Tema 7 enfermedades del pericardio parte 1 Flashcards
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre la pericarditis aguda?
a) La pericarditis aguda es siempre de origen bacteriano.
b) El dolor de la pericarditis aguda no se ve afectado por los movimientos respiratorios.
c) El dolor de la pericarditis aguda suele aumentar con los movimientos respiratorios y el decúbito, y se irradia al trapecio.
d) El dolor de la pericarditis aguda es exclusivamente localizado en el pecho sin irradiación.
El dolor de la pericarditis aguda suele aumentar con los movimientos respiratorios y el decúbito, y se irradia al trapecio.
¿Cuál de las siguientes características es típica en el ECG de la pericarditis aguda?
a) Ascenso difuso del segmento ST convexo.
b) Inversión de las ondas T de forma temprana.
c) Descenso del segmento PR, signo poco sensible pero muy específico.
d) Ausencia de alteraciones en el segmento ST.
Descenso del segmento PR, signo poco sensible pero muy específico.
¿Cuál es el tratamiento recomendado para la pericarditis aguda?
a) Administración de antibióticos y reposo.
b) Administración de AINE, colchicina y reposo, evitando el empleo de anticoagulantes.
c) Uso de anticoagulantes y reposo absoluto.
d) Solo administración de AINE sin necesidad de reposo.
Administración de AINE, colchicina y reposo, evitando el empleo de anticoagulantes.
¿Cómo se diagnostica el derrame pericárdico y qué puede ocurrir si es abundante o de rápida instauración?
a) Se diagnostica mediante radiografía de tórax, y siempre produce taponamiento.
b) Se diagnostica mediante resonancia magnética, y no produce síntomas.
c) Se diagnostica solo clínicamente, sin necesidad de pruebas de imagen.
d) Se diagnostica mediante ecocardiografía, y puede producir taponamiento si es abundante o de rápida instauración.
Se diagnostica mediante ecocardiografía, y puede producir taponamiento si es abundante o de rápida instauración.
¿Cómo se manifiesta el taponamiento cardíaco?
a) Hipotensión arterial, taquicardia e insuficiencia cardíaca izquierda.
b) Hipotensión arterial, taquicardia e insuficiencia cardíaca derecha.
c) Hipertensión arterial, bradicardia e insuficiencia cardíaca derecha.
d) Hipotensión arterial, bradicardia e insuficiencia cardíaca izquierda.
Hipotensión arterial, taquicardia e insuficiencia cardíaca derecha.
¿Cuál es el tratamiento de elección para el taponamiento cardíaco y cuál es una posible alternativa?
a) Pericardiocentesis evacuadora urgente; alternativa: ventana pericárdica.
b) Administración de AINEs y reposo; alternativa: fármacos anticoagulantes.
c) Colocación de un marcapasos; alternativa: terapia con anticoagulantes.
d) Uso de diuréticos y reposo; alternativa: cirugía a corazón abierto.
Pericardiocentesis evacuadora urgente; alternativa: ventana pericárdica.
¿Qué síntomas predominan en la pericarditis constrictiva y cuál es la mejor prueba de imagen para detectar calcificaciones en el pericardio?
a) Síntomas agudos de insuficiencia cardíaca izquierda; la mejor prueba es la ecocardiografía.
b) Síntomas crónicos de congestión sistémica; la mejor prueba es la resonancia magnética.
c) Síntomas crónicos de congestión sistémica; la mejor prueba es la tomografía computarizada (TC).
d) Síntomas agudos de insuficiencia cardíaca derecha; la mejor prueba es la radiografía de tórax.
Síntomas crónicos de congestión sistémica; la mejor prueba es la tomografía computarizada (TC).
¿Cuál es el tratamiento quirúrgico para la pericarditis constrictiva y en qué momento tiene mejores resultados?
a) Pericardiocentesis, con buenos resultados en fases avanzadas de la enfermedad.
b) Pericardiectomía quirúrgica, con mejores resultados en las fases precoces de la enfermedad.
c) Colocación de marcapasos, con buenos resultados en cualquier fase de la enfermedad.
d) Cirugía de bypass, con mejores resultados en fases terminales de la enfermedad.
Pericardiectomía quirúrgica, con mejores resultados en las fases precoces de la enfermedad.
¿Cuál de los siguientes no es un criterio para el diagnóstico de pericarditis?
a) Hipotensión arterial
b) Dolor torácico típico
c) Roce pericárdico
d) Derrame pericárdico
Hipotensión arterial
¿Dónde se suele oír mejor el roce pericárdico?
a) En el borde esternal derecho con el paciente en decúbito supino
b) En el borde esternal izquierdo con el paciente inclinado hacia adelante y en espiración
c) En el vértice del corazón con el paciente acostado de lado
d) En la región inferior del abdomen
En el borde esternal izquierdo con el paciente inclinado hacia adelante y en espiración
¿Cuál es el hallazgo electrocardiográfico más característico en la pericarditis aguda?
a) Elevación cóncava del segmento ST en múltiples derivaciones
b) Elevación convexa del segmento ST en múltiples derivaciones
c) Inversión de ondas P
d) Bloqueo de rama izquierda
Elevación cóncava del segmento ST en múltiples derivaciones
¿Cuál de las siguientes condiciones también produce ascenso del segmento ST, además de la pericarditis aguda?
