Tema 10 Arritmias parte 1 Flashcards
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la necesidad de marcapasos en diversas disfunciones del nodo sinusal y bloqueos auriculoventriculares (BAV) es correcta?
a) El BAV de 1er grado siempre requiere marcapasos, independientemente de los síntomas.
b) El BAV de 2º grado tipo I siempre requiere marcapasos, independientemente de los síntomas.
c) El BAV de 2º grado tipo II y el BAV de 3er grado siempre requieren marcapasos.
d) La disfunción sinusal siempre requiere marcapasos, independientemente de los síntomas.
El BAV de 2º grado tipo II y el BAV de 3er grado siempre requieren marcapasos.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el tipo de marcapasos preferido en diferentes situaciones es correcta?
a) En pacientes en ritmo sinusal se suele preferir el marcapasos VVI.
b) El marcapasos de elección en presencia de fibrilación auricular (FA) es el VDD.
c) El marcapasos VVI es el preferido para pacientes en ritmo sinusal.
d) En pacientes en ritmo sinusal, se suelen preferir los marcapasos VDD o DDD.
En pacientes en ritmo sinusal, se suelen preferir los marcapasos VDD o DDD.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la fibrilación auricular (FA) es correcta?
a) La fibrilación auricular (FA) es la arritmia crónica más frecuente y se asocia únicamente a palpitaciones.
b) La FA se asocia a tromboembolismos sistémicos y palpitaciones, pero no a insuficiencia cardíaca (IC) por la respuesta ventricular rápida.
c) La FA es la arritmia crónica más frecuente y se asocia a tromboembolismos sistémicos, palpitaciones e insuficiencia cardíaca (IC) debido a la respuesta ventricular rápida.
d) La FA es una arritmia transitoria que no provoca complicaciones como tromboembolismos ni palpitaciones.
La FA es la arritmia crónica más frecuente y se asocia a tromboembolismos sistémicos, palpitaciones e insuficiencia cardíaca (IC) debido a la respuesta ventricular rápida.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los anticoagulantes orales directos (ACOD) es correcta?
a) Los ACOD son el tratamiento anticoagulante de elección según la puntuación CHADSVASC, pero están contraindicados únicamente en pacientes con fibrilación auricular paroxística.
b) Los ACOD son el tratamiento anticoagulante de elección según la puntuación CHADSVASC y están contraindicados en prótesis mecánicas y en la estenosis mitral reumática.
c) Los ACOD son el tratamiento de elección para todos los pacientes con fibrilación auricular, independientemente de la puntuación CHADSVASC.
d) Los ACOD son seguros en pacientes con prótesis mecánicas y estenosis mitral reumática.
Los ACOD son el tratamiento anticoagulante de elección según la puntuación CHADSVASC y están contraindicados en prótesis mecánicas y en la estenosis mitral reumática.
En el tratamiento de la fibrilación auricular (FA), ¿cuál es la opción correcta respecto a la reversión de la arritmia?
a) La cardioversión farmacológica es preferida en todos los casos, ya que es más eficaz que la eléctrica.
b) La cardioversión eléctrica es la más eficaz y es obligatoria en casos de inestabilidad, mientras que la farmacológica es una alternativa menos eficaz.
c) La cardioversión eléctrica solo se utiliza cuando la farmacológica no funciona, independientemente de la estabilidad del paciente.
d) La cardioversión farmacológica debe realizarse siempre antes de intentar la eléctrica.
La cardioversión eléctrica es la más eficaz y es obligatoria en casos de inestabilidad, mientras que la farmacológica es una alternativa menos eficaz.
En el tratamiento de la fibrilación auricular, ¿qué antiarrítmico se prefiere en pacientes con cardiopatía estructural?
a) Los antiarrítmicos del grupo Ic, ya que son siempre la primera opción.
b) La amiodarona, que se debe utilizar en lugar de los antiarrítmicos del grupo Ic en pacientes con cardiopatía estructural.
c) Los antiarrítmicos del grupo Ic, incluso en presencia de insuficiencia cardíaca.
d) Los antiarrítmicos del grupo Ia, ya que son más seguros que los del grupo Ic.
La amiodarona, que se debe utilizar en lugar de los antiarrítmicos del grupo Ic en pacientes con cardiopatía estructural.
