Tema 13 Enfermedad coronaria parte 1 Flashcards

1
Q

¿Cuáles son los objetivos en la prevención secundaria de los factores de riesgo cardiovascular (FRCV)?

A) TA < 130/80 mmHg, HbA1c < 6% y LDL-c < 50 mg/dL
B) TA < 140/90 mmHg, HbA1c < 7% y LDL-c < 55 mg/dL
C) TA < 120/80 mmHg, HbA1c < 6.5% y LDL-c < 60 mg/dL
D) TA < 150/100 mmHg, HbA1c < 8% y LDL-c < 60 mg/dL

A

TA < 140/90 mmHg, HbA1c < 7% y LDL-c < 55 mg/dL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto al diagnóstico de la angina de pecho?

A) El diagnóstico de la angina de pecho es únicamente clínico, sin necesidad de pruebas adicionales.
B) La ergometría y las técnicas de imagen no son útiles en el diagnóstico de la angina de pecho.
C) El diagnóstico de la angina de pecho es clínico, y la ergometría y las técnicas de imagen ayudan a valorar el riesgo del paciente.
D) La gammagrafía es la única técnica de imagen útil para el diagnóstico de la angina de pecho.

A

El diagnóstico de la angina de pecho es clínico, y la ergometría y las técnicas de imagen ayudan a valorar el riesgo del paciente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuándo se indica la coronariografía en pacientes con angina?

A) Se indica siempre en todos los pacientes con angina, independientemente del pronóstico.
B) Se indica solo si los pacientes tienen antecedentes de infarto previo.
C) Se indica si hay datos de mal pronóstico o mal control con tratamiento médico.
D) Se indica solo cuando el paciente presenta hipertensión grave.

A

Se indica si hay datos de mal pronóstico o mal control con tratamiento médico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto al tratamiento del síndrome coronario crónico?

A) El tratamiento del síndrome coronario crónico se limita al uso de fármacos antiaginosos, sin incluir fármacos con beneficio pronóstico.
B) El tratamiento incluye fármacos con beneficio pronóstico como la monoantiagregación crónica, estatinas y IECA, así como antiaginosos como BB, calcio-antagonistas y nitratos para las crisis.
C) Los fármacos con beneficio pronóstico no son necesarios en el tratamiento del síndrome coronario crónico.
D) El tratamiento solo incluye fármacos antiaginosos, sin necesidad de estatinas ni IECA.

A

El tratamiento incluye fármacos con beneficio pronóstico como la monoantiagregación crónica, estatinas y IECA, así como antiaginosos como BB, calcio-antagonistas y nitratos para las crisis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuáles son los pacientes que son mejores candidatos para una revascularización quirúrgica en caso de enfermedad coronaria?

A) Pacientes con enfermedad de un solo vaso.
B) Pacientes con enfermedad de 3 vasos, tronco principal o diabéticos multivaso, especialmente si tienen la FEVI deprimida.
C) Pacientes con enfermedad coronaria sin comorbilidades.
D) Pacientes con angina controlada únicamente con tratamiento médico.

A

Pacientes con enfermedad de 3 vasos, tronco principal o diabéticos multivaso, especialmente si tienen la FEVI deprimida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuál es la recomendación para el tratamiento de la enfermedad coronaria de 1 o 2 vasos?

A) La revascularización quirúrgica es de elección en la enfermedad de 1 o 2 vasos.
B) La ICP sin stent farmacoactivos es de elección, con tratamiento anticoagulante prolongado.
C) La revascularización con stent se recomienda solo en enfermedad de 3 vasos o tronco principal.
D) La ICP con stent farmacoactivos es de elección, y se debe mantener DAG (doble antiagregación plaquetaria) durante 6 meses con clopidogrel.

A

La ICP con stent farmacoactivos es de elección, y se debe mantener DAG (doble antiagregación plaquetaria) durante 6 meses con clopidogrel.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué causa el síndrome coronario agudo (SCA) y cómo se clasifica según la oclusión?

A) El SCA se produce por la rotura-fisura de una placa de ateroma con formación de un trombo, y se clasifica en SCACEST si hay oclusión completa y SCASEST si la oclusión es incompleta.
B) El SCA se produce por la formación de un trombo sin rotura de placa de ateroma, y se clasifica solo como SCASEST.
C) El SCA siempre se produce por la obstrucción de un vaso coronario sin formación de trombo, y se clasifica en SCACEST si hay daño en el miocardio.
D) El SCA se debe únicamente a un espasmo coronario, sin formación de trombo, y no se clasifica en SCACEST ni SCASEST.

A

El SCA se produce por la rotura-fisura de una placa de ateroma con formación de un trombo, y se clasifica en SCACEST si hay oclusión completa y SCASEST si la oclusión es incompleta.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuál es el tratamiento recomendado para los pacientes con síndrome coronario agudo (SCA)?

