Tema 14 Hipertensión arterial Flashcards

1
Q

¿Qué característica de la hipertensión arterial (HTA)?

A) Es una enfermedad de baja prevalencia.
B) Generalmente se controla de manera adecuada.
C) Es una enfermedad de alta prevalencia que muchas veces pasa inadvertida.
D) La HTA siempre se detecta fácilmente.

A

Es una enfermedad de alta prevalencia que muchas veces pasa inadvertida.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Cómo se define la hipertensión arterial (HTA)?

A) Cuando la PAS es superior a 120 mmHg y la PAD mayor de 80 mmHg.
B) Cuando la PAS es superior a 140 mmHg y/o la PAD mayor de 90 mmHg.
C) Cuando la PAS es superior a 150 mmHg y la PAD mayor de 100 mmHg.
D) Cuando la PAS y la PAD son mayores de 130 mmHg.

A

Cuando la PAS es superior a 140 mmHg y/o la PAD mayor de 90 mmHg.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Con qué se relaciona más el riesgo cardiovascular?

A) Con la HTA diastólica.
B) Con la HTA sistólica.
C) Con la HTA en general, sin distinción de tipo.
D) Con la HTA solamente en personas mayores de 60 años.

A

Con la HTA sistólica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cómo se define la hipertensión arterial resistente?

A) HTA que no se controla con 3 antihipertensivos, uno de ellos un diurético, y debe confirmarse con una ecografía.
B) HTA controlada con 3 antihipertensivos, pero requiere el uso de espironolactona.
C) HTA controlada con 2 antihipertensivos, pero requiere añadir un 4º fármaco si persiste.
D) HTA que no se controla con 3 antihipertensivos, uno de ellos un diurético, y debe confirmarse mediante MAPA, descartando causas secundarias.

A

HTA que no se controla con 3 antihipertensivos, uno de ellos un diurético, y debe confirmarse mediante MAPA, descartando causas secundarias.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué caracteriza a la emergencia hipertensiva?

A) Se presenta sin daño en los órganos diana y se trata con medicamentos orales.
B) Asocia daño en los órganos diana y requiere tratamiento intravenoso urgente.
C) Es una condición que solo afecta a personas mayores de 60 años.
D) Solo se presenta cuando la PAS es superior a 160 mmHg.

A

Asocia daño en los órganos diana y requiere tratamiento intravenoso urgente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuál es la causa más frecuente de hipertensión arterial?

A) La hipertensión arterial secundaria a endocrinopatías.
B) La hipertensión arterial esencial.
C) La hipertensión arterial secundaria a fármacos.
D) La hipertensión arterial secundaria a causas renales.

A

La hipertensión arterial esencial.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuáles son los principales órganos diana de la hipertensión arterial (HTA)?

A) Páncreas, pulmones, hígado y estómago.
B) Hígado, bazo, estómago y vasos sanguíneos.
C) SNC, corazón, riñones y retina.
D) Piel, pulmones, corazón y músculos.

A

SNC, corazón, riñones y retina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué caracteriza a la cardiopatía hipertensiva?

A) Es una insuficiencia cardíaca con fracción de eyección ventricular izquierda reducida, secundaria a hipertrofia concéntrica.
B) Es una arritmia que afecta principalmente al corazón derecho.
C) Es una insuficiencia cardíaca sin asociación con hipertrofia ventricular.
D) Es un trastorno en el que se presenta insuficiencia cardíaca con fracción de eyección ventricular izquierda conservada, secundaria a hipertrofia ventricular izquierda concéntrica y simétrica.

A

Es un trastorno en el que se presenta insuficiencia cardíaca con fracción de eyección ventricular izquierda conservada, secundaria a hipertrofia ventricular izquierda concéntrica y simétrica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué incluye el tratamiento de la hipertensión arterial?

A) Solo el uso de antihipertensivos.
B) Medidas higiénico-dietéticas y control de otros factores de riesgo cardiovascular (FRCV).
C) Solo tratamiento quirúrgico.
D) Tratamiento exclusivo con fármacos antiinflamatorios.

A

Medidas higiénico-dietéticas y control de otros factores de riesgo cardiovascular (FRCV).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cuál es el objetivo de control de la tensión arterial (TA)?

