Tema 6 Valvulopatías parte 2 Flashcards

1
Q

¿Cuál es la anomalía congénita más frecuente en la válvula aórtica?

a) Aorta bicúspide
b) Aorta tricúspide
c) Estenosis aórtica senil
d) Insuficiencia aórtica

A

Aorta bicúspide

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cuáles son los tres síntomas más importantes de la estenosis aórtica, que suelen aparecer en relación con el esfuerzo?

a) Angina, síncope y disnea
b) Dolor torácico, palpitaciones y fatiga
c) Fiebre, tos y pérdida de peso
d) Náuseas, mareos y dolor abdominal

A

Angina, síncope y disnea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuál es el síntoma más frecuente de todas las valvulopatías izquierdas, incluida la estenosis aórtica?

a) Angina
b) Síncope
c) Disnea
d) Edema periférico

A

Disnea (habitualmente de esfuerzo)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué características pueden presentar los signos clínicos en pacientes con estenosis aórtica?

a) La presión arterial suele ser alta y el pulso arterial periférico amplio.
b) La presión arterial puede ser normal o baja, y el pulso arterial periférico puede ser anácroto (parvus et tardus), de escasa amplitud.
c) La presión arterial es siempre baja, pero el pulso periférico es de alta amplitud.
d) La presión arterial siempre es alta y el pulso arterial periférico es normal.

A

La presión arterial puede ser normal o baja, y el pulso arterial periférico puede ser anácroto (parvus et tardus), de escasa amplitud.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuál es el signo auscultatorio más importante en la estenosis aórtica?

a) Soplo diastólico de baja frecuencia, que se irradia al ápice del corazón.
b) Soplo continuo, audible durante todo el ciclo cardíaco, localizado en la base del corazón.
c) Soplo sistólico de baja frecuencia, que se irradia a la axila.
d) Soplo sistólico rudo, áspero y de alta frecuencia, con morfología romboidal (crescendo-diminuendo), localizado en el foco aórtico y que irradia al hueco supraesternal y carótidas.

A

Soplo sistólico rudo, áspero y de alta frecuencia, con morfología romboidal (crescendo-diminuendo), localizado en el foco aórtico y que irradia al hueco supraesternal y carótidas.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué ocurre con el componente aórtico del segundo ruido en la estenosis aórtica grave?

a) El componente aórtico del segundo ruido se acentúa.
b) El componente aórtico del segundo ruido suele estar disminuido, y su desaparición es un rasgo específico de la estenosis grave.
c) El componente aórtico del segundo ruido desaparece solo en casos leves de estenosis aórtica.
d) No se modifica el componente aórtico del segundo ruido en la estenosis aórtica.

A

El componente aórtico del segundo ruido suele estar disminuido, y su desaparición es un rasgo específico de la estenosis grave.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Qué características son típicas en la estenosis aórtica grave?

a) El pulso es amplio y el segundo ruido está aumentado.
b) El pulso es normal y el segundo ruido siempre está presente.
c) El pulso típico es parvus et tardus, el segundo ruido suele disminuir (e incluso desaparecer) por fibrocalcificación valvular y puede mostrar desdoblamiento invertido.
d) El pulso es rápido y el segundo ruido se divide en dos tonos.

A

El pulso típico es parvus et tardus, el segundo ruido suele disminuir (e incluso desaparecer) por fibrocalcificación valvular y puede mostrar desdoblamiento invertido.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué hallazgos son comunes en el electrocardiograma de pacientes con estenosis aórtica?

a) Bloqueo de rama derecha y fibrilación auricular.
b) Hipertrofia ventricular y crecimiento auricular izquierdo.
c) Taquicardia sinusal y bloqueo AV de primer grado.
d) P-wave inversion y arritmias ventriculares.

A

Hipertrofia ventricular y crecimiento auricular izquierdo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué información proporciona la ecocardiografía en el diagnóstico de la estenosis aórtica?

a) Solo la morfología de la válvula aórtica.
b) Solo la función del ventrículo izquierdo.
c) La morfología, calcificación y movilidad de la válvula aórtica, el cálculo del gradiente sistólico mediante Doppler, la estimación del área valvular y la función del ventrículo izquierdo.
d) El diagnóstico de insuficiencia cardíaca sin detalles sobre la válvula aórtica.