A) Solo se recomienda anticoagulación y tratamiento con estatinas.
B) El tratamiento se basa únicamente en la administración de beta-bloqueantes y estatinas.
C) El tratamiento incluye DAG con ticagrelor o prasugrel, anticoagulación, IECA, estatinas y BB como antianginosos de elección.
D) Se usa solo tratamiento con trombolíticos y antiagregantes plaquetarios.

A

El tratamiento incluye DAG con ticagrelor o prasugrel, anticoagulación, IECA, estatinas y BB como antianginosos de elección.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuál es la estrategia de tratamiento para los pacientes con SCASEST según su riesgo?

A) Los pacientes con SCASEST de riesgo muy alto no requieren revascularización.
B) Los pacientes con SCASEST de riesgo alto (elevación de troponina o cambios en el ECG) son candidatos a un cateterismo electivo precoz en las primeras 24-48 horas de ingreso.
C) Los pacientes con SCASEST de cualquier nivel de riesgo siempre reciben tratamiento médico sin intervención.
D) Los pacientes con SCASEST de riesgo muy alto solo requieren tratamiento con anticoagulación y no se recomienda revascularización.

A

Los pacientes con SCASEST de riesgo alto (elevación de troponina o cambios en el ECG) son candidatos a un cateterismo electivo precoz en las primeras 24-48 horas de ingreso.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuál es el tratamiento de elección para el SCACEST?

A) El SCACEST requiere reperfusión urgente, de elección con ACTP primaria.
B) El tratamiento de elección es la administración de anticoagulantes sin necesidad de reperfusión.
C) El SCACEST se trata exclusivamente con trombolíticos, sin intervención quirúrgica.
D) El tratamiento inicial del SCACEST es solo con antiagregantes plaquetarios y no requiere reperfusión.

A

El SCACEST requiere reperfusión urgente, de elección con ACTP primaria.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuál es la primera causa de muerte en el SCACEST según el contexto?

A) La primera causa de muerte es el infarto masivo.
B) La primera causa de muerte en el SCACEST es la fibrilación ventricular (FV) en el contexto extrahospitalario y el shock cardiogénico en el hospital.
C) La primera causa de muerte es el paro respiratorio.
D) La primera causa de muerte es el edema pulmonar agudo.

A

La primera causa de muerte en el SCACEST es la fibrilación ventricular (FV) en el contexto extrahospitalario y el shock cardiogénico en el hospital.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuál es el infarto agudo de miocardio con elevación del ST (IAMCEST) más frecuente y su causa?

A) El IAMCEST más frecuente es el inferior/inferolateral por oclusión de la DA.
B) El IAMCEST más frecuente es el anterior/anterolateral por oclusión de la coronaria derecha.
C) El IAMCEST más frecuente es el anterior/anterolateral por oclusión de la DA, seguido del inferior/inferolateral por oclusión de la coronaria derecha.
D) El IAMCEST más frecuente es el posterior/posterolateral por oclusión de la circunfleja.

A

El IAMCEST más frecuente es el anterior/anterolateral por oclusión de la DA, seguido del inferior/inferolateral por oclusión de la coronaria derecha.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuál es el marcador bioquímico de necrosis miocárdica más sensible y específico?

A) La CK-MB.
B) La mioglobina.
C) La troponina (T o I).
D) La LDH.

A

La troponina (T o I).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuál es la recomendación para la fibrilación ventricular (FV) primaria precoz?

A) La FV primaria precoz siempre requiere la implantación de un desfibrilador automático implantable (DAI).
B) La FV primaria precoz no tiene indicación de DAI.
C) La FV primaria precoz se trata únicamente con medicamentos antiarrítmicos.
D) La FV primaria precoz requiere un tratamiento quirúrgico inmediato.

A

La FV primaria precoz no tiene indicación de DAI.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuál es la característica del bloqueo AV completo en el contexto de un infarto agudo de miocardio (IAM)?

A) El bloqueo AV completo es más frecuente en el IAM anterior, suele ser infrarisiano y responde a atropina.
B) El bloqueo AV completo es más frecuente en el IAM inferior, suele ser suprahisiano y responde a atropina.
C) El bloqueo AV completo es más frecuente en el IAM inferior, suele ser suprahisiano y no responde a atropina.
D) El bloqueo AV completo no se presenta en el IAM inferior.

A

El bloqueo AV completo es más frecuente en el IAM inferior, suele ser suprahisiano y responde a atropina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cuál es la segunda causa de muerte hospitalaria en el infarto agudo de miocardio (IAM) y cómo se presenta?

