Tema 2 Semiología cardíaca y vascular parte 1 Flashcards

1
Q

¿Cuál de las siguientes maniobras de la exploración física cardiovascular es la menos útil?

A) Inspección
B) Palpación
C) Percusión
D) Auscultación

A

Percusión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué tipo de pulso arterial es característico de la insuficiencia aórtica?

A) Anacrótico o parvus et tardus
B) Hipercinético o celer et magnus
C) Bisferiens
D) Dícroto

A

Hipercinético o celer et magnus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

Un pulso bisferiens (con dos picos sistólicos) es característico de:

A) Miocardiopatía hipertrófica obstructiva
B) Estenosis aórtica grave
C) Insuficiencia aórtica o doble lesión
D) Insuficiencia mitral grave

A

Insuficiencia aórtica o doble lesión

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

El pulso dícroto (con dos picos, uno sistólico y otro diastólico) es característico de:

A) Insuficiencia aórtica grave
B) Miocardiopatía hipertrófica obstructiva
C) Insuficiencia cardíaca congestiva grave en bajo gasto
D) Estenosis pulmonar

A

Insuficiencia cardíaca congestiva grave en bajo gasto

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué tipo de pulso arterial es característico de la estenosis aórtica grave?

A) Hipercinético o celer et magnus
B) Anacrótico o parvus et tardus
C) Bisferiens
D) Alternante

A

Anacrótico o parvus et tardus

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué describe un pulso paradójico?

A) Una disminución de la presión sistólica menor de 10 mmHg durante la inspiración.
B) Una disminución de la presión sistólica mayor de 10 mmHg durante la inspiración.
C) Un aumento de la presión sistólica durante la inspiración.
D) Un aumento de la presión diastólica durante la inspiración.

A

Una disminución de la presión sistólica mayor de 10 mmHg durante la inspiración.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

El pulso paradójico es sugerente de:

A) Insuficiencia mitral
B) Taponamiento cardíaco
C) Hipertensión sistémica
D) Hipotensión postural

A

Taponamiento cardíaco

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué se considera fisiológica en relación con la disminución de la presión sistólica durante la inspiración?

A) Una caída de la presión sistólica mayor de 10 mmHg.
B) Una caída de la presión sistólica menor de 10 mmHg.
C) Una caída de la presión sistólica mayor de 20 mmHg.
D) No hay disminución fisiológica de la presión sistólica.

A

Una caída de la presión sistólica menor de 10 mmHg.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

Un pulso paradójico puede ser sugestivo de:

A) Insuficiencia renal aguda.
B) Fallo diastólico del ventrículo derecho.
C) Estenosis aórtica.
D) Hipotensión ortostática.

A

Fallo diastólico del ventrículo derecho.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

El pulso paradójico puede aparecer en el contexto de:

A) Solo taponamiento cardíaco.
B) Hipertensión pulmonar o valvulopatía pulmonar que cause fallo derecho.
C) Solo insuficiencia aórtica grave.
D) Solo miocardiopatía dilatada.

A

Hipertensión pulmonar o valvulopatía pulmonar que cause fallo derecho

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Qué ocurre normalmente durante la inspiración en relación con la presión venosa yugular?

A) La presión venosa yugular aumenta.
B) La presión venosa yugular disminuye.
C) La presión venosa yugular permanece constante.
D) La presión venosa yugular desaparece.

A

La presión venosa yugular disminuye.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

El signo de Kussmaul se caracteriza por:

A) Disminución de la presión venosa yugular durante la inspiración.
B) Aumento de la presión venosa yugular durante la inspiración.
C) Pulso paradójico durante la inspiración.
D) Ausencia de presión venosa yugular en cualquier fase respiratoria

A

Aumento de la presión venosa yugular durante la inspiración.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

El signo de Kussmaul es indicativo de un problema de llenado del:

A) Ventrículo izquierdo.
B) Ventrículo derecho.
C) Aurícula izquierda.
D) Aurícula derecha.

A

Ventrículo derecho.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

El signo de Kussmaul es característico de:

A) Miocardiopatía dilatada.
B) Pericarditis constrictiva.
C) Insuficiencia mitral.
D) Estenosis aórtica grave.

A

Pericarditis constrictiva.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

La presión venosa yugular (PVY) es equivalente a la presión de la:

A) Aurícula izquierda.
B) Aurícula derecha.
C) Ventrículo izquierdo.
D) Ventrículo derecho.

A

Aurícula derecha.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

La presión de enclavamiento pulmonar (PCP) es equivalente a la presión en la:

A) Aurícula derecha.
B) Aurícula izquierda.
C) Ventrículo derecho.
D) Ventrículo izquierdo.

