Tema 13 Enfermedad coronaria parte 1 Flashcards
¿Cuáles son los objetivos en la prevención secundaria de los factores de riesgo cardiovascular (FRCV)?
A) TA < 130/80 mmHg, HbA1c < 6% y LDL-c < 50 mg/dL
B) TA < 140/90 mmHg, HbA1c < 7% y LDL-c < 55 mg/dL
C) TA < 120/80 mmHg, HbA1c < 6.5% y LDL-c < 60 mg/dL
D) TA < 150/100 mmHg, HbA1c < 8% y LDL-c < 60 mg/dL
TA < 140/90 mmHg, HbA1c < 7% y LDL-c < 55 mg/dL
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto al diagnóstico de la angina de pecho?
A) El diagnóstico de la angina de pecho es únicamente clínico, sin necesidad de pruebas adicionales.
B) La ergometría y las técnicas de imagen no son útiles en el diagnóstico de la angina de pecho.
C) El diagnóstico de la angina de pecho es clínico, y la ergometría y las técnicas de imagen ayudan a valorar el riesgo del paciente.
D) La gammagrafía es la única técnica de imagen útil para el diagnóstico de la angina de pecho.
El diagnóstico de la angina de pecho es clínico, y la ergometría y las técnicas de imagen ayudan a valorar el riesgo del paciente.
¿Cuándo se indica la coronariografía en pacientes con angina?
A) Se indica siempre en todos los pacientes con angina, independientemente del pronóstico.
B) Se indica solo si los pacientes tienen antecedentes de infarto previo.
C) Se indica si hay datos de mal pronóstico o mal control con tratamiento médico.
D) Se indica solo cuando el paciente presenta hipertensión grave.
Se indica si hay datos de mal pronóstico o mal control con tratamiento médico.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto al tratamiento del síndrome coronario crónico?
A) El tratamiento del síndrome coronario crónico se limita al uso de fármacos antiaginosos, sin incluir fármacos con beneficio pronóstico.
B) El tratamiento incluye fármacos con beneficio pronóstico como la monoantiagregación crónica, estatinas y IECA, así como antiaginosos como BB, calcio-antagonistas y nitratos para las crisis.
C) Los fármacos con beneficio pronóstico no son necesarios en el tratamiento del síndrome coronario crónico.
D) El tratamiento solo incluye fármacos antiaginosos, sin necesidad de estatinas ni IECA.
El tratamiento incluye fármacos con beneficio pronóstico como la monoantiagregación crónica, estatinas y IECA, así como antiaginosos como BB, calcio-antagonistas y nitratos para las crisis.
¿Cuáles son los pacientes que son mejores candidatos para una revascularización quirúrgica en caso de enfermedad coronaria?
A) Pacientes con enfermedad de un solo vaso.
B) Pacientes con enfermedad de 3 vasos, tronco principal o diabéticos multivaso, especialmente si tienen la FEVI deprimida.
C) Pacientes con enfermedad coronaria sin comorbilidades.
D) Pacientes con angina controlada únicamente con tratamiento médico.
Pacientes con enfermedad de 3 vasos, tronco principal o diabéticos multivaso, especialmente si tienen la FEVI deprimida.
¿Cuál es la recomendación para el tratamiento de la enfermedad coronaria de 1 o 2 vasos?
A) La revascularización quirúrgica es de elección en la enfermedad de 1 o 2 vasos.
B) La ICP sin stent farmacoactivos es de elección, con tratamiento anticoagulante prolongado.
C) La revascularización con stent se recomienda solo en enfermedad de 3 vasos o tronco principal.
D) La ICP con stent farmacoactivos es de elección, y se debe mantener DAG (doble antiagregación plaquetaria) durante 6 meses con clopidogrel.
La ICP con stent farmacoactivos es de elección, y se debe mantener DAG (doble antiagregación plaquetaria) durante 6 meses con clopidogrel.
¿Qué causa el síndrome coronario agudo (SCA) y cómo se clasifica según la oclusión?
A) El SCA se produce por la rotura-fisura de una placa de ateroma con formación de un trombo, y se clasifica en SCACEST si hay oclusión completa y SCASEST si la oclusión es incompleta.
B) El SCA se produce por la formación de un trombo sin rotura de placa de ateroma, y se clasifica solo como SCASEST.
C) El SCA siempre se produce por la obstrucción de un vaso coronario sin formación de trombo, y se clasifica en SCACEST si hay daño en el miocardio.
D) El SCA se debe únicamente a un espasmo coronario, sin formación de trombo, y no se clasifica en SCACEST ni SCASEST.