A) Mantener la TA por debajo de 150/95.
B) Mantener la TA por debajo de 120/80 en todos los casos.
C) Controlar la TA a menos de 140/90, y a menos de 130/80 en menores de 65 años, especialmente en diabéticos.
D) El objetivo es controlar solo la TA diastólica.

A

Controlar la TA a menos de 140/90, y a menos de 130/80 en menores de 65 años, especialmente en diabéticos.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuál es el enfoque inicial para el tratamiento farmacológico de la hipertensión arterial?

A) Iniciar solo con un inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina (IECA).
B) Comenzar con una terapia triple de antihipertensivos.
C) Iniciar con doble terapia de entrada, eligiendo entre calcioantagonistas, tiacidas e IECA/ARA-II.
D) Usar exclusivamente diuréticos para el tratamiento inicial.

A

Iniciar con doble terapia de entrada, eligiendo entre calcioantagonistas, tiacidas e IECA/ARA-II.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Qué se recomienda para los pacientes con hipertensión arterial grado I sin alto riesgo cardiovascular?

A) Intentar inicialmente un manejo higiénico-dietético.
B) Comenzar inmediatamente con tratamiento farmacológico.
C) Realizar cirugía para reducir la presión arterial.
D) Iniciar tratamiento con antihipertensivos de alto costo.

A

Intentar inicialmente un manejo higiénico-dietético.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cómo se elige el fármaco para tratar la hipertensión arterial?

A) La elección del fármaco se basa solo en la edad del paciente.
B) Los fármacos se eligen según el perfil del paciente, considerando condiciones específicas como diabetes, coronariopatía o HTA renovascular.
C) El tratamiento siempre comienza con diuréticos independientemente de la condición del paciente.
D) La elección del fármaco depende únicamente de la presión arterial del paciente.

A

Los fármacos se eligen según el perfil del paciente, considerando condiciones específicas como diabetes, coronariopatía o HTA renovascular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Qué fármaco se prefiere en el tratamiento de la hipertensión arterial durante el embarazo?

A) Los betabloqueantes.
B) Los IECA/ARA-II.
C) La alfametildopa.
D) Los calcioantagonistas.

A

La alfametildopa.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Qué tipo de presión arterial (sistólica o diastólica) se considera un predictor más potente del riesgo cardiovascular?

A) La presión arterial diastólica (PAD).
B) La presión arterial sistólica (PAS).
C) La relación entre la PAS y la PAD no tiene impacto en el riesgo cardiovascular.
D) Ambas presiones son igualmente potentes en el riesgo cardiovascular.

A

La presión arterial sistólica (PAS).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Qué se ha demostrado respecto al tratamiento farmacológico en jóvenes con hipertensión arterial sistólica aislada y sin factores de riesgo cardiovascular (FRCV)?

A) Se benefician de tratamiento farmacológico en todos los casos.
B) No se ha demostrado que se beneficien de tratamiento farmacológico.
C) El tratamiento farmacológico es obligatorio para todos los jóvenes con HTA sistólica aislada.
D) El tratamiento farmacológico solo se indica en jóvenes con PAS superior a 160 mmHg.

A

No se ha demostrado que se beneficien de tratamiento farmacológico.

17
Q

¿Cómo se define la emergencia hipertensiva?

A) Con cifras de presión arterial superiores a 180/120 mmHg, junto con afección del órgano diana.
B) Con cifras de presión arterial superiores a 160/100 mmHg, sin afección del órgano diana.
C) Con cifras de presión arterial superiores a 140/90 mmHg, sin afección del órgano diana.
D) Con presión arterial superior a 170/110 mmHg, con síntomas leves pero sin daño en los órganos.

A

Con cifras de presión arterial superiores a 180/120 mmHg, junto con afección del órgano diana.

18
Q

¿Qué caracteriza a la hipertensión arterial maligna?

A) Es una forma leve de hipertensión que no afecta a los órganos.
B) Se caracteriza por una presión arterial superior a 160/100 mmHg y un buen pronóstico.
C) Se define por la presencia de afección retiniana (hemorragias, exudados con o sin edema de papila) y tiene un pronóstico malo.
D) Es una forma de hipertensión controlable con tratamiento antihipertensivo estándar.