A

Aurícula izquierda.

17
Q

Para estimar la presión venosa yugular (PVY), se mide la altura máxima del pulso venoso en la vena yugular externa con respecto al:

A) Ángulo de Louis.
B) Esternón.
C) Clavícula.
D) Hombro.

A

Ángulo de Louis.

18
Q

La exploración del pulso venoso yugular se realiza observando el latido de la vena yugular interna derecha en el paciente en:

A) Posición de pie.
B) Decúbito supino, con el tórax elevado 30-45º.
C) Decúbito lateral izquierdo.
D) Decúbito lateral derecho.

A

Decúbito supino, con el tórax elevado 30-45º.
RECUERDA:
Para poder valorarlo, no debe haber ninguna estructura obstruyendo desde el corazón hasta el cuello.

19
Q

La onda a “cañón” se observa típicamente en:

A) Fibrilación auricular.
B) Estenosis tricúspide.
C) Insuficiencia tricúspide grave.
D) Taponamiento pericárdico.

A

Estenosis tricúspide.

20
Q

La onda x en el pulso venoso yugular está disminuida o ausente en casos de:

A) Insuficiencia tricúspide grave.
B) Taponamiento pericárdico.
C) Pericarditis constrictiva.
D) Fibrilación auricular.

A

Fibrilación auricular. TAMBIEN ESTA AUSENTE LA ONDA “a”.

21
Q

La onda v en el pulso venoso yugular se observa en:

A) Insuficiencia tricúspide.
B) Pericarditis constrictiva.
C) Comunicación interauricular.
D) Taponamiento cardíaco

A

Insuficiencia tricúspide

22
Q

Las ondas a “cañón” (con amplitud aumentada) son características de:

A) Taquicardia por reentrada intranodal.
B) Taquicardia ventricular.
C) Ritmos nodales por disfunción sinusal.
D) Bloqueo AV completo.

A

Ritmos nodales por disfunción sinusal.

23
Q

Las ondas a “cañón” son especialmente regulares en situaciones de:

A) Taquicardia por reentrada intranodal (signo de la rana).
B) Bloqueo AV completo.
C) Taquicardia ventricular.
D) RIVA con conducción VA retrógrada.

A

Taquicardia por reentrada intranodal (signo de la rana).

24
Q

Cuando se observan ondas a “cañón” irregulares, una de las causas más comunes es:

A) Taquicardia ventricular.
B) Taquicardia por reentrada intranodal.
C) Bloqueo AV completo.
D) Ritmos nodales con disfunción sinusal.

A

Taquicardia ventricular.

25
Q

En el caso de un bloqueo AV completo, el pulso venoso yugular puede presentar:

A) Ondas a “cañón” irregulares.
B) Ondas a “cañón” regulares.
C) Onda v prominente.
D) Ondas x disminuidas.

A

Ondas a “cañón” irregulares.

26
Q

En la insuficiencia tricúspide, la onda v está aumentada debido a:

A) Un incremento en el volumen de sangre que regresa a la aurícula derecha.
B) La dificultad en el llenado de la aurícula izquierda.
C) La presencia de un soplo sistólico en el ventrículo derecho.
D) Un fallo en la válvula pulmonar.

A

Un incremento en el volumen de sangre que regresa a la aurícula derech

27
Q

En la insuficiencia tricúspide significativa, ¿cómo se caracteriza el seno x?

A) Está aumentado.
B) Está prácticamente abolido.
C) Es rápido y pronunciado.
D) Es normal.

A

Está prácticamente abolido.

28
Q

En la pericarditis constrictiva, los senos x e y son:

A) Rápidos, pequeños y de forma “W”.
B) Muy pronunciados y rápidos.
C) Lentos y prolongados.
D) Ausentes o disminuidos.

A

Muy pronunciados y rápidos.

29
Q

La abolición de 2R (segundo ruido cardíaco) es característica de:

A) Insuficiencia aórtica.
B) Estenosis aórtica grave.
C) Taponamiento cardíaco.
D) Pericarditis constrictiva.

A

Estenosis aórtica grave.

30
Q

En el bloqueo de rama derecha, es frecuente observar:

A) Desdoblamiento paradójico de 1R y 2R.
B) Desdoblamiento de 1R y 2R en forma normal.
C) Desdoblamiento de 1R y 2R en forma invertida.
D) Ausencia de desdoblamiento de ruidos.

A

Desdoblamiento de 1R y 2R en forma normal y en el bloqueo de rama izquierda un desdoblamiento invertido o paradójico (el orden se invierte: P → A)