¿Qué tratamiento se realiza en caso de que el tratamiento farmacológico falle para prevenir las recurrencias de la fibrilación auricular?
a) Se realiza una ablación con catéter de las venas pulmonares si el tratamiento farmacológico no tiene éxito.
b) Se inicia un tratamiento con anticoagulantes orales directos (ACOD).
c) Se aumenta la dosis de antiarrítmicos del grupo Ic.
d) Se realiza una cardioversión eléctrica para revertir la arritmia.
Se realiza una ablación con catéter de las venas pulmonares si el tratamiento farmacológico no tiene éxito.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el tratamiento del flutter auricular es correcta?
a) El flutter auricular es más trombogénico que la fibrilación auricular, por lo que se prefiere la cardioversión farmacológica.
b) El flutter auricular responde mejor a los fármacos que la fibrilación auricular, por lo que la cardioversión eléctrica no es necesaria.
c) El flutter auricular es menos trombogénico que la fibrilación auricular, y para cortarlo se prefiere la cardioversión eléctrica; para prevenirlo, la ablación del istmo cavotricuspídeo es la opción más efectiva.
d) La ablación del istmo cavotricuspídeo es usada solo en fibrilación auricular, no en flutter auricular.
El flutter auricular es menos trombogénico que la fibrilación auricular, y para cortarlo se prefiere la cardioversión eléctrica; para prevenirlo, la ablación del istmo cavotricuspídeo es la opción más efectiva.
¿Qué característica es común en los pacientes que padecen taquicardias paroxísticas supraventriculares debido a reentrada intranodal o reentrada ortodrómica en el síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW)?
a) Afectan principalmente a pacientes con cardiopatía estructural.
b) Son más comunes en pacientes con hipertensión y enfermedad coronaria.
c) Afectan a pacientes sin cardiopatía estructural.
d) Siempre se asocian con insuficiencia cardíaca.
Afectan a pacientes sin cardiopatía estructural.
¿Cuál es el tratamiento recomendado para cortar y prevenir las recurrencias de las taquicardias paroxísticas supraventriculares, como las causadas por reentrada intranodal o reentrada ortodrómica en el síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW)?
a) Para cortar las taquicardias se utilizan maniobras vagales o adenosina, y para prevenir recurrencias se realiza una ablación de la vía lenta o de la vía accesoria.
b) Para cortar las taquicardias se utilizan maniobras vagales o adenosina, y para prevenir recurrencias se emplea tratamiento farmacológico con antiarrítmicos.
c) Para cortar las taquicardias se realiza una cardioversión eléctrica, y para prevenir recurrencias se recomienda el uso de marcapasos.
d) Para cortar las taquicardias se administra amiodarona, y para prevenir recurrencias se recomienda el uso de anticoagulantes orales directos.
Para cortar las taquicardias se utilizan maniobras vagales o adenosina, y para prevenir recurrencias se realiza una ablación de la vía lenta o de la vía accesoria.
¿Cuál es el tratamiento recomendado para la fibrilación auricular preexcitada?
a) La fibrilación auricular preexcitada siempre se trata con frenadores del nodo AV.
b) En la fibrilación auricular preexcitada se recomienda la cardioversión eléctrica o farmacológica con antiarrítmicos del grupo Ic o procainamida, mientras que los frenadores del nodo AV están contraindicados.
c) La fibrilación auricular preexcitada debe tratarse únicamente con anticoagulantes orales directos.
d) Los frenadores del nodo AV son la primera opción para tratar la fibrilación auricular preexcitada.
En la fibrilación auricular preexcitada se recomienda la cardioversión eléctrica o farmacológica con antiarrítmicos del grupo Ic o procainamida, mientras que los frenadores del nodo AV están contraindicados.
¿Cuál es el tratamiento adecuado para las taquicardias regulares de QRS ancho en pacientes con cardiopatía estructural?
a) Las taquicardias regulares de QRS ancho en estos pacientes siempre requieren tratamiento con anticoagulantes orales directos.
b) Las taquicardias regulares de QRS ancho en presencia de cardiopatía estructural deben tratarse con cardioversión urgente, ya sea eléctrica o farmacológica con amiodarona o procainamida.
c) La cardioversión eléctrica es innecesaria, ya que las taquicardias de QRS ancho se resuelven espontáneamente.
d) Las taquicardias regulares de QRS ancho deben tratarse solo con antiarrítmicos del grupo Ic, independientemente de la cardiopatía estructural.
Las taquicardias regulares de QRS ancho en presencia de cardiopatía estructural deben tratarse con cardioversión urgente, ya sea eléctrica o farmacológica con amiodarona o procainamida.
