteraciones del cuerpo o de la conciencia de la enfermedad.

A

Las agnosias visuales incluyen la prosopagnosia y simultagnosia, las agnosias táctiles afectan el reconocimiento por el tacto, y las negligencias están relacionadas con el reconocimiento de partes del cuerpo y la enfermedad.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué caracteriza la astereognosia?

a) Incapacidad de reconocer un objeto por el tacto con los ojos cerrados, pero el paciente puede identificar sus características primarias.
b) Incapacidad de reconocer un objeto a través de la vista, pero sí por el tacto.
c) Incapacidad para distinguir entre diferentes estímulos táctiles en la piel, incluso con los ojos abiertos.
d) Incapacidad para reconocer estímulos auditivos cuando se presentan de forma simultánea.

A

Incapacidad de reconocer un objeto por el tacto con los ojos cerrados, pero el paciente puede identificar sus características primarias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué puede causar la debilidad muscular según las lesiones en diferentes estructuras del sistema nervioso?

a) Lesiones en la corteza cerebral, nervio periférico, o miopatías.
b) Lesiones de la vía piramidal, de la motoneurona del asta anterior medular, de los nervios periféricos, la placa neuromuscular, o miopatías.
c) Lesiones solo en el tronco encefálico y la médula espinal, sin afectación periférica.
d) Solo las lesiones en la vía piramidal causan debilidad muscular, con paraparesia o hemiparesia.

A

Lesiones de la vía piramidal, de la motoneurona del asta anterior medular, de los nervios periféricos, la placa neuromuscular, o miopatías.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cómo se clasifica el déficit de fuerza motora según la escala MRC (Medical Research Council)?

a) 0: No contracción ni movimiento, 1: Contracción pero no movimiento, 5: Fuerza normal.
b) 0: Parálisis completa, 1: Movimiento contra gravedad, 3: Movimiento contra resistencia, 4: Fuerza normal.
c) 0: No contracción ni movimiento, 3: Movimiento contra gravedad, 5: No hay déficit.
d) 0: Parálisis completa, 1: Movimiento contra resistencia, 2: Fuerza normal.

A

a) 0: No contracción ni movimiento, 1: Contracción pero no movimiento, 5: Fuerza normal.

Cuantificación del déficit de la fuerza motora según la escala MRC (Medical Research Council).

0 - No contracción ni movimiento. Parálisis completa
1 - Contracción pero no movimiento
2 - Movimiento pero no contra gravedad
3 - Movimiento contra gravedad pero no contra resistencia
4 - Movimiento contra resistencia pero menor que la extremidad contralateral o la esperada para la edad, se puede graduar en 4- o 4+
5 - Fuerza normal

17
Q

¿Por qué es importante diferenciar entre una lesión de la primera y de la segunda motoneurona a nivel clínico?

a) Porque las lesiones de la primera motoneurona presentan ataxia y las de la segunda motoneurona no.
b) Porque las lesiones de la primera motoneurona tienen como característica reflejos exaltados y signo de Babinski, mientras que las de la segunda motoneurona provocan atrofia muscular y fasciculaciones.
c) Porque las lesiones de la segunda motoneurona afectan la marcha, pero no los reflejos.
d) Porque las lesiones de la primera motoneurona solo afectan los músculos faciales, mientras que las de la segunda motoneurona afectan a todo el cuerpo.

A

Porque las lesiones de la primera motoneurona tienen como característica reflejos exaltados y signo de Babinski, mientras que las de la segunda motoneurona provocan atrofia muscular y fasciculaciones.

18
Q

¿Cómo pueden los síntomas asociados ayudar a orientar el diagnóstico en lesiones de la motoneurona?

a) 1.ª motoneurona + afasia = lesiones en la médula espinal.
b) 2.ª motoneurona + déficit sensitivo = afectación de la corteza cerebral.
c) 1.ª motoneurona + pares craneales contralaterales = lesión en el tronco del encéfalo.
d) 1.ª motoneurona + 2.ª motoneurona (en la misma extremidad) = daño en el sistema nervioso periférico.

A

1.ª motoneurona + pares craneales contralaterales = lesión en el tronco del encéfalo.

19
Q

¿Qué caracteriza a la espasticidad o “en hoja de navaja” y en qué tipo de lesiones es más común?

a) Aumento de tono muscular progresivo durante todo el movimiento, propio de lesiones de segunda motoneurona.
b) Aumento de tono al inicio del movimiento que disminuye al aumentar el arco, característico de las lesiones de primera motoneurona.
c) Disminución del tono muscular en todo el rango de movimiento, propio de lesiones cerebrales.
d) Aumento de tono muscular de manera constante durante el movimiento, típico de lesiones en el tronco encefálico.

