Tema 16 Enfermedades de los vasos periféricos Parte 1 Flashcards
¿Cuál es el aneurisma arterial periférico más frecuente?
a) Aneurisma femoral
b) Aneurisma poplíteo
c) Aneurisma braquial
d) Aneurisma radial
Aneurisma poplíteo La mayoría de los pacientes se mantienen asintomáticos, y el diag-
nóstico se sospecha a raíz de un pulso poplíteo ampli
¿Cuál es la etiología más común del aneurisma poplíteo?
a) Traumática
b) Aterosclerótica
c) Infecciosa
d) Congénita
Aterosclerótica, por lo que es mucho más frecuente en varones
¿Cuál es el síntoma más frecuente en los casos sintomáticos de aneurisma poplíteo?
a) Dolor muscular
b) Trombosis del aneurisma
c) Edema en la pierna
d) Hemorragia externa
Trombosis del aneurisma
¿Qué técnica se utiliza habitualmente para confirmar el diagnóstico de aneurisma poplíteo?
a) Tomografía computarizada
b) Resonancia magnética
c) Ecografía Doppler
d) Radiografía convencional
Ecografía Doppler
¿En qué situación está indicado el tratamiento de un aneurisma poplíteo mediante stent o bypass?
a) Si son asintomáticos y tienen un tamaño mayor a 10 mm
b) Si son sintomáticos o tienen un tamaño mayor a 20 mm
c) Si presentan dolor en reposo
d) Si son unilaterales y afectan a mujeres
Si son sintomáticos o tienen un tamaño mayor a 20 mm
¿Cuál es la prueba inicial indicada para la evaluación de la isquemia arterial crónica de las extremidades inferiores?
a) Angiografía por tomografía computarizada (CTA)
b) Índice tobillo/brazo
c) Doppler arterial
d) Arteriografía convencional
Índice tobillo/brazo
¿Cuál es el índice tobillo/brazo que indica una enfermedad arteriosclerótica patológica?
a) ≥ 1.0
b) < 0.5
c) < 0.9
d) 1.5
< 0.9
¿Cuál de los siguientes fármacos no mejora la claudicación en la isquemia arterial crónica, pero disminuye el riesgo de eventos cardiovasculares?
a) Estatinas
b) IECA (inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina)
c) Anticoagulantes
d) Fármacos vasodilatadores
IECA (inhibidores de la enzima convertidora
¿En qué casos está indicado el tratamiento de un aneurisma poplíteo?
a) En pacientes asintomáticos con un diámetro menor a 1 cm
b) En pacientes sintomáticos o asintomáticos con un diámetro mayor a 2 cm
c) Solo en pacientes con síntomas de claudicación intermitente
d) Solo en pacientes con trombosis aguda
En pacientes sintomáticos o asintomáticos con un diámetro mayor a 2 cm
¿Cuál es el tratamiento quirúrgico recomendado para un aneurisma poplíteo?
a) Reparación y exclusión del aneurisma junto a bypass femoropoplíteo con vena safena invertida
b) Angioplastia con balón
c) Solo tratamiento anticoagulante
d) Endarterectomía
Reparación y exclusión del aneurisma junto a bypass femoropoplíteo con vena safena invertida. TAMBIEN SE HACE Colocación de un stent
¿Cuál es el síntoma principal de la isquemia arterial en las extremidades inferiores durante el ejercicio?
a) Dolor en reposo
b) Claudicación intermitente
c) Hinchazón en la pierna
d) Pérdida de sensibilidad
Claudicación intermitente = Dolor o entumecimiento con el ejercicio, que se resuelve en reposo
¿Qué obstrucción arterial es la más frecuente en los casos de claudicación intermitente?
a) Afección de la arteria tibial
b) Obstrucción en el canal de Hunter (femoropoplítea)
c) Obstrucción aortoilíaca
d) Obstrucción en la arteria femoral distal
Obstrucción en el canal de Hunter (femoropoplítea)
¿Qué clasificaciones se utilizan para valorar la gravedad de la claudicación intermitente?