¿Qué característica tendrán los latidos generados a nivel del sistema de Purkinje?
a) Tendrán un QRS estrecho, ya que el impulso se propaga rápidamente a través del sistema de conducción ventricular.
b) El QRS será de duración normal, ya que el impulso siempre se distribuye de manera uniforme por el ventrículo.
c) Los latidos originados en el sistema de Purkinje siempre producen una fibrilación ventricular.
d) Tendrán un QRS ancho, dado que el impulso no llega al resto del ventrículo por las ramas derecha e izquierda del sistema de conducción.
Tendrán un QRS ancho, dado que el impulso no llega al resto del ventrículo por las ramas derecha e izquierda del sistema de conducción.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la conducción del impulso eléctrico en el corazón es correcta?
a) El impulso eléctrico siempre pasa de aurículas a ventrículos a través del nodo AV, incluso en pacientes con vías accesorias.
b) En pacientes con vías accesorias (preexcitación), el impulso eléctrico solo puede pasar a través del nodo AV.
c) El impulso eléctrico puede pasar de aurículas a ventrículos a través del nodo AV, salvo en pacientes con vías accesorias (preexcitación), donde el impulso puede saltar directamente al ventrículo.
d) El nodo AV no juega un papel importante en la conducción del impulso eléctrico entre aurículas y ventrículos.
El impulso eléctrico puede pasar de aurículas a ventrículos a través del nodo AV, salvo en pacientes con vías accesorias (preexcitación), donde el impulso puede saltar directamente al ventrículo.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las células marcapasos de los nodos sinusal y AV es correcta?
a) Las células marcapasos de los nodos sinusal y AV tienen un potencial de membrana de reposo muy negativo, lo que activa los canales rápidos de sodio para la generación del potencial de acción.
b) El potencial de membrana en las células marcapasos de los nodos sinusal y AV es más negativo que en otras células cardíacas, lo que facilita la activación de los canales de calcio.
c) En las células marcapasos de los nodos sinusal y AV, el potencial de membrana de reposo es menos negativo, lo que inactiva los canales rápidos de sodio y permite que el potencial de acción se genere solo por los canales de calcio.
d) Las células marcapasos de los nodos sinusal y AV utilizan principalmente los canales rápidos de sodio para generar el potencial de acción.
En las células marcapasos de los nodos sinusal y AV, el potencial de membrana de reposo es menos negativo, lo que inactiva los canales rápidos de sodio y permite que el potencial de acción se genere solo por los canales de calcio.
¿Qué papel juega la corriente If (corriente de entrada lenta de cationes, principalmente Na+) en las células del nodo sinusal?
a) La corriente If es responsable de la fase de repolarización rápida en las células del nodo sinusal.
b) La corriente If es uno de los principales determinantes del automatismo en las células del nodo sinusal, ya que facilita la despolarización lenta.
c) La corriente If regula la contracción de los ventrículos y no tiene un papel en el nodo sinusal.
d) La corriente If es fundamental para la fase de despolarización rápida en el nodo AV.
La corriente If es uno de los principales determinantes del automatismo en las células del nodo sinusal, ya que facilita la despolarización lenta.
¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los marcapasos más comunes es correcta?
a) El marcapasos VVI tiene un solo electrodo en el ventrículo derecho y es de elección en pacientes con fibrilación auricular (FA) y bloqueo AV.
b) El marcapasos AAI tiene un solo electrodo en el ventrículo derecho y se utiliza para pacientes con bloqueo AV.
c) El marcapasos VDD/DDD es útil en pacientes con ritmo sinusal y bloqueo AV, ya que puede sensar la aurícula y estimular el ventrículo, manteniendo la sincronía AV. La diferencia es que el VDD no puede estimular la aurícula.
d) El marcapasos VVI es preferido en pacientes con ritmo sinusal y bloqueo AV debido a su capacidad de estimular tanto la aurícula como el ventrículo.
El marcapasos VDD/DDD es útil en pacientes con ritmo sinusal y bloqueo AV, ya que puede sensar la aurícula y estimular el ventrículo, manteniendo la sincronía AV. La diferencia es que el VDD no puede estimular la aurícula.
