Tema 15 Enfermedades de la aorta Flashcards
¿Cuál es el aneurisma arterial más frecuente y cuál es su causa principal?
A) Aneurisma de la arteria carótida, de causa genética.
B) Aneurisma de la aorta abdominal infrarrenal, de etiología aterosclerótica.
C) Aneurisma de la arteria subclavia, de causa infecciosa.
D) Aneurisma cerebral, de causa traumática.
Aneurisma de la aorta abdominal infrarrenal, de etiología aterosclerótica.
¿Cuál es el método diagnóstico inicial para detectar un aneurisma de la aorta abdominal infrarrenal?
A) Tomografía computarizada (TC).
B) Resonancia magnética nuclear (RMN).
C) Ecografía abdominal.
D) Radiografía de tórax.
Ecografía abdominal.
¿Cómo se confirma el diagnóstico de un aneurisma de la aorta abdominal infrarrenal?
A) Con una radiografía de abdomen.
B) Con una tomografía computarizada (TC) o resonancia magnética nuclear (RMN).
C) Con un análisis de sangre.
D) Con una ecografía Doppler.
Con una tomografía computarizada (TC) o resonancia magnética nuclear (RMN).
¿Cuándo se debe intervenir un aneurisma de la aorta abdominal?
A) Solo si es asintomático y tiene un diámetro mayor a 4 cm.
B) Solo si el aneurisma es sintomático y tiene un diámetro mayor a 6 cm.
C) Si produce síntomas o si es asintomático y tiene un diámetro superior a 5,5 cm o crece más de 1 cm/año.
D) Cuando el aneurisma tenga un diámetro mayor a 3 cm, independientemente de los síntomas.
Si produce síntomas o si es asintomático y tiene un diámetro superior a 5,5 cm o crece más de 1 cm/año.
¿Qué condición es típica de los aneurismas en la aorta ascendente?
A) Necrosis quística de la media, asociada a Marfan y aorta bicúspide.
B) Aterosclerosis avanzada.
C) Hipertensión crónica.
D) Enfermedad de Takayasu
Necrosis quística de la media, asociada a Marfan y aorta bicúspide.
¿Cuándo se considera necesaria una intervención quirúrgica en un aneurisma de la aorta con riesgo elevado de ruptura o disección?
A) Solo si el diámetro aórtico es mayor a 6 cm.
B) Solo si el diámetro aórtico es mayor a 3 cm.
C) Cuando el diámetro aórtico es menor a 4 cm.
D) Si el diámetro aórtico está entre 4-5 cm y el riesgo de ruptura/disección es elevado.
Si el diámetro aórtico está entre 4-5 cm y el riesgo de ruptura/disección es elevado.
¿Dónde se localiza típicamente la rotura traumática de la aorta?
A) En la aorta ascendente, cerca de la válvula aórtica.
B) Justo distal a la arteria subclavia izquierda.
C) En la bifurcación de la aorta abdominal.
D) En la aorta torácica descendente, cerca del diafragma.
Justo distal a la arteria subclavia izquierda.
¿Cuál es el tratamiento de elección para un aneurisma de aorta ascendente y abdominal?
A) Tratamiento farmacológico con anticoagulantes.
B) Intervención quirúrgica mediante aneurismectomía y colocación de una prótesis a nivel de aorta ascendente y abdominal.
C) Manejo conservador con observación y control periódico.
D) Cirugía de bypass para desviar el flujo sanguíneo.
Intervención quirúrgica mediante aneurismectomía y colocación de una prótesis a nivel de aorta ascendente y abdominal.
¿Qué opción de tratamiento se utiliza en la aorta torácica descendente y a nivel abdominal en pacientes de alto riesgo quirúrgico, si es técnicamente factible?
A) Implante de una endoprótesis percutánea.
B) Aneurismectomía abierta con prótesis.
C) Tratamiento con anticoagulantes y seguimiento.
D) Transplante de aorta.
Implante de una endoprótesis percutánea.
¿Qué entidades componen el síndrome aórtico agudo?
A) Solo la disección aórtica.
B) La disección aórtica, el hematoma intramural aórtico y la úlcera aórtica penetrante.
C) La aneurisma de aorta, el hematoma y la trombosis aórtica.
D) La embolia pulmonar, la disección aórtica y la hipertensión arterial.
La disección aórtica, el hematoma intramural aórtico y la úlcera aórtica penetrante.
¿Cuáles son hallazgos típicos en la exploración física de la disección aórtica?
A) Aumento simétrico de los pulsos en las extremidades superiores y un soplo sistólico.
B) Reducción asimétrica de los pulsos en las extremidades superiores y un soplo diastólico de insuficiencia valvular aórtica.
C) Pulso radial disminuido en ambas extremidades y ausencia de soplos cardíacos.
D) Disminución de la presión arterial en las extremidades inferiores y soplo sistólico de insuficiencia mitral.
Reducción asimétrica de los pulsos en las extremidades superiores y un soplo diastólico de insuficiencia valvular aórtica.
¿Cómo clasifica la clasificación de Stanford el síndrome aórtico agudo?
A) Tipo I: si afecta a la aorta abdominal, y Tipo II: si afecta a la aorta torácica.
B) Tipo A: si afecta a la aorta proximalmente a la salida de la subclavia izquierda, y Tipo B: si no afecta a esta área.
C) Tipo A: si es de causa infecciosa, y Tipo B: si es de causa aterosclerótica.
D) Tipo I: si es asintomático, y Tipo II: si es sintomático.
Tipo A: si afecta a la aorta proximalmente a la salida de la subclavia izquierda, y Tipo B: si no afecta a esta área.
¿Cuál es el procedimiento recomendado ante la sospecha de un síndrome aórtico agudo?
A) Realizar una ecografía abdominal urgente.
B) Realizar una angio-TC urgente con vistas a la posible cirugía.
C) Iniciar tratamiento farmacológico con anticoagulantes.
D) Realizar una radiografía de tórax para evaluar la aorta.
Realizar una angio-TC urgente con vistas a la posible cirugía.
¿Qué procedimiento se puede realizar en caso de presentar signos de inestabilidad hemodinámica grave que impidan el traslado del paciente para confirmar el diagnóstico de síndrome aórtico agudo?
A) Tomografía computarizada (TC).
B) Ecocardiografía transesofágica.
C) Radiografía de tórax.
D) Ecografía abdominal.
Ecocardiografía transesofágica.
¿Cuál es el tratamiento recomendado en todos los pacientes con síndrome aórtico agudo para controlar la presión arterial y la frecuencia cardíaca?
A) Uso de anticoagulantes y vasodilatadores.
B) Uso exclusivo de anticoagulantes.
C) Control de la presión arterial con fármacos antihipertensivos orales.
D) Control de la presión arterial y la frecuencia cardíaca con nitroprusiato y β-bloqueantes (de elección labetalol).
Control de la presión arterial y la frecuencia cardíaca con nitroprusiato y β-bloqueantes (de elección labetalol).