Tema 10 Arritmias parte 2 Flashcards

1
Q

¿Qué fenómeno describe la aparición de despolarizaciones después del potencial de acción debido a un aumento en la concentración intracelular de calcio, y en qué situaciones es común?

a) La actividad desencadenada por postpotenciales, que es habitual en hipopotasemia, hipomagnesemia y síndrome de QT largo.

b) La actividad desencadenada por postpotenciales, que es frecuente en hipocalcemia y síndrome de QT corto.

c) La actividad de postpotenciales, que se da solo en pacientes con infarto de miocardio.

d) La actividad desencadenada por postpotenciales, asociada únicamente a hiperkalemia.

A

La actividad desencadenada por postpotenciales, que es habitual en hipopotasemia, hipomagnesemia y síndrome de QT largo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuáles son las características principales de las arritmias por reentrada?

a) Comienzo y fin gradual, no reproducibles con estimulación programada, y no curables.

b) Comienzo y fin súbito, reproducibles con estimulación programada, y potencialmente curables mediante ablación.

c) Comienzo y fin súbito, no reproducibles con estimulación programada, y no curables.

d) Comienzo y fin gradual, reproducibles con estimulación programada, y no curables.

A

Comienzo y fin súbito, reproducibles con estimulación programada, y potencialmente curables mediante ablación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuál de los siguientes fármacos se utiliza en el tratamiento farmacológico de arritmias y cuál es su indicación?

a) La adenosina es un bloqueante del nodo AV de acción ultrarrápida y ultracorta, y es el tratamiento de elección en presencia de broncoespasmo.

b) La adenosina es un bloqueante del nodo AV de acción ultrarrápida y ultracorta, y está contraindicada en presencia de broncoespasmo. Además, se emplean frenadores del nodo AV como β-bloqueantes, calcioantagonistas y digoxina.

c) Los frenadores del nodo AV como la adenosina, β-bloqueantes, calcioantagonistas y digoxina están contraindicados en todos los casos de arritmia.

d) La adenosina es un medicamento de acción larga que se utiliza para tratar la fibrilación auricular crónica, sin restricciones.

A

La adenosina es un bloqueante del nodo AV de acción ultrarrápida y ultracorta, y está contraindicada en presencia de broncoespasmo. Además, se emplean frenadores del nodo AV como β-bloqueantes, calcioantagonistas y digoxina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué sucede al bloquear el nodo AV en las taquicardias con origen en las aurículas, y cómo ayuda esto en la identificación del tipo de arritmia?

a) El bloqueo del nodo AV acelera la respuesta ventricular, lo que dificulta la identificación del tipo de arritmia.

b) El bloqueo del nodo AV no afecta la respuesta ventricular y no ayuda a identificar el tipo de arritmia.

c) El bloqueo del nodo AV provoca un enlentecimiento de la respuesta ventricular, lo que facilita la identificación de la arritmia (FA, flutter, taquicardia auricular).

d) El bloqueo del nodo AV hace que la respuesta ventricular se vuelva completamente irregular, sin aportar información sobre el tipo de arritmia.

A

El bloqueo del nodo AV provoca un enlentecimiento de la respuesta ventricular, lo que facilita la identificación de la arritmia (FA, flutter, taquicardia auricular).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué ocurre con las taquicardias con origen ventricular y las macrorreentrantes a través del nodo AV al bloquear el nodo AV?

a) Las taquicardias con origen ventricular no se ven modificadas, mientras que las macrorreentrantes a través del nodo AV (TRIN, ortodrómica, antidrómica) terminarán.

b) Las taquicardias con origen ventricular se verán modificadas, mientras que las macrorreentrantes a través del nodo AV continuarán sin cambios.

c) Las taquicardias con origen ventricular se volverán más rápidas, y las macrorreentrantes no se verán afectadas.

d) El bloqueo del nodo AV acelera las taquicardias con origen ventricular y las macrorreentrantes a través del nodo AV.