A

Aumento de tono al inicio del movimiento que disminuye al aumentar el arco, característico de las lesiones de primera motoneurona.

20
Q

¿Cómo se diferencia la espasticidad de la rigidez en “tubo de plomo” y la rigidez en “rueda dentada”?

a) La espasticidad presenta aumento de tono solo al inicio del movimiento, mientras que la rigidez en “tubo de plomo” es constante a lo largo de todo el movimiento, y la rigidez en “rueda dentada” se caracteriza por pequeñas sacudidas.
b) La espasticidad se manifiesta con tono muscular disminuido, mientras que la rigidez en “tubo de plomo” solo ocurre en los movimientos rápidos.
c) La espasticidad y la rigidez en “rueda dentada” son iguales, pero con la diferencia de que la rigidez en “tubo de plomo” se da solo en la flexión del miembro.
d) La espasticidad se presenta de manera constante en todos los movimientos, mientras que la rigidez en “tubo de plomo” se presenta solo en movimientos lentos.

A

La espasticidad presenta aumento de tono solo al inicio del movimiento, mientras que la rigidez en “tubo de plomo” es constante a lo largo de todo el movimiento, y la rigidez en “rueda dentada” se caracteriza por pequeñas sacudidas.

21
Q

¿Cómo se diferencian los tipos de ataxia en cuanto a los síntomas y signos clínicos?

a) La ataxia sensitiva afecta a los miembros superiores y es más pronunciada con los ojos abiertos, mientras que la ataxia cerebelosa solo afecta a la marcha.
b) La ataxia cerebelosa se caracteriza por vértigo y la sensitiva por la falta de equilibrio, sin afectar la marcha.
c) La ataxia vestibular no presenta nistagmo ni vértigo, mientras que la cerebelosa tiene una marcada incoordinación en los movimientos de los miembros.
d) La ataxia sensitiva se agrava con el cierre de los ojos, la cerebelosa persiste incluso con visión, y la vestibular está asociada a vértigo y nistagmo, con un signo de Romberg positivo lateralizado hacia el lado afectado.

A

La ataxia sensitiva se agrava con el cierre de los ojos, la cerebelosa persiste incluso con visión, y la vestibular está asociada a vértigo y nistagmo, con un signo de Romberg positivo lateralizado hacia el lado afectado.

22
Q

¿Cuáles son los síntomas más comunes asociados a las lesiones del III par craneal (núcleo motor ocular común)?

a) Debilidad de los músculos oculares, ptosis, y diplopía vertical u oblicua binocular, siendo la causa más frecuente la mononeuropatía diabética.
b) Debilidad en los músculos oculares con parálisis de la pupila, sin diplopía ni ptosis.
c) Causa más frecuente de lesión del III par craneal es un tumor cerebral, con diplopía horizontal y ptosis bilateral.
d) La lesión del III par craneal solo causa diplopía sin afectar los músculos oculares.

A

Debilidad de los músculos oculares, ptosis, y diplopía vertical u oblicua binocular, siendo la causa más frecuente la mononeuropatía diabética.

23
Q

¿Qué ocurre en una lesión del III par craneal a nivel del seno cavernoso?

a) La lesión del III par craneal en el seno cavernoso se asocia a oftalmoplejía completa, con afectación de los pares IV y VI, y las primeras dos ramas del trigémino.
b) La lesión en el seno cavernoso afecta solo al III par craneal, sin involucrar otras estructuras.
c) En el seno cavernoso, la lesión del III par craneal afecta a las ramas del trigémino, pero no a los pares IV y VI.
d) La lesión del III par craneal en el seno cavernoso produce solo diplopía sin afectar otros nervios.

A

La lesión del III par craneal en el seno cavernoso se asocia a oftalmoplejía completa, con afectación de los pares IV y VI, y las primeras dos ramas del trigémino.

24
Q

¿Cómo se puede diferenciar la etiología de una lesión del III par craneal (PC)?

a) Si la lesión es de naturaleza isquémica, la función pupilar se afectará primero, mientras que si es compresiva, la pupila permanecerá preservada hasta fases avanzadas.
b) La naturaleza isquémica siempre afecta primero la función pupilar, mientras que la compresiva afecta la motricidad ocular.
c) En las lesiones isquémicas, la función pupilar se preserva en fases avanzadas, pero en las lesiones compresivas la pupila se afecta primero.
d) La etiología de la lesión del III par craneal no se puede diferenciar por el estado de la pupila.

A

En las lesiones isquémicas, la función pupilar se preserva en fases avanzadas, pero en las lesiones compresivas la pupila se afecta primero.