A

Se define por la presencia de afección retiniana (hemorragias, exudados con o sin edema de papila) y tiene un pronóstico malo.

19
Q

¿Cuáles son las principales causas de la hipertensión resistente?

A) El estrés y la falta de ejercicio.
B) Solo el consumo excesivo de sal y alcohol.
C) La falta de diagnóstico adecuado en pacientes jóvenes.
D) El inadecuado cumplimiento terapéutico, el uso de sustancias hipertensoras, causas secundarias no sospechadas y lesiones irreversibles de órganos diana.

A

El inadecuado cumplimiento terapéutico, el uso de sustancias hipertensoras, causas secundarias no sospechadas y lesiones irreversibles de órganos diana.

20
Q

¿Qué se recomienda hacer antes de comenzar el estudio de las causas secundarias de la hipertensión?

A) Iniciar tratamiento con fármacos antihipertensivos inmediatamente.
B) Confirmar el mal control tensional mediante monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA) para descartar HTA de “bata blanca” y confirmar HTA resistente verdadera.
C) Realizar una prueba de esfuerzo para evaluar la función cardíaca.
D) Comenzar con pruebas de función renal para descartar hipertensión renovascular.

A

Confirmar el mal control tensional mediante monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA) para descartar HTA de “bata blanca” y confirmar HTA resistente verdadera.

21
Q

¿Cómo se define la hipertensión arterial resistente?

A) Es aquella que no se controla con dos fármacos antihipertensivos.
B) Es aquella que no se controla con tres fármacos, uno de ellos un diurético.
C) Es aquella que se controla solo con medicamentos naturales.
D) Es aquella que no responde a ningún tratamiento farmacológico.

A

Es aquella que no se controla con tres fármacos, uno de ellos un diurético

22
Q

¿Qué se debe descartar en casos de hipertensión arterial resistente?

A) Solo la ausencia de adherencia terapéutica.
B) Solo la toma de sustancias hipertensoras como AINE y corticoides.
C) Causas secundarias, ausencia de adherencia terapéutica y toma concomitante de sustancias hipertensoras.
D) Solo las causas secundarias.

A

Causas secundarias, ausencia de adherencia terapéutica y toma concomitante de sustancias hipertensoras.

23
Q

¿Qué caracteriza a la hipertensión arterial enmascarada o ambulatoria aislada?

A) Es cuando las mediciones en consulta son elevadas, pero las medidas ambulatorias son normales.
B) Es el fenómeno contrario a la hipertensión de “bata blanca”, con medidas normales en consulta pero elevadas en el entorno ambulatorio.
C) Es cuando las mediciones en consulta son normales y no hay necesidad de tratamiento.
D) Es una forma de hipertensión que solo ocurre en personas mayores.

A

Es el fenómeno contrario a la hipertensión de “bata blanca”, con medidas normales en consulta pero elevadas en el entorno ambulatorio.

24
Q

¿Cuáles son los dos tipos de dispositivos para la medición domiciliaria de la presión arterial?

A) Dispositivos manuales y dispositivos automáticos de medición en consulta.
B) Dispositivos de medición de la presión arterial solo durante el día y dispositivos que miden solo durante el sueño.
C) Solo los dispositivos de medición en consulta.
D) Aparatos automáticos de automedida de la presión arterial (AMPA) y dispositivos de monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA).

A

Aparatos automáticos de automedida de la presión arterial (AMPA) y dispositivos de monitorización ambulatoria de la presión arterial (MAPA).

25
Q

¿Cómo se denomina la hipertensión arterial que se produce por enfermedades orgánicas concretas?

A) Hipertensión primaria.
B) Hipertensión sistólica aislada.
C) Hipertensión secundaria.
D) Hipertensión de “bata blanca”

A

Hipertensión secundaria.

26
Q

¿Cuáles son las causas más frecuentes de hipertensión arterial secundaria?

A) Las endocrinas.
B) Las renales.
C) Las cardiovasculares.
D) Las neurológicas.

A

Las renales.

27
Q

¿Cuáles son las repercusiones orgánicas de la hipertensión arterial con peor pronóstico?