A

La morfología, calcificación y movilidad de la válvula aórtica, el cálculo del gradiente sistólico mediante Doppler, la estimación del área valvular y la función del ventrículo izquierdo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué papel juega la ecocardiografía transesofágica (ETE) en la evaluación de la estenosis aórtica y el tratamiento con TAVI?

a) Solo se utiliza para medir el tamaño de la válvula aórtica.
b) Tiene un papel limitado y no se usa en la evaluación previa al procedimiento TAVI.
c) Ha cobrado importancia por su utilidad en la evaluación previa (junto con la tomografía computarizada) a la implantación de una válvula aórtica transcatéter (TAVI) y como guía durante el procedimiento.
d) Se usa únicamente después del procedimiento TAVI para monitorear la función de la válvula.

A

Ha cobrado importancia por su utilidad en la evaluación previa (junto con la tomografía computarizada) a la implantación de una válvula aórtica transcatéter (TAVI) y como guía durante el procedimiento.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuál es el tratamiento de elección para la estenosis aórtica grave en adultos?

a) Tratamiento farmacológico para controlar los síntomas.
b) Reemplazo valvular por una prótesis.
c) Reparación valvular percutánea.
d) Observación y seguimiento sin intervención.

A

Reemplazo valvular por una prótesis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Quiénes son los pacientes candidatos a la implantación de una válvula aórtica transcatéter (TAVI)?

a) Pacientes menores de 65 años con estenosis aórtica grave.
b) Pacientes que no tienen ninguna comorbilidad y que son candidatos para cirugía convencional.
c) Pacientes que han cumplido o superan los 75 años de edad y aquellos con alto riesgo quirúrgico.
d) Pacientes con estenosis aórtica leve o moderada.

A

Pacientes que han cumplido o superan los 75 años de edad y aquellos con alto riesgo quirúrgico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Qué ocurre como consecuencia de un cierre valvular anómalo en la insuficiencia aórtica (IAo)?

a) La sangre fluye sin obstáculos desde el ventrículo izquierdo hacia la aorta.
b) La sangre regurgita desde la aorta hacia el ventrículo izquierdo durante la diástole, lo que provoca un aumento del volumen en el ventrículo.
c) El volumen del ventrículo izquierdo disminuye debido a la insuficiencia de la válvula.
d) La presión arterial aumenta en el ventrículo izquierdo durante la diástole.

A

La sangre regurgita desde la aorta hacia el ventrículo izquierdo durante la diástole, lo que provoca un aumento del volumen en el ventrículo.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué signos pueden aparecer en la exploración física debido a los latidos hiperdinámicos en condiciones como la insuficiencia aórtica?

a) Pulso magnus, celer et altus, debido a los latidos hiperdinámicos.
b) Pulso filiforme y presión arterial baja.
c) Pulso débil y frecuente.
d) Pulso irregular con disminución de la amplitud.

A

Pulso magnus, celer et altus, debido a los latidos hiperdinámicos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuáles son los pulsos típicos en la estenosis aórtica y la insuficiencia aórtica?

a) En la estenosis aórtica, el pulso es magnus, celer et altus, y en la insuficiencia aórtica, parvus et tardus.
b) En la estenosis aórtica, el pulso es parvus et tardus, y en la insuficiencia aórtica, magnus, celer et altus, y a veces bisferiens.
c) Ambos presentan un pulso débil y lento.
d) Ambos presentan un pulso fuerte y rápido.

A

En la estenosis aórtica, el pulso es parvus et tardus, y en la insuficiencia aórtica, magnus, celer et altus, y a veces bisferiens.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cómo varía el soplo en la insuficiencia aórtica según la gravedad y el tipo de insuficiencia?

a) El soplo es más corto en las formas crónicas y más largo en las agudas.
b) El soplo es más intenso y largo en las insuficiencias agudas.
c) El soplo es más intenso y largo cuanto más grave sea la insuficiencia, especialmente en la forma crónica, mientras que en la insuficiencia aguda suele ser corto.
d) El soplo siempre es corto, independientemente de la gravedad de la insuficiencia.

A

El soplo es más intenso y largo cuanto más grave sea la insuficiencia, especialmente en la forma crónica, mientras que en la insuficiencia aguda suele ser corto.

17
Q

¿Cuáles de los siguientes soplos tienen “nombre propio” y están asociados a valvulopatías específicas?

a) Austin-Flint (insuficiencia pulmonar), Graham-Steell (insuficiencia aórtica), Still (niños sanos), Gibson (ductus persistente).
b) Austin-Flint (insuficiencia aórtica), Graham-Steell (insuficiencia pulmonar), Still (niños sanos), Gibson (ductus persistente).
c) Austin-Flint (insuficiencia tricúspide), Graham-Steell (insuficiencia mitral), Still (adultos sanos), Gibson (fibrilación auricular).
d) Ninguna de las anteriores.