25
Q

¿Qué caracteriza a la oftalmoplejía internuclear en cuanto a su etiología y población afectada?

a) La oftalmoplejía internuclear es más común en adultos mayores y se asocia principalmente a enfermedades desmielinizantes.
b) En jóvenes, la oftalmoplejía internuclear se debe a causas isquémicas, mientras que en adultos mayores se debe a enfermedades desmielinizantes.
c) En jóvenes, la oftalmoplejía internuclear se asocia a enfermedades desmielinizantes, y en adultos mayores a isquemia en el tronco del encéfalo.
d) La oftalmoplejía internuclear afecta a ambos sexos por igual, sin importar la edad ni la causa.

A

En jóvenes, la oftalmoplejía internuclear se asocia a enfermedades desmielinizantes, y en adultos mayores a isquemia en el tronco del encéfalo.

26
Q

¿Por qué el IV par craneal es particularmente susceptible a lesiones y cuál es su causa más frecuente?

a) El IV par craneal es el más corto y grueso, lo que lo hace más propenso a lesiones por hipertensión intracraneal.
b) El IV par craneal es el más largo y delgado, abandona el tronco del encéfalo por su cara posterior, lo que lo hace más vulnerable a los traumatismos craneoencefálicos.
c) El IV par craneal es más susceptible a lesiones por aneurismas en la arteria carótida.
d) El IV par craneal es el menos afectado por traumatismos, y las lesiones se deben principalmente a infecciones.

A

El IV par craneal es el más largo y delgado, abandona el tronco del encéfalo por su cara posterior, lo que lo hace más vulnerable a los traumatismos craneoencefálicos.

27
Q

¿Por qué el VI par craneal es particularmente susceptible a lesiones?

a) El VI par craneal tiene un recorrido corto, lo que lo hace menos vulnerable a las lesiones por presión intracraneal elevada.
b) El VI par craneal realiza un largo recorrido a través del espacio subaracnoideo, lo que lo hace más susceptible a lesiones en casos de elevación de la presión intracraneal.
c) El VI par craneal es el más grueso de los pares craneales, lo que lo hace resistente a la presión intracraneal elevada.
d) El VI par craneal no se ve afectado por la presión intracraneal elevada, ya que su recorrido es muy directo.

A

El VI par craneal realiza un largo recorrido a través del espacio subaracnoideo, lo que lo hace más susceptible a lesiones en casos de elevación de la presión intracraneal.

28
Q

¿Qué tipo de parálisis se produce en una lesión supranuclear (cortical) en relación con la hemicara?

a) Parálisis de toda la hemicara contralateral, tanto de la parte superior como inferior.
b) Parálisis únicamente de la parte superior de la hemicara contralateral, con preservación de la parte inferior.
c) Parálisis únicamente de la parte inferior de la hemicara contralateral, mientras que la parte superior está preservada.
d) Parálisis completa de la hemicara ipsilateral.

A

Parálisis únicamente de la parte inferior de la hemicara contralateral, mientras que la parte superior está preservada.

29
Q

¿Cómo explican los “pares de fuerzas” ciertos hallazgos en la exploración neurológica?

a) Los “pares de fuerzas” explican que la afectación de un lado del cuerpo provoca una predicción contralateral, como en la desviación de la lengua hacia el lado sano.
b) Los “pares de fuerzas” indican que cuando un lado del cuerpo falla, el lado contrario predomina y “empuja” hacia el lado enfermo, afectando la mirada, el equilibrio y la protrusión de la lengua.
c) Los “pares de fuerzas” explican que la hipofunción vestibular causa desviación de los ojos y lengua hacia el lado afectado, sin afectar el equilibrio.
d) Los “pares de fuerzas” son responsables únicamente de la desviación de la lengua y los ojos hacia el lado contrario a la lesión.

A

Los “pares de fuerzas” indican que cuando un lado del cuerpo falla, el lado contrario predomina y “empuja” hacia el lado enfermo, afectando la mirada, el equilibrio y la protrusión de la lengua.

30
Q

¿Qué tipo de hemianopsia se observa en las lesiones de la cintilla óptica y qué otros síntomas pueden acompañarla?

a) Hemianopsia heterónima contralateral, sin defectos pupilares.
b) Hemianopsia homónima contralateral congruente, sin defecto pupilar aferente.
c) Hemianopsia homónima contralateral incongruente, acompañada de defecto pupilar aferente.
d) Hemianopsia homónima ipsilateral, con defecto pupilar aferente.

A

Hemianopsia homónima contralateral incongruente, acompañada de defecto pupilar aferente.