a) Insuficiencia cardíaca congestiva
b) Infarto agudo de miocardio
c) Hipotensión arterial
d) Arritmias ventriculares
Infarto agudo de miocardio
¿Qué condición puede provocar un ascenso del segmento ST similar al observado en la pericarditis aguda, pero en sujetos sanos?
a) Hipertensión arterial
b) Hipotensión postural
c) Hipertonía vagal
d) Insuficiencia renal
Hipertonía vagal (patrón de repolarización precoz)
¿Cuál es el tratamiento recomendado para el primer brote de pericarditis aguda?
a) Antibióticos y diuréticos
b) Antiinflamatorios no esteroideos (AINE) en pauta ascendente con antibióticos
c) Antiinflamatorios no esteroideos (AINE) en pauta descendente y colchicina
d) Corticoides y anticoagulantes
Antiinflamatorios no esteroideos (AINE) en pauta descendente y colchicina
¿Por qué se debe evitar la administración de anticoagulantes en pacientes con pericarditis aguda?
a) Pueden provocar insuficiencia cardíaca
b) Pueden causar transformación hemorrágica del derrame pericárdico
c) Aumentan el riesgo de infecciones
d) Interfieren con la acción de la colchicina
Pueden causar transformación hemorrágica del derrame pericárdico
¿Cuándo se recomienda el ingreso y estudio etiológico en pacientes con pericarditis aguda?
a) En todos los casos, independientemente del pronóstico
b) Cuando hay criterios de mal pronóstico
c) Cuando el dolor torácico persiste más de una semana
d) Cuando el tratamiento ambulatorio no es efectivo
Cuando hay criterios de mal pronóstico
¿Qué factores, además del volumen del líquido pericárdico, influyen en la presencia de taponamiento cardíaco?
a) La presión arterial y la edad del paciente
b) La velocidad de instauración del derrame y la flexibilidad del pericardio
c) El tipo de líquido pericárdico y la frecuencia cardíaca
d) La función renal y la temperatura corporal
La velocidad de instauración del derrame y la flexibilidad del pericardio
¿Qué ocurre cuando hay un derrame pericárdico que aumenta la presión en la cavidad pericárdica?
a) Se produce un aumento de la presión arterial y una mejor perfusión
b) Las cavidades cardíacas izquierdas se comprimen primero debido a las altas presiones
c) La compresión de las cavidades derechas dificulta el llenado ventricular, lo que aumenta la presión venosa yugular y disminuye la presión arterial
d) El llenado ventricular mejora debido a la expansión del pericardio
La compresión de las cavidades derechas dificulta el llenado ventricular, lo que aumenta la presión venosa yugular y disminuye la presión arterial
¿Qué factores determinan la aparición de signos de taponamiento pericárdico?
a) La presencia de infecciones cardíacas y la edad del paciente
b) La cuantía y rapidez de la instauración del derrame, la rigidez del pericardio parietal y el grosor miocárdico
c) El tipo de líquido pericárdico y la frecuencia cardíaca
d) La presión arterial y la función renal
La cuantía y rapidez de la instauración del derrame, la rigidez del pericardio parietal y el grosor miocárdico
¿Qué se debe sospechar en caso de aparición de líquido serohemático en el derrame pericárdico?
a) Infección bacteriana
b) Neoplasia cardíaca
c) Pericarditis vírica
d) Insuficiencia renal
Neoplasia cardíaca
¿Cuáles son los síntomas característicos del taponamiento cardíaco?
a) Hipertensión arterial, bradicardia y oliguria
b) Fiebre alta, sudoración y dolor torácico persistente
c) Hipotensión, taquicardia y disminución de la presión venosa yugular
d) Hipotensión arterial, taquicardia, oliguria y datos de insuficiencia cardíaca derecha
Hipotensión arterial, taquicardia, oliguria y datos de insuficiencia cardíaca derecha
¿Qué hallazgos pueden observarse en la onda de pulso yugular y en la percusión torácica en caso de taponamiento cardíaco?
a) Presión venosa yugular aumentada con seno y prominente, y matidez en la percusión de la parte anterior del tórax (signo de Ewart)
b) Presión venosa yugular disminuida y resonancia en la percusión torácica
c) Ondas de pulso yugular suaves sin cambios, y matidez en la parte posterior del tórax
d) Onda de pulso yugular ausente y claridad en la percusión del tórax
Presión venosa yugular aumentada con seno y prominente, y matidez en la percusión de la parte anterior del tórax (signo de Ewart)
¿Qué hallazgo pulmonar es común en pacientes con taponamiento cardíaco?
a) Crepitantes húmedos en los campos pulmonares
b) Campos pulmonares intactos, sin crepitantes húmedos
c) Estertores subcrepitantes bilaterales
d) Disminución del murmullo vesicular
Campos pulmonares intactos, sin crepitantes húmedos
¿Qué fenómeno hemodinámico se observa comúnmente en el taponamiento cardíaco?
a) Pulso rápido y regular
b) Pulso paradójico
c) Pulso filiforme y constante
d) Pulso de alternancia
Pulso paradójico