A

Austin-Flint (insuficiencia aórtica), Graham-Steell (insuficiencia pulmonar), Still (niños sanos), Gibson (ductus persistente).

18
Q

¿Qué problemas pueden desarrollar los pacientes con aorta bicúspide?

a) Solo estenosis aórtica.
b) Solo insuficiencia aórtica.
c) Dilatación de la aorta descendente y estenosis pulmonar.
d) Estenosis aórtica, insuficiencia aórtica y dilatación de la aorta ascendente.

A

Estenosis aórtica, insuficiencia aórtica y dilatación de la aorta ascendente.

19
Q

¿Cuál es la causa más frecuente de estenosis y doble lesión mitral, así como de estenosis tricúspide?

a) Endocarditis infecciosa.
b) Fiebre reumática.
c) Hipertensión pulmonar.
d) Enfermedad arterial coronaria.

A

Fiebre reumática.

20
Q

¿Qué efecto tiene la taquicardia en las cardiopatías con fallo diastólico predominante, como la estenosis mitral y la miocardiopatía hipertrófica o restrictiva?

a) La taquicardia mejora el tiempo de diástole, beneficiando a estas condiciones.
b) La taquicardia acorta el tiempo de diástole, empeorando estas condiciones.
c) La taquicardia no tiene impacto en estas condiciones.
d) La taquicardia aumenta el tiempo de diástole, ayudando a la recuperación del ventrículo.

A

La taquicardia acorta el tiempo de diástole, empeorando estas condiciones.

21
Q

¿Por qué es importante el control de ritmo y la anticoagulación en pacientes con estenosis mitral (EM) y fibrilación auricular?

a) La fibrilación auricular mejora el tiempo diastólico y reduce el riesgo embólico.
b) La fibrilación auricular no tiene impacto en los pacientes con estenosis mitral.
c) La fibrilación auricular disminuye la contracción auricular, reduce el tiempo diastólico y aumenta el riesgo embólico, por lo que el control de ritmo y la anticoagulación son fundamentales.
d) El control de ritmo no es necesario, ya que la anticoagulación sola es suficiente.

A

La fibrilación auricular disminuye la contracción auricular, reduce el tiempo diastólico y aumenta el riesgo embólico, por lo que el control de ritmo y la anticoagulación son fundamentales.

22
Q

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta en relación con la estenosis mitral (EM)?

a) Cuanto más largo es el soplo y más próximo está el chasquido de apertura del segundo ruido, menos grave es la estenosis mitral.
b) La intensidad del soplo diastólico está directamente relacionada con la gravedad de la estenosis mitral.
c) Cuanto más largo es el soplo y más próximo está el chasquido de apertura del segundo ruido, más grave es la estenosis mitral, pero la intensidad del soplo diastólico no está necesariamente relacionada con su gravedad.
d) El soplo de la estenosis mitral siempre es corto y de baja intensidad, independientemente de la gravedad.

A

Cuanto más largo es el soplo y más próximo está el chasquido de apertura del segundo ruido, más grave es la estenosis mitral, pero la intensidad del soplo diastólico no está necesariamente relacionada con su gravedad.

23
Q

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto al soplo en la estenosis mitral (EM)?

a) El soplo diastólico aparece al final de la diástole, antes del chasquido de apertura.
b) La intensidad del soplo diastólico está directamente relacionada con la gravedad de la estenosis mitral.
c) El soplo diastólico aparece tras el chasquido de apertura en mesodiástole, y la duración del soplo está relacionada con la gravedad de la estenosis, mientras que la intensidad no lo está. Si el paciente mantiene el ritmo sinusal, suele haber un refuerzo presistólico.
d) El soplo diastólico es siempre corto y de baja intensidad, independientemente de la gravedad de la estenosis.

A

El soplo diastólico aparece tras el chasquido de apertura en mesodiástole, y la duración del soplo está relacionada con la gravedad de la estenosis, mientras que la intensidad no lo está. Si el paciente mantiene el ritmo sinusal, suele haber un refuerzo presistólico.