A

Las taquicardias con origen ventricular no se ven modificadas, mientras que las macrorreentrantes a través del nodo AV (TRIN, ortodrómica, antidrómica) terminarán.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuál es el efecto general de las maniobras vagales en las taquicardias, y en qué tipos de taquicardias son efectivas?

a) Las maniobras vagales pueden cortar todas las taquicardias auriculares, incluyendo la fibrilación auricular y el flutter, pero no afectan a las taquicardias por reentrada.

b) Las maniobras vagales frenan transitoriamente, pero no cortan las taquicardias cuyo sustrato está exclusivamente en las aurículas (fibrilación auricular, flutter). Sin embargo, pueden cortar las taquicardias por reentrada que involucran el nodo auriculoventricular (intranodal, ortodrómica).

c) Las maniobras vagales solo son útiles para cortar taquicardias por reentrada y no tienen efecto sobre taquicardias auriculares.

d) Las maniobras vagales son efectivas tanto para taquicardias auriculares como para taquicardias por reentrada, sin distinción.

A

Las maniobras vagales frenan transitoriamente, pero no cortan las taquicardias cuyo sustrato está exclusivamente en las aurículas (fibrilación auricular, flutter). Sin embargo, pueden cortar las taquicardias por reentrada que involucran el nodo auriculoventricular (intranodal, ortodrómica).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuál es una característica principal de la fibrilación auricular (FA) observada en el electrocardiograma (ECG)?

a) Se observan ondas P regulares con una frecuencia ventricular constante.

b) La fibrilación auricular presenta un QRS estrecho y regular, con ondas P irregulares.

c) El ECG muestra una frecuencia ventricular regular y ondas P desorganizadas sin ondulación.

d) La actividad auricular es desorganizada, sin ondas P, reemplazadas por una ondulación irregular (ondas f), y la conducción a los ventrículos es variable e irregular.

A

La actividad auricular es desorganizada, sin ondas P, reemplazadas por una ondulación irregular (ondas f), y la conducción a los ventrículos es variable e irregular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Cuáles son las características del pulso venoso yugular y del cuarto ruido en pacientes con fibrilación auricular?

a) En la fibrilación auricular, no hay onda a ni seno x en el pulso venoso yugular, y nunca se presenta cuarto ruido.

b) En la fibrilación auricular, siempre se observa la onda a y el seno x en el pulso venoso yugular, y nunca hay cuarto ruido.

c) En la fibrilación auricular, la onda a y el seno x son siempre ausentes, pero el cuarto ruido es común.

d) En la fibrilación auricular, el pulso venoso yugular muestra una onda a prominente y el cuarto ruido es frecuente.

A

En la fibrilación auricular, no hay onda a ni seno x en el pulso venoso yugular, y nunca se presenta cuarto ruido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué escala se recomienda actualmente para la estimación del riesgo tromboembólico en pacientes con fibrilación auricular?

a) Escala HAS-BLED.

b) Escala CHAD2DS2.

c) Escala CHA2DS2-VASc.

d) Escala de riesgo cardiovascular de Framingham.

A

Escala CHA2DS2-VASc

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuál es el rango óptimo del INR en pacientes con fibrilación auricular y en qué situación debe ser más elevado?

a) El INR óptimo en fibrilación auricular es entre 1,5 y 2, y debe ser más elevado en casos de insuficiencia renal.

b) El INR óptimo en fibrilación auricular se sitúa entre 2 y 3, salvo en el caso de prótesis mecánica, en el que debe ser superior a 2,5 y siempre menor a 4.

c) El INR óptimo en fibrilación auricular es entre 1 y 1,5, y no se ajusta en el caso de prótesis mecánica.

d) El INR óptimo en fibrilación auricular es entre 3 y 4, y no se recomienda un valor más bajo para pacientes con prótesis mecánica.

A

El INR óptimo en fibrilación auricular se sitúa entre 2 y 3, salvo en el caso de prótesis mecánica, en el que debe ser superior a 2,5 y siempre menor a 4.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuál es la indicación de anticoagulación en la fibrilación auricular no valvular y cuál es su duración?

a) La indicación de anticoagulación en la FA no valvular depende del tipo de FA y se recomienda solo por un período de 6 meses.

b) La anticoagulación en la FA no valvular se basa únicamente en la edad del paciente y se suspende una vez controlada la arritmia.

c) La indicación de anticoagulación en la FA no valvular depende de la escala CHAD2DS2-VASc, es independiente del tipo de FA y es de por vida, salvo contraindicación.

d) La anticoagulación en la FA no valvular se determina por la presencia de síntomas y se suspende después de 1 año.

A

La indicación de anticoagulación en la FA no valvular depende de la escala CHAD2DS2-VASc, es independiente del tipo de FA y es de por vida, salvo contraindicación.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuál es la única medida que ha demostrado mejorar la supervivencia en pacientes con fibrilación auricular frente a placebo?

a) El control de la frecuencia ventricular.

b) El tratamiento farmacológico antiarrítmico.

c) El tratamiento antitrombótico adecuado.

d) La cardioversión eléctrica.

