Tema 13 Enfermedad coronaria parte 2 Flashcards
¿Cuál es el criterio para la revascularización en pacientes con mal control clínico de la angina o con datos de mal pronóstico en test no invasivos?
A) Los pacientes siempre deben ser sometidos a revascularización independientemente de los hallazgos en el cateterismo.
B) La revascularización se realiza solo si los hallazgos en el cateterismo muestran obstrucciones severas.
C) Los pacientes con mal control clínico de la angina o mal pronóstico en test no invasivos son sometidos a revascularización dependiendo de los hallazgos en el cateterismo.
D) Los pacientes con mal control de la angina no son candidatos a revascularización y deben recibir solo tratamiento médico.
Los pacientes con mal control clínico de la angina o mal pronóstico en test no invasivos son sometidos a revascularización dependiendo de los hallazgos en el cateterismo.
¿Cuál es la principal precaución al usar nitroglicerina sublingual en pacientes con angina?
A) El paciente debe mantenerse de pie después de la administración para mejorar la absorción del fármaco.
B) La nitroglicerina sublingual es segura incluso si se combina con inhibidores de la fosfodiesterasa-5 (como sildenafil o tadalafilo).
C) El paciente no debe permanecer de pie tras el uso de nitroglicerina sublingual debido al riesgo de hipotensión ortostática.
D) El uso de nitratos de acción prolongada es recomendado tras un infarto de miocardio para mejorar el pronóstico.
El paciente no debe permanecer de pie tras el uso de nitroglicerina sublingual debido al riesgo de hipotensión ortostática.
¿En qué casos los pacientes se benefician más de la revascularización quirúrgica?
A) Los pacientes con hipertensión no controlada.
B) Los pacientes con enfermedad coronaria unitaria sin otros factores de riesgo.
C) Los pacientes con insuficiencia renal aguda.
D) Los pacientes con disfunción ventricular o diabetes, especialmente si padecen enfermedad multivaso.
Los pacientes con disfunción ventricular o diabetes, especialmente si padecen enfermedad multivaso.
¿Cuál es el impacto del desarrollo de la angioplastia coronaria transluminal percutánea (ACTP) en las indicaciones para el tratamiento de las lesiones coronarias?
A) Gracias al constante desarrollo de la ACTP, la mayor parte de las lesiones coronarias son ahora candidatas a tratamiento percutáneo.
B) La ACTP está indicada solo para lesiones en el tronco principal de la arteria coronaria.
C) La ACTP ha reducido su indicación debido a los avances en la cirugía de bypass coronario.
D) La ACTP solo se utiliza en pacientes con infarto agudo de miocardio.
Gracias al constante desarrollo de la ACTP, la mayor parte de las lesiones coronarias son ahora candidatas a tratamiento percutáneo.
¿En qué pacientes se debe considerar la cirugía de revascularización coronaria?
A) Solo en pacientes con enfermedad coronaria de un solo vaso.
B) En pacientes con enfermedad de tronco y/o tres vasos, especialmente aquellos con alta complejidad anatómica, diabetes o disfunción ventricular.
C) En pacientes con insuficiencia renal aguda.
D) Solo en pacientes que no responden al tratamiento farmacológico.
En pacientes con enfermedad de tronco y/o tres vasos, especialmente aquellos con alta complejidad anatómica, diabetes o disfunción ventricular.
¿Qué caracteriza a las “placas vulnerables” en la fisiopatología de los síndromes coronarios agudos (SCA)?
A) Tienen un contenido lipídico bajo y una cápsula fibrosa gruesa.
B) Son placas con un gran contenido lipídico y una cápsula fibrosa fina, lo que las hace más propensas a la rotura y trombosis.
C) Están formadas principalmente por tejido muscular liso y no contienen lípidos.
D) Son placas que siempre permanecen estables sin riesgo de trombosis o espasmo coronario.
Son placas con un gran contenido lipídico y una cápsula fibrosa fina, lo que las hace más propensas a la rotura y trombosis.
¿Cuál es la principal diferencia entre el síndrome coronario agudo con elevación persistente del segmento ST (SCACEST) y el síndrome coronario agudo sin elevación persistente del segmento ST (SCASEST)?
A) El SCACEST se caracteriza por oclusión subtotal o total intermitente con embolización distal de fragmentos de trombo, mientras que el SCASEST presenta oclusión completa con fibrina abundante.
B) El SCACEST se presenta con oclusión completa del vaso, mientras que el SCASEST se caracteriza por oclusión subtotal o intermitente, con embolización distal de fragmentos de trombo.
C) El SCACEST siempre se presenta con troponinas elevadas, mientras que el SCASEST no muestra cambios en los biomarcadores.
D) El SCASEST es más grave que el SCACEST y siempre progresa hacia un infarto transmural.
El SCACEST se presenta con oclusión completa del vaso, mientras que el SCASEST se caracteriza por oclusión subtotal o intermitente, con embolización distal de fragmentos de trombo.
