Tema 12 Síncope Flashcards
¿Cuál es la causa más frecuente de síncope?
a) Cardiogénica.
b) Neuromediada (especialmente vasovagal).
c) Hipovolemia.
d) Hipoxia cerebral.
Neuromediada (especialmente vasovagal).
¿Cuál de los siguientes es un dato de riesgo que sugiere un origen cardíaco para el síncope?
a) La aparición durante el reposo o en decúbito.
b) La presencia de pródromos como mareo y náuseas.
c) Síncope acompañado de palpitaciones, especialmente durante el esfuerzo.
d) El síncope con una resolución espontánea y sin lesiones asociadas.
Síncope acompañado de palpitaciones, especialmente durante el esfuerzo.
¿Cómo se diagnostica típicamente un síncope de origen neuromediado?
a) Tilt test siempre.
b) Historia clínica, exploración física y ECG.
c) Ecocardiograma y prueba de esfuerzo.
d) Monitorización continua con Holter.
Historia clínica, exploración física y ECG.
¿Cuál de los siguientes factores obliga a profundizar en el estudio de un síncope?
a) El síncope aparece solo en la posición de pie y se resuelve rápidamente.
b) La ausencia de pródromos, con traumatismo craneoencefálico asociado.
c) El síncope está precedido por sensación de fatiga leve.
d) El paciente tiene antecedentes de migraña.
La ausencia de pródromos, con traumatismo craneoencefálico asociado.
¿Qué dato clínico NO es un factor de riesgo para un síncope de origen cardíaco?
a) Historia familiar de muerte súbita.
b) Síncope que se presenta durante el esfuerzo físico.
c) Síncope con pródromos evidentes (mareo, náuseas).
d) Alteraciones electrocardiográficas durante el síncope.
Síncope con pródromos evidentes (mareo, náuseas).
¿Cuál es el tratamiento más común para un síncope vasovagal?
a) Estudio invasivo con cateterismo cardíaco.
b) Medicación inotrópica.
c) Medidas de prevención y manejo de factores desencadenantes.
d) Implante de un marcapasos.
Medidas de prevención y manejo de factores desencadenantes.
¿Qué prueba es básica para el diagnóstico de síncope?
a) Ecocardiograma.
b) Test del ortostatismo.
c) Holter.
d) Tomografía computarizada.
Test del ortostatismo.
¿Qué es un resultado positivo en el test del ortostatismo?
a) Aumento de la PA sistólica en más de 20 mmHg.
b) Caída de más de 20 mmHg de la PA sistólica o de más de 10 mmHg de la PA diastólica.
c) Aumento de la PA diastólica en más de 10 mmHg.
d) Sístole mantenida por más de 2 minutos.
Caída de más de 20 mmHg de la PA sistólica o de más de 10 mmHg de la PA diastólica.
¿Cuál de los siguientes es un desencadenante típico del síncope vasovagal?
a) Ejercicio intenso.
b) Bipedestación prolongada.
c) Deshidratación severa.
d) Hipotermia.
Bipedestación prolongada.
En un test de ortostatismo, ¿qué valor de la PAS se considera anómalo y sugiere un síncope vasovagal?
a) PAS < 120 mmHg.
b) PAS < 90 mmHg.
c) PAS > 150 mmHg.
d) PAS < 100 mmHg.
PAS < 90 mmHg.
¿Cuál es la característica principal del síncope vasovagal?
a) Siempre está precedido por mareo sin pérdida de consciencia.
b) Se presenta generalmente durante el esfuerzo físico.
c) Suele ser precedido por pródromos (como sudoración, náuseas).
d) Está asociado a un dolor torácico intenso.
Suele ser precedido por pródromos (como sudoración, náuseas).
¿Qué desencadenantes emocionales son comunes en el síncope vasovagal?
a) Estrés emocional.
b) Sentimiento de hambre.
c) Sentimientos de frío extremo.
d) Miedo al dolor.
Estrés emocional.
¿Cuál es la caída de la presión arterial sistólica que indica un resultado positivo en el test del ortostatismo?
a) Más de 10 mmHg.
b) Más de 20 mmHg.
c) Más de 30 mmHg.
d) Más de 40 mmHg.
Más de 20 mmHg.
¿Qué maniobra isométrica puede ser útil en pacientes con síncope vasovagal para evitar la pérdida de consciencia?
a) Elevación de las piernas.
b) Cruzar las piernas en bipedestación.
c) Presión sobre el abdomen.
d) Flexión de las rodillas mientras se está de pie.
Cruzar las piernas en bipedestación.
Paciente de 77 años con antecedente de HTA con mal control de cifras tensionales e intensificación del tratamiento antihipertensivo en la última visita. Desde entonces, se observa mejoría de las cifras tensionales (TAS/TAD 100/90 mmHg) con episodios autolimitados de mareos. Es trasladado al Servicio de Urgencias por pérdida de conocimiento transitoria de segundos de duración con recuperación completa tras el episodio. El paciente refiere que “se encontraba tumbado en el sofá y se levantó rápido para ir al lavabo”. Posterior-
mente, y tras levantarse, se despertó en el suelo. No recuerda nada del episodio. Señale la respuesta correcta:
1) La orientación diagnóstica inicial es de síncope ortostático. Es fun-
damental realizar una TC craneal para confirmar la sospecha inicial.
2) La orientación diagnóstica inicial es de síncope ortostático. Se debe realizar una anamnesis detallada y realizar una medición de la tensión arterial en sedestación y en decúbito.
3) La orientación diagnóstica inicial es de síncope vasovagal. Se debe monitorizar al paciente durante, al menos, 24-48 horas.
4) La orientación diagnóstica inicial es de síncope vasovagal. Se debe explicar al paciente el buen pronóstico a largo plazo y dar el alta hospitalaria.
La orientación diagnóstica inicial es de síncope ortostático. Se debe realizar una anamnesis detallada y realizar una medición de la tensión arterial en sedestación y en decúbito.