A

El tratamiento antitrombótico adecuado.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cuáles son las contraindicaciones de los anticoagulantes orales directos (ACOD)?

a) Hipertensión y diabetes.

b) Prótesis mecánicas y estenosis mitral reumática.

c) Insuficiencia renal y hepática leve.

d) Historia de arritmias no sintomáticas.

A

Prótesis mecánicas y estenosis mitral reumática.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuáles son los antídotos específicos de los anticoagulantes directos?

a) Protamina y vitamina K.

b) Ácido tranexámico y heparina.

c) Warfarina y heparina.

d) Idarucizumab (para dabigatrán) y Andexanet alfa (para inhibidores del factor Xa).

A

Idarucizumab (para dabigatrán) y Andexanet alfa (para inhibidores del factor Xa).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuál es el objetivo en el tratamiento de la fibrilación auricular con respecto a la frecuencia cardíaca y qué se hace en casos refractarios?

a) El objetivo es mantener la frecuencia cardíaca por debajo de 80 lpm en reposo, y en casos refractarios se recurre a la cardioversión eléctrica.

b) El objetivo es mantener la frecuencia cardíaca por debajo de 110 lpm en reposo, y en casos refractarios se recurre a la ablación del nodo AV e implante de marcapasos definitivo.

c) El objetivo es reducir la frecuencia cardíaca por debajo de 120 lpm, y en casos refractarios se recurre al uso de antiarrítmicos.

d) El objetivo es mantener una frecuencia cardíaca entre 90 y 100 lpm, y en casos refractarios se recurre a la anticoagulación.

A

El objetivo es mantener la frecuencia cardíaca por debajo de 110 lpm en reposo, y en casos refractarios se recurre a la ablación del nodo AV e implante de marcapasos definitivo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué condiciones deben cumplirse para realizar una cardioversión eléctrica programada?

a) El paciente debe estar despierto y con la ingesta reciente de alimentos.

b) El paciente debe estar en ayunas y sedado.

c) La cardioversión debe realizarse de inmediato sin necesidad de ayuno ni sedación.

d) El paciente debe estar en reposo, pero no es necesario ayuno ni sedación.

A

El paciente debe estar en ayunas y sedado

17
Q

¿Cuáles son los fármacos más eficaces para cardiovertir la fibrilación auricular y para prevenir recurrencias?

a) Los más eficaces para cardiovertir son la amiodarona y el sotalol, y para prevenir recurrencias, los fármacos del grupo Ic.

b) La cardioversión se logra con anticoagulantes y para prevenir recurrencias se utilizan beta-bloqueantes.

c) Los más eficaces para cardiovertir son los fármacos del grupo Ic (flecainida y propafenona), y para prevenir recurrencias, amiodarona y sotalol.

d) La cardioversión se logra con bloqueantes del nodo AV y para prevenir recurrencias se emplean anticoagulantes orales.

A

Los más eficaces para cardiovertir son los fármacos del grupo Ic (flecainida y propafenona), y para prevenir recurrencias, amiodarona y sotalol.

18
Q

¿Qué se debe hacer antes y después de la cardioversión en pacientes con fibrilación auricular de más de 48 horas de evolución?

a) Se debe anticoagular antes y después de la cardioversión en la fibrilación auricular de más de 48 horas de evolución.

b) No es necesario anticoagular si la fibrilación es menor de 48 horas.

c) Solo es necesario anticoagular después de la cardioversión.

d) Solo se requiere anticoagulación si el paciente tiene insuficiencia renal.

A

Se debe anticoagular antes y después de la cardioversión en la fibrilación auricular de más de 48 horas de evolución.

19
Q

¿Cómo se maneja el flutter auricular en comparación con la fibrilación auricular (FA) y qué opción se prefiere debido a la menor efectividad de los fármacos antiarrítmicos?

a) El manejo del flutter es completamente diferente al de la FA, y se prefiere la cardioversión farmacológica.

b) El manejo del flutter es similar al de la FA, pero debido a su menor respuesta a los fármacos antiarrítmicos, se prefiere la ablación de entrada (del istmo).

c) El manejo del flutter es igual al de la FA, con énfasis en el uso de anticoagulantes y no se requiere ablación.

d) El manejo del flutter se centra solo en la anticoagulación y no se considera la ablación.