¿Cuál es la prioridad en el manejo de un paciente con elevación persistente del segmento ST en el ECG de reposo?
A) La prioridad es la administración de anticoagulantes para evitar la formación de nuevos trombos.
B) Se debe iniciar tratamiento con analgésicos para aliviar el dolor torácico.
C) El objetivo prioritario es la reperfusión urgente para restablecer el flujo sanguíneo en el área afectada.
D) La prioridad es la monitorización continua sin necesidad de intervención inmediata.
El objetivo prioritario es la reperfusión urgente para restablecer el flujo sanguíneo en el área afectada.
¿Cuál de los siguientes criterios es indicativo de muerte súbita de origen cardíaco?
A) La muerte súbita precedida de síntomas compatibles con infarto, cambios en el ECG o imagen de un trombo reciente en la coronariografía o la autopsia.
B) La muerte súbita sin antecedentes de síntomas previos o cambios en el ECG.
C) La muerte súbita asociada a un paro respiratorio no relacionado con eventos cardíacos.
D) La muerte súbita debido a una obstrucción respiratoria aguda, sin evidencia de afectación cardíaca.
La muerte súbita precedida de síntomas compatibles con infarto, cambios en el ECG o imagen de un trombo reciente en la coronariografía o la autopsia.
¿Cuál es la principal característica del infarto de tipo 2?
A) Se produce por la rotura de una placa de ateroma y la formación de un trombo intracoronario.
B) Es un infarto secundario a un desequilibrio isquémico causado por factores como anemia, taquiarritmias o crisis hipertensiva.
C) Está asociado a procedimientos quirúrgicos de revascularización coronaria (CABG).
D) Se refiere a un infarto relacionado con la intervención coronaria percutánea (ICP).
Es un infarto secundario a un desequilibrio isquémico causado por factores como anemia, taquiarritmias o crisis hipertensiva.
¿Cuál es el tratamiento recomendado tras un síndrome coronario agudo (SCA) en cuanto a la antiagregación?
A) Se deben tomar dos antiagregantes durante 12 meses, independientemente del manejo (conservador, invasivo percutáneo o quirúrgico).
B) Se deben tomar dos antiagregantes solo si se opta por tratamiento quirúrgico.
C) El tratamiento con dos antiagregantes solo se recomienda en pacientes con infarto de miocardio.
D) Se debe suspender el tratamiento con antiagregantes después de un mes de tratamiento.
Se deben tomar dos antiagregantes durante 12 meses, independientemente del manejo (conservador, invasivo percutáneo o quirúrgico).
¿Cuál de los siguientes signos físicos puede sugerir la presencia de infarto de miocardio (IAM)?
A) Taquicardia e hipertensión arterial asociadas a hiperactividad simpática.
B) Bradicardia e hipotensión arterial, especialmente en IAM de localización anterior.
C) Disminución de la presión venosa yugular.
D) Soplo de insuficiencia mitral solo en pacientes con antecedentes de hipertensión arterial.
Taquicardia e hipertensión arterial asociadas a hiperactividad simpática.
¿Cuál es la recomendación clave respecto al electrocardiograma (ECG) en pacientes con sospecha de infarto de miocardio con elevación del segmento ST (SCACEST)?
A) El ECG debe realizarse dentro de las primeras 24 horas después del inicio del dolor torácico.
B) El ECG solo se realiza si el paciente muestra elevación persistente del segmento ST durante más de 30 minutos.
C) El ECG debe realizarse en los primeros 10 minutos tras el primer contacto médico con el paciente.
D) El ECG no es necesario si el paciente no tiene antecedentes de enfermedades cardíacas.
El ECG debe realizarse en los primeros 10 minutos tras el primer contacto médico con el paciente.
¿Qué se debe hacer en pacientes con dolor torácico y bloqueo de rama izquierda de nueva aparición?
A) Realizar un seguimiento sin tratamiento, ya que el bloqueo de rama izquierda no está relacionado con infarto.
B) Se debe actuar como si el segmento ST estuviera elevado y proceder con la misma urgencia que en un infarto con elevación del ST.
C) Solo administrar analgésicos y esperar a realizar una evaluación adicional en las próximas 24 horas.
D) Administrar anticoagulantes inmediatamente, sin realizar un ECG.
Se debe actuar como si el segmento ST estuviera elevado y proceder con la misma urgencia que en un infarto con elevación del ST.
¿Cuál es el patrón característico de alteraciones electrocardiográficas en un infarto de miocardio por oclusión completa de una arteria coronaria epicárdica?
A) Se observan ondas T altas y picudas, seguidas de elevación del segmento ST y posterior negativización profunda y simétrica de la onda T.
B) Inicialmente se produce negativización de la onda T seguida de elevación del segmento ST.
C) Se observa solo una elevación del segmento ST sin alteraciones en la onda T.
D) Se presenta un cambio en la onda P y un aumento en la frecuencia cardíaca.
Se observan ondas T altas y picudas, seguidas de elevación del segmento ST y posterior negativización profunda y simétrica de la onda T.