A) El dolor de cabeza y la fatiga.
B) Los eventos cardiovasculares agudos como el infarto de miocardio, el ictus, la disección aórtica y el fracaso renal.
C) La hipertrofia ventricular izquierda y la retinopatía.
D) El aumento de la presión intracraneal y la insuficiencia hepática.

A

Los eventos cardiovasculares agudos como el infarto de miocardio, el ictus, la disección aórtica y el fracaso renal.

28
Q

¿Qué efectos puede tener la hipertensión arterial en las arterias?

A) Aumento del grosor de la pared arterial con mejora de la distensibilidad.
B) Disminución del grosor de la pared arterial y aumento de la distensibilidad.
C) Aumento del grosor de la pared arterial con disminución de la distensibilidad y de la luz arterial, produciendo arteriolosclerosis hialina e hiperplásica.
D) Solo afecta a las venas, no a las arterias.

A

Aumento del grosor de la pared arterial con disminución de la distensibilidad y de la luz arterial, produciendo arteriolosclerosis hialina e hiperplásica.

29
Q

¿Cuál es la causa más frecuente de insuficiencia cardíaca diastólica?

A) Cardiopatía isquémica.
B) Cardiopatía hipertensiva.
C) Miocardiopatía dilatada.
D) Enfermedad valvular.

A

Cardiopatía hipertensiva.

30
Q

¿Qué medidas deben aplicarse a todos los pacientes con hipertensión arterial?

A) Solo tratamiento farmacológico.
B) Solo cambios en el estilo de vida sin necesidad de medicación.
C) Tratamiento exclusivo con fármacos antihipertensivos.
D) Medidas higiénico-dietéticas, y el tratamiento con medicación dependerá del grado de HTA y otros factores de riesgo.

A

Medidas higiénico-dietéticas, y el tratamiento con medicación dependerá del grado de HTA y otros factores de riesgo.

31
Q

¿Qué se debe evitar en la medida de lo posible en el tratamiento de la hipertensión?

A) El uso de diuréticos.
B) El uso de calcioantagonistas.
C) El uso de betabloqueantes.
D) El uso de fármacos hipertensores como los AINE y los corticoides.

A

El uso de fármacos hipertensores como los AINE y los corticoides.

32
Q

¿Cuáles son algunos de los grupos antihipertensivos de segunda y tercera línea?

A) Inhibidores de la ECA y ARA-II.
B) Vasodilatadores arteriales directos, bloqueadores de receptores adrenérgicos, antiadrenérgicos de acción central, diuréticos de asa, antagonistas de la aldosterona, y aliskiren.
C) Solo vasodilatadores arteriales directos.
D) Solo bloqueadores de receptores adrenérgicos

A

Vasodilatadores arteriales directos, bloqueadores de receptores adrenérgicos, antiadrenérgicos de acción central, diuréticos de asa, antagonistas de la aldosterona, y aliskiren.

33
Q

Un paciente de 65 años de edad, con HTA de larga evolución en tratamiento con captopril y amlodipino, acude a consulta por empeoramiento reciente de sus cifras tensionales. En consulta se objetiva una PA de 180/100 mmHg. El paciente tiene antecedentes de asma bronquial, apnea del sueño e ICC con una fracción de eyección del 20%. Hace dos semanas sufrió una fractura de tibia, por lo que está en tratamiento con AINE desde entonces. ¿Cuál de los siguientes enunciados es erróneo?

A) No parece prudente asociar atenolol por la presencia de asma bronquial.

B) El inicio de AINE puede haber empeorado sus cifras tensionales.

C) Se debería iniciar tratamiento con verapamilo.

D) El tratamiento de la apnea del sueño con una CPAP puede mejorar sus cifras tensionales.

A

Se debería iniciar tratamiento con verapamilo.

34
Q

Se diagnostica HTA moderada a una mujer de 49 años, con menopausia desde hace 3 años. Tiene antecedentes de migraña desde los 20 años y asma intrínseco desde los 41. ¿Cuál de los siguientes fármacos NO estaría indicado en el tratamiento de su HTA?

A) Beta-bloqueantes.
B) Diuréticos.
C) Antagonistas del calcio.
D) IECA.

A

Beta-bloqueantes.