A) La segunda causa de muerte hospitalaria en el IAM es la insuficiencia cardíaca, y se presenta con un ritmo de fibrilación ventricular.
B) La segunda causa de muerte hospitalaria en el IAM es el shock cardiogénico, que se presenta con taquicardia ventricular sostenida.
C) La segunda causa de muerte hospitalaria en el IAM es el tromboembolismo pulmonar, que se presenta con insuficiencia respiratoria aguda.
D) La segunda causa de muerte hospitalaria en el IAM es la rotura cardíaca, que se presenta como una parada cardiorrespiratoria (PCR) con disociación electromecánica.

A

La segunda causa de muerte hospitalaria en el IAM es la rotura cardíaca, que se presenta como una parada cardiorrespiratoria (PCR) con disociación electromecánica.

17
Q

¿Qué condiciones son raras, cursan con soplo sistólico y edema agudo de pulmón (EAP), y requieren cirugía precoz?

A) La rotura de músculo papilar y la comunicación interventricular (CIV).
B) La insuficiencia mitral aguda y el infarto de miocardio.
C) La miocardiopatía dilatada y el shock cardiogénico.
D) La pericarditis y el tromboembolismo pulmonar.

A

La rotura de músculo papilar y la comunicación interventricular (CIV).

18
Q

¿Cuáles son las características y el tratamiento recomendado en un infarto agudo de miocardio (IAM) con afectación del ventrículo derecho (VD)?

A) El IAM de VD se caracteriza por hipotensión arterial, PVY baja y auscultación pulmonar normal. Se recomienda el uso de vasodilatadores y diuréticos.
B) El IAM de VD se caracteriza por hipotensión arterial, PVY elevada y auscultación pulmonar normal. Se debe expandir la volemia y están contraindicados los vasodilatadores y los diuréticos.
C) El IAM de VD se caracteriza por hipertensión arterial, PVY elevada y auscultación pulmonar anormal. Se deben usar diuréticos y vasodilatadores.
D) El IAM de VD se caracteriza por hipertensión arterial, PVY baja y estertores pulmonares. Se debe reducir la volemia y usar vasodilatadores.

A

El IAM de VD se caracteriza por hipotensión arterial, PVY elevada y auscultación pulmonar normal. Se debe expandir la volemia y están contraindicados los vasodilatadores y los diuréticos.

19
Q

¿Cuáles son las condiciones que pueden causar un aumento de las demandas de oxígeno en el miocardio debido a hipertrofia miocárdica?

A) Cardiopatía hipertensiva, estenosis aórtica, miocardiopatía hipertrófica y taquicardias.
B) Insuficiencia cardíaca congestiva, arritmias ventriculares y disfunción renal.
C) Enfermedades pulmonares crónicas, tromboembolismo pulmonar y anemia severa.
D) Hipotensión crónica, insuficiencia renal aguda y diabetes descompensada.

A

Cardiopatía hipertensiva, estenosis aórtica, miocardiopatía hipertrófica y taquicardias.
B) Insuficiencia cardíaca congestiva, arritmias ventriculares y disfunción renal.

20
Q

¿Cómo debe ser el tratamiento de los factores de riesgo en pacientes con cardiopatía isquémica o enfermedad vascular documentada?

A) El tratamiento debe ser igual para todos los pacientes, sin importar el riesgo individual.
B) El tratamiento debe ser menos estricto en pacientes de alto riesgo y en la prevención primaria.
C) El tratamiento debe ajustarse al riesgo global del paciente, siendo más estricto en aquellos de mayor riesgo y en la prevención secundaria.
D) El tratamiento debe centrarse exclusivamente en el control de la hipertensión, sin considerar otros factores de riesgo.

A

El tratamiento debe ajustarse al riesgo global del paciente, siendo más estricto en aquellos de mayor riesgo y en la prevención secundaria.

21
Q

¿Cuál es la estrategia más eficaz en la prevención secundaria de la cardiopatía isquémica?

A) Controlar los niveles de colesterol LDL.
B) Realizar ejercicio físico de forma regular.
C) El abandono del tabaco.
D) Administrar medicamentos anticoagulantes.

A

El abandono del tabaco.

22
Q

¿Cuál es el objetivo de tratamiento para el LDL-colesterol en pacientes con enfermedad coronaria?

A) Los niveles de LDL deben estar por debajo de 100 mg/dL en todos los pacientes.
B) El LDL-colesterol no influye en el tratamiento de la dislipidemia en pacientes con enfermedad coronaria.
C) El LDL debe estar por debajo de 55 mg/dL en pacientes con enfermedad coronaria.
D) No hay un objetivo específico para el LDL en pacientes con enfermedad coronaria, ya que no afecta el riesgo cardiovascular.

A

El LDL debe estar por debajo de 55 mg/dL en pacientes con enfermedad coronaria.

23
Q

¿Qué relación tiene el HDL-colesterol con el desarrollo de aterosclerosis?