¿Qué tipo de marcapasos se implanta generalmente en los pacientes con fibrilación auricular y en los que mantienen el ritmo sinusal?
a) A los pacientes con fibrilación auricular se les implanta un marcapasos VVI, y a los que mantienen ritmo sinusal un marcapasos VDD/DDD.
b) A los pacientes con fibrilación auricular se les implanta un marcapasos VDD/DDD, y a los que mantienen ritmo sinusal un marcapasos VVI.
c) A los pacientes con fibrilación auricular se les implanta un marcapasos AAI, y a los que mantienen ritmo sinusal un marcapasos VVI.
d) A los pacientes con fibrilación auricular se les implanta un marcapasos VVI, y a los que mantienen ritmo sinusal un marcapasos AAI.
A los pacientes con fibrilación auricular se les implanta un marcapasos VVI, y a los que mantienen ritmo sinusal un marcapasos VDD/DDD.
¿Qué efecto tienen los marcapasos que estimulan el ápex del ventrículo derecho en el electrocardiograma (ECG)?
a) Provocan una imagen similar a la de un bloqueo de rama derecha en el ECG.
b) Provocan una imagen similar a la de un bloqueo de rama izquierda en el ECG debido a la estimulación del ápex del ventrículo derecho.
c) No producen alteraciones en el ECG, ya que su estimulación no afecta la conducción ventricular.
d) Causan una imagen similar a la de un infarto de miocardio en el ECG.
Provocan una imagen similar a la de un bloqueo de rama izquierda en el ECG debido a la estimulación del ápex del ventrículo derecho.
¿Cuál es la característica del electrocardiograma (ECG) en pacientes con terapia de resincronización cardíaca (TRC)?
a) Produce un QRS más ancho con una R negativa en V1.
b) Produce un QRS más estrecho con una R inicial en V1.
c) Produce un QRS más ancho con una R inicial en V1.
d) No produce cambios significativos en el QRS ni en V1.
Produce un QRS más estrecho con una R inicial en V1.
¿Cuáles son las principales presentaciones de la disfunción sinusal?
a) Pausas sinusales intermitentes y taquicardia sinusal.
b) Pausas sinusales intermitentes y fibrilación auricular.
c) Bradicardia sinusal y bloqueo AV de primer grado.
d) Pausas sinusales intermitentes, que se deben a un bloqueo sinoauricular, y bradicardia sinusal, que generalmente se manifiesta como intolerancia al esfuerzo o astenia.
Pausas sinusales intermitentes, que se deben a un bloqueo sinoauricular, y bradicardia sinusal, que generalmente se manifiesta como intolerancia al esfuerzo o astenia.
¿Cuál es el modo de estimulación de elección para mantener la sincronía AV en pacientes con disfunción del nodo sinusal?
a) El modo de estimulación VVI, ya que es el más eficiente para mantener la sincronía AV.
b) El modo de estimulación DDD es el de elección para mantener la sincronía AV, y como segunda opción, el AAI. El uso de VVI está contraindicado para evitar el síndrome de marcapasos.
c) El modo de estimulación AAI es siempre el preferido, incluso en pacientes con bloqueo AV.
d) El modo de estimulación VVI es adecuado en todos los casos, ya que es el más fácil de implementar.
El modo de estimulación DDD es el de elección para mantener la sincronía AV, y como segunda opción, el AAI. El uso de VVI está contraindicado para evitar el síndrome de marcapasos.
¿En qué tipo de pacientes se indica la implantación de un marcapasos debido a disfunción sinusal?
a) En todos los pacientes con disfunción sinusal, independientemente de si presentan síntomas.
b) Únicamente en pacientes con disfunción sinusal sintomática.
c) En pacientes con disfunción sinusal, incluso si no presentan síntomas, para evitar futuros problemas de ritmo.
d) En pacientes con disfunción sinusal, sólo si tienen antecedentes de insuficiencia cardíaca.
Únicamente en pacientes con disfunción sinusal sintomática.
¿Cuáles de los siguientes fármacos son conocidos como “frenadores” del nodo AV o antiarrítmicos que enlentecen la conducción por el sistema His-Purkinje?
a) Digoxina, β-bloqueantes, verapamilo, diltiazem y antiarrítmicos del grupo I como la amiodarona.
b) Fármacos como adenosina, anticoagulantes orales y antiarrítmicos del grupo II.
c) Digoxina, verapamilo, aspirina y fármacos antiinflamatorios no esteroides (AINEs).
d) β-bloqueantes, amiodarona, heparina y antiarrítmicos del grupo III.
Digoxina, β-bloqueantes, verapamilo, diltiazem y antiarrítmicos del grupo I como la amiodarona.