Tema 13 Enfermedad coronaria parte 3 Flashcards
¿Cuál es la utilidad del balón intraaórtico de contrapulsación en pacientes con infarto de miocardio?
A) Es el tratamiento de primera línea en todos los casos de infarto de miocardio.
B) Se recomienda su uso de forma rutinaria en todos los pacientes con infarto grave.
C) Es útil en pacientes con complicaciones mecánicas como insuficiencia mitral grave o comunicación interventricular, pero no se recomienda su uso rutinario.
D) Es de elección en la fase aguda de todos los infartos de miocardio.
Es útil en pacientes con complicaciones mecánicas como insuficiencia mitral grave o comunicación interventricular, pero no se recomienda su uso rutinario.
¿Qué caracteriza a la rotura cardíaca subaguda tras un infarto de miocardio?
A) El sangrado hacia el pericardio es inmediato y masivo, lo que impide el diagnóstico temprano.
B) La sangre se acumula lentamente en el pericardio, permitiendo el diagnóstico con ecocardiografía que muestra un derrame pericárdico con fibrina y trombos.
C) La rotura cardíaca subaguda no se diagnostica mediante ecocardiografía.
D) La cirugía no es necesaria, ya que el sangrado se detiene espontáneamente.
La sangre se acumula lentamente en el pericardio, permitiendo el diagnóstico con ecocardiografía que muestra un derrame pericárdico con fibrina y trombos.
¿Cuál es el objetivo principal del tratamiento médico en la rotura cardíaca subaguda?
A) Aumentar la poscarga para mejorar la perfusión.
B) Incrementar la carga del ventrículo izquierdo para contrarrestar el daño.
C) Utilizar fármacos para aumentar la contractilidad sin alterar la poscarga.
D) Disminuir la poscarga izquierda utilizando balón de contrapulsación y vasodilatadores para reducir el edema pulmonar.
Disminuir la poscarga izquierda utilizando balón de contrapulsación y vasodilatadores para reducir el edema pulmonar.
¿Cuál es una consecuencia clínica más común de la rotura del músculo papilar durante un infarto de miocardio?
A) Hipotensión y shock debido a insuficiencia mitral masiva con edema pulmonar.
B) Hipertensión arterial severa y taquicardia.
C) Arritmias ventriculares sin insuficiencia mitral.
D) Aumento de la contractilidad cardíaca y mejoría hemodinámica.
Hipotensión y shock debido a insuficiencia mitral masiva con edema pulmonar.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el aneurisma ventricular es correcta?
A) El aneurisma ventricular es una zona cicatrizal del ventrículo izquierdo (VI) que aparece en más del 50% de los casos de infarto de miocardio.
B) La incidencia del aneurisma ventricular ha aumentado con las terapias de reperfusión urgente.
C) El aneurisma ventricular se desarrolla principalmente debido a la presión intraventricular sistólica en los infartos de cara anterior y apical, siendo más del 80% apicales.
D) El aneurisma ventricular no se asocia con discinesia del VI.
El aneurisma ventricular se desarrolla principalmente debido a la presión intraventricular sistólica en los infartos de cara anterior y apical, siendo más del 80% apicales.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el infarto de ventrículo derecho es correcta?
A) La tríada clínica característica incluye hipotensión, ingurgitación yugular y auscultación pulmonar con crepitantes.
B) El infarto de ventrículo derecho se caracteriza por la presencia de hipotensión, ingurgitación yugular y una auscultación pulmonar normal.
C) Los pacientes con infarto de ventrículo derecho presentan siempre aumento de los ruidos pulmonares.
D) El tratamiento principal para el infarto de ventrículo derecho es la administración de diuréticos y vasodilatadores.
El infarto de ventrículo derecho se caracteriza por la presencia de hipotensión, ingurgitación yugular y una auscultación pulmonar normal.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el infarto de ventrículo derecho es correcta?
A) El signo de Kussmaul y el pulso paradójico son poco frecuentes en el infarto de ventrículo derecho.
B) En el electrocardiograma, la elevación del ST en V1-V3 es más útil que en las derivaciones V3R y V4R para orientar el diagnóstico.
C) La elevación del ST en las derivaciones precordiales V3R y V4R es útil para orientar el diagnóstico de infarto de ventrículo derecho.
D) El infarto de ventrículo derecho se asocia exclusivamente a elevación del segmento ST en las derivaciones precordiales de la cara anterior.
La elevación del ST en las derivaciones precordiales V3R y V4R es útil para orientar el diagnóstico de infarto de ventrículo derecho.
Varón de 59 años, sin historia de cardiopatía isquémica, diabético y fumador de 20 cigarrillos/día acude a un centro de salud con un dolor retroesternal opresivo y sudoración desde hace unos 30 min, estando en reposo. En el primer ECG presenta elevación del segmento ST de 4 mm de V1 a V6. El hospital más cercano con posibilidad de ICP está a 1 hora. ¿Qué actitud, de las siguientes, aconsejaría?
A) Tratamiento fibrinolítico cuando llegue al hospital.
B) Tratamiento fibrinolítico en el centro de salud hasta comprobar signos de reperfusión. C) Traslado a urgencias del hospital más cercano para observación con ECG y enzimas cardíacas seriadas durante 6-12 h.
D) Doble agregación y traslado a la Unidad de Hemodinámica del hospital más cercano para ACTP primaria.
Doble agregación y traslado a la Unidad de Hemodinámica del hospital más cercano para ACTP primaria.
Una mujer de 72 años acude a Urgencias con un dolor torácico sugestivo de isquemia miocárdica de 4 h de evolución. En el ECG se observa un descenso del segmento ST de 2 mm en V2-V6. ¿Cuál de las siguientes opciones terapéuticas no es adecuada?
A) Anticoagulación con enoxaparina o fondaparinux.
B) Monitorización electrocardiográfica.
C) Administración de ácido acetilsalicílico.
D) Administración de prasugrel.
Administración de prasugrel.
Un paciente varón de 56 años que fue estudiado por hipertensión arterial hace 9 años, momento en el que se evidenció un bloqueo de rama izquierda en el ECG y se inició tratamiento con un antagonista de los receptores de la angiotensina con buen control tensional, acude a la consulta del cardiólogo refiriendo que, desde hace 3 meses, viene sufriendo episodios ocasionales de molestias torácicas que se producen siempre al subir cuestas y ceden al detener la marcha. El último de estos episodios le sucedió hace 10 días. ¿Cuál de las siguientes pruebas cree recomendada para la detección de isquemia miocárdica en este paciente?
A) TC multicorte y angio-TC.
B) Coronariografía.
C) Ergometría.
D) Ecocardiograma de estrés.
Ecocardiograma de estrés.
Tras haber establecido el diagnóstico y la toma de constantes (PA: 80/50 mmHg; frecuencia respiratoria: 18 rpm), ¿cuál de las siguientes medidas considera inadecuada?
A) Realizar una ecocardiografía.
B) Realizar una coronariografía urgente.
C) Administrar aspirina.
D) Administrar nitroglicerina intravenosa.
Administrar nitroglicerina intravenosa.
Un paciente acude al hospital por un infarto de miocardio con elevación del segmento ST. A su llegada está hipotenso, presenta crepitantes y se ausculta un soplo sistólico. ¿Cuál es su sospecha clínica?
A) Shock cardiogénico.
B) Ruptura de pared libre de ventrículo izquierdo.
C) Insuficiencia mitral aguda por rotura del músculo papilar.
D) Taponamiento cardíaco.
Insuficiencia mitral aguda por rotura del músculo papilar.