El SCA se produce por la rotura-fisura de una placa de ateroma con formación de un trombo, y se clasifica en SCACEST si hay oclusión completa y SCASEST si la oclusión es incompleta.
¿Cuál es el tratamiento recomendado para los pacientes con síndrome coronario agudo (SCA)?
A) Solo se recomienda anticoagulación y tratamiento con estatinas.
B) El tratamiento se basa únicamente en la administración de beta-bloqueantes y estatinas.
C) El tratamiento incluye DAG con ticagrelor o prasugrel, anticoagulación, IECA, estatinas y BB como antianginosos de elección.
D) Se usa solo tratamiento con trombolíticos y antiagregantes plaquetarios.
El tratamiento incluye DAG con ticagrelor o prasugrel, anticoagulación, IECA, estatinas y BB como antianginosos de elección.
¿Cuál es la estrategia de tratamiento para los pacientes con SCASEST según su riesgo?
A) Los pacientes con SCASEST de riesgo muy alto no requieren revascularización.
B) Los pacientes con SCASEST de riesgo alto (elevación de troponina o cambios en el ECG) son candidatos a un cateterismo electivo precoz en las primeras 24-48 horas de ingreso.
C) Los pacientes con SCASEST de cualquier nivel de riesgo siempre reciben tratamiento médico sin intervención.
D) Los pacientes con SCASEST de riesgo muy alto solo requieren tratamiento con anticoagulación y no se recomienda revascularización.
Los pacientes con SCASEST de riesgo alto (elevación de troponina o cambios en el ECG) son candidatos a un cateterismo electivo precoz en las primeras 24-48 horas de ingreso.
¿Cuál es el tratamiento de elección para el SCACEST?
A) El SCACEST requiere reperfusión urgente, de elección con ACTP primaria.
B) El tratamiento de elección es la administración de anticoagulantes sin necesidad de reperfusión.
C) El SCACEST se trata exclusivamente con trombolíticos, sin intervención quirúrgica.
D) El tratamiento inicial del SCACEST es solo con antiagregantes plaquetarios y no requiere reperfusión.
El SCACEST requiere reperfusión urgente, de elección con ACTP primaria.
¿Cuál es la primera causa de muerte en el SCACEST según el contexto?
A) La primera causa de muerte es el infarto masivo.
B) La primera causa de muerte en el SCACEST es la fibrilación ventricular (FV) en el contexto extrahospitalario y el shock cardiogénico en el hospital.
C) La primera causa de muerte es el paro respiratorio.
D) La primera causa de muerte es el edema pulmonar agudo.
La primera causa de muerte en el SCACEST es la fibrilación ventricular (FV) en el contexto extrahospitalario y el shock cardiogénico en el hospital.
¿Cuál es el infarto agudo de miocardio con elevación del ST (IAMCEST) más frecuente y su causa?
A) El IAMCEST más frecuente es el inferior/inferolateral por oclusión de la DA.
B) El IAMCEST más frecuente es el anterior/anterolateral por oclusión de la coronaria derecha.
C) El IAMCEST más frecuente es el anterior/anterolateral por oclusión de la DA, seguido del inferior/inferolateral por oclusión de la coronaria derecha.
D) El IAMCEST más frecuente es el posterior/posterolateral por oclusión de la circunfleja.
El IAMCEST más frecuente es el anterior/anterolateral por oclusión de la DA, seguido del inferior/inferolateral por oclusión de la coronaria derecha.
¿Cuál es el marcador bioquímico de necrosis miocárdica más sensible y específico?
A) La CK-MB.
B) La mioglobina.
C) La troponina (T o I).
D) La LDH.
La troponina (T o I).
¿Cuál es la recomendación para la fibrilación ventricular (FV) primaria precoz?
A) La FV primaria precoz siempre requiere la implantación de un desfibrilador automático implantable (DAI).
B) La FV primaria precoz no tiene indicación de DAI.
C) La FV primaria precoz se trata únicamente con medicamentos antiarrítmicos.
D) La FV primaria precoz requiere un tratamiento quirúrgico inmediato.
La FV primaria precoz no tiene indicación de DAI.
¿Cuál es la característica del bloqueo AV completo en el contexto de un infarto agudo de miocardio (IAM)?
A) El bloqueo AV completo es más frecuente en el IAM anterior, suele ser infrarisiano y responde a atropina.
B) El bloqueo AV completo es más frecuente en el IAM inferior, suele ser suprahisiano y responde a atropina.
C) El bloqueo AV completo es más frecuente en el IAM inferior, suele ser suprahisiano y no responde a atropina.
D) El bloqueo AV completo no se presenta en el IAM inferior.
El bloqueo AV completo es más frecuente en el IAM inferior, suele ser suprahisiano y responde a atropina.