A

El manejo del flutter es similar al de la FA, pero debido a su menor respuesta a los fármacos antiarrítmicos, se prefiere la ablación de entrada (del istmo).

20
Q

¿Cuál es una característica distintiva de la taquicardia ortodrómica por reentrada (TRO) en comparación con la taquicardia por reentrada intranodal (TRIN)?

a) En la TRO, la onda P retrógrada suele estar más separada del QRS que en la TRIN.

b) En la TRO, el QRS es estrecho, mientras que en la TRIN se observa un QRS ancho.

c) La onda P retrógrada en la TRO es más difícil de detectar que en la TRIN.

d) En la TRO, las ondas P retrógradas siempre están fusionadas con el QRS.

A

En la TRO, la onda P retrógrada suele estar más separada del QRS que en la TRIN.

21
Q

¿En qué tipo de pacientes se debe sospechar un síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW)?

a) En pacientes de edad avanzada con historia de insuficiencia cardíaca.

b) En pacientes jóvenes con historia de palpitaciones o taquicardia.

c) En pacientes con antecedentes de infarto de miocardio.

d) En pacientes con hipertensión no controlada.

A

En pacientes jóvenes con historia de palpitaciones o taquicardia.

22
Q

¿Cuál es una característica del ECG en pacientes con síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW)?

a) Se observa una onda delta y PR corto en el ECG de base, que desaparece durante la taquicardia ortodrómica.

b) El ECG muestra un QRS ancho persistente durante todo el episodio de taquicardia.

c) La onda delta aparece solo durante la taquicardia ortodrómica, pero desaparece en el ECG de base.

d) No hay cambios significativos en el ECG en pacientes con WPW.

A

Se observa una onda delta y PR corto en el ECG de base, que desaparece durante la taquicardia ortodrómica.

23
Q

¿Cuál es el tratamiento curativo de elección para las siguientes arritmias?

a) El tratamiento curativo de elección para el flutter común es la ablación de la vía accesoria, para el WPW es la ablación del istmo cavotricuspídeo, y para la TRIN, la ablación de la vía lenta.

b) El tratamiento curativo de elección para el flutter común es la ablación del istmo cavotricuspídeo, para el WPW es la ablación de la vía accesoria, y para la TRIN, la ablación de la vía lenta.

c) El tratamiento curativo de elección para el flutter común es la ablación de la vía lenta, para el WPW la ablación del nodo AV, y para la TRIN, la ablación de la vía accesoria.

d) El tratamiento curativo de elección para el flutter común es la cardioversión eléctrica, para el WPW la terapia farmacológica, y para la TRIN la ablación del nodo AV.

A

El tratamiento curativo de elección para el flutter común es la ablación del istmo cavotricuspídeo, para el WPW es la ablación de la vía accesoria, y para la TRIN, la ablación de la vía lenta.

24
Q

¿Qué debe hacerse en casos de compromiso hemodinámico importante en arritmias como el flutter común, WPW y TRIN, y cuál es el tratamiento alternativo si no hay compromiso hemodinámico?

a) En caso de compromiso hemodinámico importante, se deben realizar maniobras vagales, y si no hay compromiso, se opta por cardioversión eléctrica.

b) Se realiza siempre cardioversión eléctrica, independientemente del compromiso hemodinámico.

c) En todos los casos se administran antiarrítmicos orales como primera opción y solo se recurre a la cardioversión si la taquicardia persiste.

d) En caso de compromiso hemodinámico importante, se debe realizar cardioversión eléctrica, y si no hay compromiso, se efectúan maniobras vagales o infusión de fármacos como adenosina, β-bloqueantes, verapamilo o diltiazem.

A

En caso de compromiso hemodinámico importante, se debe realizar cardioversión eléctrica, y si no hay compromiso, se efectúan maniobras vagales o infusión de fármacos como adenosina, β-bloqueantes, verapamilo o diltiazem.

25
Q

¿Cuándo se puede considerar la ablación con radiofrecuencia en pacientes con taquicardias como TRIN o TRO, y cuál es su tasa de éxito?

a) Solo si el paciente presenta síntomas severos y complicaciones graves, ya que el éxito es bajo.

b) La ablación con radiofrecuencia está indicada únicamente cuando los fármacos no tienen efecto, con una tasa de éxito baja.

c) La ablación con radiofrecuencia solo se realiza en pacientes con historia de insuficiencia cardíaca, independientemente de los síntomas.

d) Se puede realizar en caso de episodios mal tolerados, frecuentes o limitantes, o si el paciente lo prefiere, con una tasa de éxito superior al 90% y mínimas complicaciones.

