Tema 16 Hidrocefalia Flashcards
¿Dónde se produce y se reabsorbe el líquido cefalorraquídeo (LCR)?
a) Se produce en los ventrículos y se reabsorbe en los plexos coroideos.
b) Se produce en los plexos coroideos y se reabsorbe en las granulaciones aracnoideas.
c) Se produce en la médula espinal y se reabsorbe en los ventrículos.
d) Se produce en el espacio subaracnoideo y se reabsorbe en los plexos coroideos.
Se produce en los plexos coroideos y se reabsorbe en las granulaciones aracnoideas.
¿Cómo se clasifica la hidrocefalia según la localización del problema en la circulación del líquido cefalorraquídeo (LCR)?
a) En obstructiva o no comunicante, si el problema se localiza en el espacio subaracnoideo.
b) En obstructiva o no comunicante, si el problema se localiza en el espacio subaracnoideo y no comunicante o comunicante, si el problema se localiza a nivel ventricular.
c) En obstructiva o no comunicante, si el problema se localiza a nivel ventricular, y no obstructiva o comunicante, si la alteración se ubica en el espacio subaracnoideo.
d) En comunicante o no obstructiva, si el problema se localiza en el espacio subaracnoideo, y en obstructiva o no comunicante, si el problema se localiza en los ventrículos.
En obstructiva o no comunicante, si el problema se localiza a nivel ventricular, y no obstructiva o comunicante, si la alteración se ubica en el espacio subaracnoideo.
¿Cuál es la causa más frecuente de hidrocefalia congénita y el tratamiento de elección?
a) La estenosis del acueducto de Silvio, con tratamiento quirúrgico convencional.
b) La estenosis del acueducto de Silvio, con tratamiento farmacológico.
c) La estenosis del acueducto de Silvio, con tratamiento de ventriculostomía endoscópica.
d) La malformación de Chiari, con tratamiento de derivación ventrículo-peritoneal.
La estenosis del acueducto de Silvio, con tratamiento de ventriculostomía endoscópica.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre la hidrocefalia crónica del adulto?
a) La hidrocefalia crónica del adulto siempre es secundaria a traumatismos.
b) La hidrocefalia crónica del adulto puede ser primaria (propia de ancianos) o secundaria a procesos como hemorragia subaracnoidea, traumatismos y meningitis.
c) La hidrocefalia crónica del adulto solo es primaria.
d) La hidrocefalia crónica del adulto no se asocia a procesos como hemorragia subaracnoidea o meningitis.
La hidrocefalia crónica del adulto puede ser primaria (propia de ancianos) o secundaria a procesos como hemorragia subaracnoidea, traumatismos y meningitis.
¿Cuál es una característica clave en el diagnóstico de la hidrocefalia crónica del adulto?
a) Existe una prueba específica que proporciona datos patognomónicos para su diagnóstico.
b) Se puede diagnosticar solo a través de estudios de imagen sin necesidad de otros exámenes.
c) No existe ninguna prueba que proporcione datos patognomónicos para su diagnóstico.
d) El diagnóstico es confirmado únicamente por la historia clínica del paciente.
No existe ninguna prueba que proporcione datos patognomónicos para su diagnóstico.
¿Cuál es la tríada característica de la hidrocefalia crónica del adulto?
a) Apraxia de la marcha, demencia e incontinencia esfinteriana.
b) Apraxia de la marcha, hipertensión intracraneal y pérdida de la visión.
c) Incontinencia esfinteriana, convulsiones y pérdida de memoria.
d) Apraxia de la marcha, demencia y cefalea.
Apraxia de la marcha, demencia e incontinencia esfinteriana.
¿Qué se detecta mediante el test de infusión en el diagnóstico de la hidrocefalia crónica?
a) Un aumento de la producción de LCR.
b) Un aumento de la resistencia a la salida de LCR, que es el mecanismo etiopatogénico implicado.
c) Una disminución de la presión intracraneal.
d) Una alteración en la absorción del LCR en los plexos coroideos.
Un aumento de la resistencia a la salida de LCR, que es el mecanismo etiopatogénico implicado.
¿Cuál es la principal indicación para el uso de un drenaje ventricular externo en el tratamiento de la hidrocefalia aguda?
a) Tratamiento definitivo para pacientes con hidrocefalia crónica.
b) Solución temporal para hidrocefalias agudas en las que se espera que no sea necesaria una derivación permanente de LCR.
c) Tratamiento para la hidrocefalia asociada a malformaciones congénitas.
d) Implantación de un drenaje definitivo en casos de infecciones recurrentes.