a) Clasificación de McMillan
b) Clasificación de Glasgow
c) Clasificación de Fontaine o Rutherford
d) Clasificación de Smith
Clasificación de Fontaine o Rutherford
¿En qué área de la pierna se presenta la claudicación en la estenosis aortoilíaca (Leriche)?
a) En toda la pierna, pero especialmente en los muslos, cadera y glúteos
b) En la pantorrilla
c) En el pie
d) En los dedos
En toda la pierna, pero especialmente en los muslos, cadera y glúteos
¿Cuál es el tratamiento quirúrgico de elección para una estenosis aortoilíaca (Leriche) con una estenosis ilíaca mayor a 5 cm?
a) Endovascular
b) Bypass femorofemoral
c) Bypass aortobifemoral
d) Revascularización híbrida
Bypass femorofemoral
¿Qué tratamiento se utiliza en casos graves de estenosis infrapoplítea (tibial, peronea) con isquemia aguda?
a) Bypass safeno femorofemoral
b) Endovascular de segunda línea
c) Bypass safeno
d) Revascularización híbrida
Bypass safeno
¿Qué tipo de tratamiento se recomienda para una estenosis femoropoplítea con una oclusión menor de 25 cm?
a) Bypass safeno femorofemoral
b) Endovascular
c) Bypass aortobifemoral
d) Revascularización híbrida
Endovascular
¿Cuál es la principal ventaja del índice tobillo/brazo (ITB) en comparación con otras pruebas diagnósticas?
a) Su capacidad para medir la presión de las arterias pulmonares
b) La rapidez con la que ofrece información sobre la localización y gravedad de la enfermedad
c) Su alto costo y complejidad
d) Su capacidad para detectar aneurismas
La rapidez con la que ofrece información sobre la localización y gravedad de la enfermedad
¿Cuál es la medida inicial más importante en el tratamiento de la enfermedad vascular periférica?
a) Realización de ecografía Doppler
b) Renuncia al hábito tabáquico
c) Uso de medias elásticas
d) Cirugía para revascularización
Renuncia al hábito tabáquico
¿Qué tratamiento farmacológico se utiliza para reducir el riesgo de acontecimientos cardiovasculares en pacientes con enfermedad vascular periférica?
a) Antibióticos
b) Antiagregantes (AAS o clopidogrel)
c) Diuréticos
d) Analgésicos
Antiagregantes (AAS o clopidogrel)
¿Cuál es el objetivo del tratamiento con estatinas en pacientes con enfermedad vascular periférica?
a) Reducir el riesgo de episodios cardiovasculares y mantener un colesterol LDL < 55 mg/dL
b) Aumentar el colesterol HDL
c) Prevenir la formación de aneurismas
d) Aumentar la circulación colateral
Reducir el riesgo de episodios cardiovasculares y mantener un colesterol LDL < 55 mg/dL
¿Qué efecto tiene la pentoxifilina en el tratamiento de la enfermedad vascular periférica?
a) Mejora la circulación colateral
b) Aumenta la viscosidad sanguínea
c) Disminuye la viscosidad sanguínea y mejora la flexibilidad de los glóbulos rojos
d) Incrementa la claudicación en pacientes con isquemia
Disminuye la viscosidad sanguínea y mejora la flexibilidad de los glóbulos rojos
¿Qué tratamiento farmacológico está indicado en pacientes con enfermedad vascular periférica aterosclerótica?
a) Anticoagulantes y fibrinolíticos
b) Antiagregación simple, estatinas e IECA
c) Diuréticos y bloqueadores beta
d) Antibióticos y antiinflamatorios no esteroides
Antiagregación simple, estatinas e IECA
¿Cuál es el tratamiento de elección para la enfermedad arteriosclerótica crónica de arterias viscerales, especialmente la arteria mesentérica superior?
a) Bypass quirúrgico
b) Revascularización percutánea mediante stent
c) Tratamiento farmacológico con anticoagulantes
d) Cirugía de resección intestinal
Revascularización percutánea mediante stent