A) El HDL-colesterol se asocia directamente con el desarrollo de aterosclerosis.
B) El HDL-colesterol no tiene impacto en el desarrollo de aterosclerosis.
C) El HDL-colesterol solo afecta al desarrollo de la hipertensión, no a la aterosclerosis.
D) El HDL-colesterol se asocia inversamente al desarrollo de aterosclerosis, es decir, niveles más altos están relacionados con menor riesgo.

A

El HDL-colesterol se asocia inversamente al desarrollo de aterosclerosis, es decir, niveles más altos están relacionados con menor riesgo.

24
Q

¿Cuál de los siguientes patrones electrocardiográficos se considera de alto riesgo y sugiere enfermedad coronaria extensa?

A) Ascenso generalizado del ST con descenso en AVR.
B) Descenso generalizado del ST con ascenso en AVR.
C) Elevación del ST en las derivaciones precordiales.
D) Ondas T invertidas en todas las derivaciones.

A

Descenso generalizado del ST con ascenso en AVR.

25
Q

¿Cuáles no son las contraindicaciones para la administración de los siguientes fármacos?

A) Dobutamina: arritmias, hipertensión grave y obstrucción en el tracto de salida del VI.
B) Dipiridamol o adenosina: hiperreactividad bronquial y alteraciones de la conducción AV.
C) Dipiridamol o adenosina: hipertensión grave y obstrucción en el tracto de salida del VI.
D) Todas los son

A

Dipiridamol o adenosina: hipertensión grave y obstrucción en el tracto de salida del VI.

26
Q

¿En qué situación está indicada la doble antiagregación plaquetaria (DAG) en pacientes con angina estable?

A) La DAG está indicada en todos los pacientes con angina estable durante todo el tratamiento.
B) La DAG solo está indicada si se implanta un stent, con una duración de 6 meses.
C) La DAG se usa de manera indefinida en pacientes con angina estable.
D) La DAG está indicada en todos los pacientes con angina estable sin importar la intervención realizada.

A

La DAG solo está indicada si se implanta un stent, con una duración de 6 meses.

27
Q

¿Cuál es la duración recomendada para la doble antiagregación plaquetaria (DAG) en pacientes con síndrome coronario agudo (SCA)?

A) La DAG (AAS + ticagrelor o prasugrel) se pauta durante 12 meses, independientemente del tipo de revascularización.
B) La DAG (AAS + ticagrelor o prasugrel) se pauta durante 6 meses en todos los pacientes con SCA.
C) La DAG solo se pauta durante 3 meses en pacientes que no han sido sometidos a revascularización.
D) La DAG no es necesaria en pacientes con SCA si se realizan intervenciones quirúrgicas.

A

La DAG (AAS + ticagrelor o prasugrel) se pauta durante 12 meses, independientemente del tipo de revascularización.

28
Q

¿Qué se recomienda después de suspender la doble antiagregación en pacientes con angina estable o síndrome coronario agudo?

A) Después de suspender la doble antiagregación, se debe suspender completamente el tratamiento antiagregante.
B) Después de suspender la doble antiagregación, se debe mantener un solo antiagregante de forma indefinida.
C) Después de suspender la doble antiagregación, se debe cambiar a un anticoagulante oral de forma indefinida.
D) Después de suspender la doble antiagregación, se debe iniciar un tratamiento con estatinas de forma indefinida.

A

Después de suspender la doble antiagregación, se debe mantener un solo antiagregante de forma indefinida.

29
Q

¿Cuál es la recomendación para la revascularización de la arteria descendente anterior en pacientes con enfermedad coronaria?

A) Siempre se debe usar un injerto de vena safena para la revascularización de la arteria descendente anterior.
B) Siempre que sea técnicamente posible, se debe utilizar la arteria mamaria interna izquierda para la revascularización de la arteria descendente anterior, ya que ofrece mejores resultados.
C) La arteria mamaria interna derecha siempre se debe usar para la revascularización de la arteria descendente anterior.
D) Los injertos arteriales deben evitarse, ya que tienen una menor tasa de permeabilidad que los injertos de vena safena.

A

Siempre que sea técnicamente posible, se debe utilizar la arteria mamaria interna izquierda para la revascularización de la arteria descendente anterior, ya que ofrece mejores resultados.

30
Q

¿Cuál es el enfoque principal en el manejo de los síndromes coronarios crónicos?

A) El manejo quirúrgico es la primera opción de tratamiento en los síndromes coronarios crónicos.
B) El manejo farmacológico es de elección, con fármacos que ofrecen beneficios tanto pronósticos como sintomáticos.
C) El manejo farmacológico solo se usa para aliviar los síntomas, sin impacto en el pronóstico a largo plazo.
D) El tratamiento se basa exclusivamente en la modificación del estilo de vida y la rehabilitación cardíaca.

A

El manejo farmacológico es de elección, con fármacos que ofrecen beneficios tanto pronósticos como sintomáticos.