Solución temporal para hidrocefalias agudas en las que se espera que no sea necesaria una derivación permanente de LCR.
¿Cuál es la derivación más empleada para tratar la hidrocefalia?
a) Derivación ventriculoatrial.
b) Derivación ventriculopleural.
c) Derivación ventriculoperitoneal.
d) Derivación intracraneal directa.
Derivación ventriculoperitoneal.
¿Cuál es la técnica de elección para el tratamiento de la estenosis del acueducto de Silvio?
a) Derivación ventriculoperitoneal.
b) Ventriculostomía premamilar endoscópica.
c) Drenaje ventricular externo.
d) Derivación ventriculopleural.
Ventriculostomía premamilar endoscópica.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la hidrocefalia crónica es correcta?
a) La hidrocefalia crónica nunca tiene una causa secundaria.
b) La forma idiopática de la hidrocefalia crónica afecta principalmente a personas menores de 60 años.
c) La hidrocefalia crónica idiopática es más común en pacientes mayores de 60 años y afecta ligeramente más a varones.
d) La hidrocefalia crónica secundaria solo se asocia a hemorragias subaracnoideas.
La hidrocefalia crónica idiopática es más común en pacientes mayores de 60 años y afecta ligeramente más a varones.
¿Cuál es la tríada característica de la hidrocefalia crónica, según Hakim-Adams?
a) Apraxia de la marcha, convulsiones e incontinencia esfinteriana.
b) Apraxia de la marcha, demencia e incontinencia esfinteriana.
c) Incontinencia esfinteriana, parálisis y pérdida de memoria.
d) Demencia, convulsiones y cefalea.
Apraxia de la marcha, demencia e incontinencia esfinteriana.
Varón de 78 años, con antecedentes de HTA, DM, colitis ulcerosa y HSA por rotura de un aneurisma de la arteria comunicante anterior, embolizado hace 10 años sin seguimiento por neurocirugía en el momento actual. Es remitido a consulta porque su familia ha notado en él un deterioro progresivo, consistiendo fundamentalmente en pérdida de iniciativa, memoria y falta de interés en las actividades que previamente le gustaba realizar (ha dejado de jugar a la petanca). Además, se encuentra en estudio por Traumatología por problemas de la marcha, pendiente de realización de una RMN lumbar y de rodillas, porque aunque no tiene dolor, sí que es verdad que camina a pasos cortos. Últimamente refiere escapes de orina que no tenía. No presenta rigideces, ni movimientos anormales ni alucinaciones. Durante toda la exploración, el paciente no se involucra en esta y no es consciente del estado de enfermedad que refiere la familia. ¿Qué se sospecha en este paciente?
A) Infarto cerebral y Antecedente de HSA.
B) Demencia tipo Alzheimer y Alteración de la memoria.
C) Enfermedad priónica y Alteración esfinteriana.
D) Hidrocefalia normotensiva y Alteración de la marcha.
Hidrocefalia normotensiva y Alteración de la marcha.
¿Cuál de las siguientes pruebas no estaría involucrada en el procedimiento diagnóstico en un paciente con hidrocefalia normotensiva. y alteración de la marcha y cual sería el tratamiento de elección propuesto en este caso?
A) La prueba que no estaría involucrada en el procedimiento diagnóstico es Punción lumbar evacuadora y su tratamiento Drenaje ventricular externo.
B) La prueba que no estaría involucrada en el procedimiento diagnóstico es Test de infusión y su tratamiento Acetazolamida
C) La prueba que no estaría involucrada en el procedimiento diagnóstico es TC craneal y su tratamiento Neurorrehabilitación.
D) La prueba que no estaría involucrada en el procedimiento diagnóstico es EEG y su tratamiento de elección derivación ventriculoperitoneal.
La prueba que no estaría involucrada en el procedimiento diagnóstico es EEG y su tratamiento de elección derivación ventriculoperitoneal.
Una vez colocada la derivación ventrículo peritoneal, debemos prevenir a la familia de las posibles complicaciones. La mayoría de ellas, cuando se producen, provocan clínica de reaparición de los síntomas por malfunción valvular, reapareciendo los síntomas que motivaron la colocación de la misma. ¿Cuál de las siguientes no se manifiesta de dicha forma?
A) Desconexión del catéter proximal.
B) Slit ventricular.
C) Formación de un seudoquiste abdominal.
D) Infección del sistema.
Slit ventricular.