A

Se puede realizar en caso de episodios mal tolerados, frecuentes o limitantes, o si el paciente lo prefiere, con una tasa de éxito superior al 90% y mínimas complicaciones.

26
Q

¿En qué casos está indicada la ablación con catéter en pacientes con síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW), y por qué es importante en estos pacientes?

a) La ablación con catéter está indicada únicamente en pacientes con historia de insuficiencia cardíaca, ya que mejora la función ventricular.

b) Está indicada en pacientes cuyo ECG de base muestra preexcitación, ya que estos pacientes tienen una mayor incidencia de fibrilación auricular preexcitada, lo que puede degenerar en fibrilación ventricular si la vía conduce de forma rápida.

c) La ablación con catéter está indicada solo en pacientes que no responden al tratamiento farmacológico, ya que tiene una alta tasa de complicaciones.

d) La ablación con catéter solo está indicada en pacientes con síndrome de QT largo asociado, ya que mejora la sincronización auriculoventricular.

A

Está indicada en pacientes cuyo ECG de base muestra preexcitación, ya que estos pacientes tienen una mayor incidencia de fibrilación auricular preexcitada, lo que puede degenerar en fibrilación ventricular si la vía conduce de forma rápida.

27
Q

¿Cuál es el tratamiento recomendado en casos de fibrilación auricular preexcitada con inestabilidad hemodinámica, y qué se hace si la taquicardia es bien tolerada?

a) En caso de inestabilidad hemodinámica, se utiliza una estrategia de maniobras vagales, y si la taquicardia es bien tolerada, se administran betabloqueantes.

b) Se realiza siempre cardioversión eléctrica, independientemente de la tolerancia de la taquicardia.

c) Si hay inestabilidad hemodinámica, se realiza cardioversión eléctrica, y si la taquicardia es bien tolerada, se utiliza cardioversión eléctrica o fármacos del grupo Ic o procainamida.

d) Si la taquicardia es bien tolerada, se realiza una ablación con catéter.

A

Si hay inestabilidad hemodinámica, se realiza cardioversión eléctrica, y si la taquicardia es bien tolerada, se utiliza cardioversión eléctrica o fármacos del grupo Ic o procainamida.

28
Q

¿Cuál es la característica más probable de una taquicardia con ritmo irregular y complejos QRS de anchura variable en un paciente joven?

a) Fibrilación auricular no preexcitada, debido a la regularidad en el ritmo.

b) Fibrilación auricular preexcitada, dada la irregularidad del ritmo y la anchura variable de los complejos QRS.

c) Taquicardia ventricular, ya que los complejos QRS son anchos y regulares.

d) Taquicardia supraventricular, debido a la regularidad de la frecuencia cardíaca.

A

Fibrilación auricular preexcitada, dada la irregularidad del ritmo y la anchura variable de los complejos QRS.

29
Q

¿Cuál es una característica típica de las taquicardias ventriculares (TV) en pacientes con cardiopatía estructural, especialmente aquellos con infarto miocardio previo?

a) Taquicardias con QRS estrecho y ritmo regular.

b) Taquicardias de QRS ancho (≥ 0,12 s) con disociación auriculoventricular.

c) Taquicardias de QRS estrecho con irregularidad en el ritmo, comunes en pacientes jóvenes.

d) Taquicardias de QRS ancho pero sin disociación AV, típicas de las taquicardias supraventriculares.

A

Taquicardias de QRS ancho (≥ 0,12 s) con disociación auriculoventricular.

30
Q

¿Cuál es la probabilidad de que una taquicardia de QRS ancho sea ventricular en pacientes con antecedente de infarto agudo de miocardio?

a) 20%, ya que las taquicardias ventriculares son raras en estos pacientes.

b) 50%, debido a que en estos pacientes se mezclan varios tipos de taquicardias.

c) 80%, ya que la mayoría de las taquicardias de QRS ancho son ventriculares en este contexto.

d) 98%, ya que casi todas las taquicardias de QRS ancho en pacientes con infarto son ventriculares.

A

98%, ya que casi todas las taquicardias de QRS ancho en pacientes con infarto son ventriculares.