24
Q

¿Qué función cumple la ecocardiografía en la evaluación de la estenosis mitral y la valvuloplastia percutánea?

a) Se utiliza solo para confirmar el diagnóstico de estenosis mitral, sin información sobre las opciones de tratamiento.
b) Permite medir el grado de afección valvular utilizando puntuaciones como la de Wilkins, lo que ayuda a determinar las posibilidades de éxito de la valvuloplastia percutánea.
c) La ecocardiografía no es útil para evaluar la afección valvular en la estenosis mitral.
d) Solo se usa para evaluar la función ventricular izquierda, sin tener en cuenta el estado de la válvula mitral.

A

Permite medir el grado de afección valvular utilizando puntuaciones como la de Wilkins, lo que ayuda a determinar las posibilidades de éxito de la valvuloplastia percutánea.

25
Q

¿Cuáles son las condiciones que, en general, contraindican la valvuloplastia percutánea en la estenosis mitral y favorecen la elección del recambio valvular?

a) La presencia de hipertensión pulmonar y la insuficiencia renal.
b) La presencia de trombos en la aurícula, intensa fibrocalcificación o insuficiencia mitral significativa.
c) Solo la presencia de trombos en la aurícula.
d) La presencia de insuficiencia mitral moderada sin otras complicaciones.

A

La presencia de trombos en la aurícula, intensa fibrocalcificación o insuficiencia mitral significativa.

26
Q

¿Cuál no es la causa más habitual de la insuficiencia mitral primaria u orgánica?

a) La hipertensión pulmonar.
b) El prolapso de la válvula mitral
c) La calcificación degenerativa senil
d) La fiebre reumática.

A

La hipertensión pulmonar.

27
Q

¿Qué ocurre en la insuficiencia mitral debido a la falta de coaptación de los velos?

a) La sangre que debería salir por la aorta se dirige hacia el ventrículo derecho.
b) La falta de coaptación provoca que parte de la sangre regurgite hacia la aurícula izquierda durante la sístole, lo que genera una sobrecarga de volumen.
c) No ocurre ningún cambio en el flujo sanguíneo, ya que el ventrículo izquierdo controla todo el paso de sangre.
d) La sangre fluye hacia la aurícula derecha, provocando una sobrecarga de presión en el ventrículo derecho.

A

La falta de coaptación provoca que parte de la sangre regurgite hacia la aurícula izquierda durante la sístole, lo que genera una sobrecarga de volumen.

28
Q

¿Dónde se localiza típicamente el soplo sistólico en la insuficiencia mitral y hacia dónde suele irradiarse?

a) Se localiza en el foco aórtico y se irradia hacia las carótidas.
b) Se localiza en el foco mitral y suele irradiarse hacia la axila.
c) Se localiza en el foco pulmonar y se irradia hacia la espalda.
d) Se localiza en el foco tricuspídeo y se irradia hacia el epigastrio.

A

Se localiza en el foco mitral y suele irradiarse hacia la axila.

29
Q

¿Qué indica la presencia de un tercer ruido en la insuficiencia mitral?

a) Indica una regurgitación leve y un volumen de sangre bajo.
b) Es típico de la insuficiencia mitral crónica con bajo volumen de regurgitación.
c) Indica que el volumen de regurgitación es alto, y es bastante típico de la insuficiencia mitral aguda grave.
d) El tercer ruido siempre está presente en todos los casos de insuficiencia mitral, sin importar la gravedad.

A

Indica que el volumen de regurgitación es alto, y es bastante típico de la insuficiencia mitral aguda grave.

30
Q

¿Qué función cumple la técnica Doppler y la ecocardiografía transesofágica en la insuficiencia mitral?

a) El Doppler se utiliza para detectar la presencia de coágulos en el ventrículo izquierdo, y la ecocardiografía transesofágica permite evaluar la función del ventrículo derecho.
b) El Doppler detecta la insuficiente coaptación de las valvas y cuantifica el grado de insuficiencia mitral, mientras que la ecocardiografía transesofágica se utiliza para evaluar la posibilidad de reparación mitral.
c) El Doppler solo se usa para medir la presión pulmonar, y la ecocardiografía transesofágica es innecesaria.
d) El Doppler y la ecocardiografía transesofágica solo se usan para evaluar la insuficiencia mitral aguda, no crónica.

A

El Doppler detecta la insuficiente coaptación de las valvas y cuantifica el grado de insuficiencia mitral, mientras que la ecocardiografía transesofágica se utiliza para evaluar la posibilidad de reparación mitral.