Tema 4: Insuficiencia Cardiaca parte 2 Flashcards
¿Qué efecto tienen los antagonistas de los receptores de mineralocorticoides (ARM), como la espironolactona y la eplerenona, en pacientes con insuficiencia cardíaca?
A) Su uso en dosis altas mejora la función renal pero no afecta la supervivencia
B) Su uso en dosis bajas en pacientes sintomáticos ha demostrado aumentar la supervivencia
C) Solo se utilizan para tratar la hipertensión arterial, sin impacto en la insuficiencia cardíaca
D) Aumentan la mortalidad en pacientes con insuficiencia cardíaca
Su uso en dosis bajas en pacientes sintomáticos ha demostrado aumentar la supervivencia
¿Qué efecto tiene el inhibidor de neprilisina y receptor de la angiotensina (INRA) en pacientes con insuficiencia cardíaca?
A) No tiene efecto sobre la mortalidad o las hospitalizaciones
B) Solo reduce las hospitalizaciones pero no afecta la mortalidad
C) Ha demostrado reducir la mortalidad y las hospitalizaciones en pacientes con insuficiencia cardíaca sintomática (clase II-IV de la NYHA) en comparación con los IECA
D) Aumenta la mortalidad en pacientes con insuficiencia cardíaca
Ha demostrado reducir la mortalidad y las hospitalizaciones en pacientes con insuficiencia cardíaca sintomática (clase II-IV de la NYHA) en comparación con los IECA
¿Por qué se asocia un antagonista de los receptores de angiotensina II (ARA-II) con inhibidores de neprilisina en pacientes con insuficiencia cardíaca?
A) Porque la inhibición de neprilisina provoca hipertensión, y el ARA-II ayuda a controlar la presión arterial
B) Porque el ARA-II mejora la función renal en estos pacientes
C) Porque el uso concomitante de sacubitril con IECA está contraindicado debido al riesgo de angioedema
D) Porque los IECA son más eficaces que los ARA-II para reducir la mortalidad en insuficiencia cardíaca
Porque la inhibición de neprilisina provoca hipertensión, y el ARA-II ayuda a controlar la presión arterial
¿Qué efecto tienen los inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2 (iSGLT2), como la dapaglifozina, empaglifozina y canaglifozina, en pacientes con insuficiencia cardíaca?
A) Reducen la mortalidad cardiovascular y las hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca en pacientes con IC sintomática, independientemente de la fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) y la diabetes
B) Solo mejoran el control de la glucosa en pacientes diabéticos sin impacto sobre la insuficiencia cardíaca
C) Son efectivos solo en pacientes con insuficiencia cardíaca y diabetes tipo 2
D) Aumentan la mortalidad en pacientes con insuficiencia cardíaca
Reducen la mortalidad cardiovascular y las hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca en pacientes con IC sintomática, independientemente de la fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI) y la diabetes
¿Qué efectos tiene la ivabradina en pacientes con insuficiencia cardíaca?
A) Reduce principalmente las hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca y ligeramente la mortalidad cardiovascular, pero no tiene efecto sobre la supervivencia, por lo que no es un fármaco de primera línea
B) Mejora significativamente la supervivencia en pacientes con insuficiencia cardíaca avanzada
C) Aumenta la frecuencia cardíaca y la mortalidad cardiovascular en pacientes con insuficiencia cardíaca
D) Es el fármaco de primera línea en todos los pacientes con insuficiencia cardíaca
Reduce principalmente las hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca y ligeramente la mortalidad cardiovascular, pero no tiene efecto sobre la supervivencia, por lo que no es un fármaco de primera línea
¿Qué efecto tiene la digoxina en pacientes con insuficiencia cardíaca y fibrilación auricular?
A) Aumenta la supervivencia en todos los pacientes con insuficiencia cardíaca
B) Disminuye las hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca (especialmente en hombres) en pacientes con fibrilación auricular, pero no aumenta la supervivencia
C) Es un fármaco de primera línea para la insuficiencia cardíaca en todos los pacientes
D) Aumenta las hospitalizaciones y la mortalidad en pacientes con insuficiencia cardíaca
Disminuye las hospitalizaciones por insuficiencia cardíaca (especialmente en hombres) en pacientes con fibrilación auricular, pero no aumenta la supervivencia
¿Cuál es una característica importante del uso de la digoxina en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca?
A) Tiene un rango terapéutico amplio, por lo que es poco probable que cause efectos tóxicos
B) Se utiliza principalmente en pacientes con insuficiencia renal, sin riesgo de efectos tóxicos
C) Su uso está contraindicado en todos los pacientes con insuficiencia cardíaca
D) Su rango terapéutico es estrecho (0,5-1 ng/mL), lo que aumenta el riesgo de intoxicación, y existen varios factores que pueden incrementar los efectos tóxicos
Su rango terapéutico es estrecho (0,5-1 ng/mL), lo que aumenta el riesgo de intoxicación, y existen varios factores que pueden incrementar los efectos tóxicos
¿Qué efectos cardíacos puede causar la digoxina debido a su estrecho rango terapéutico?
A) Hipertensión y aumento de la frecuencia cardíaca
B) Taquicardia supraventricular y fibrilación auricular
C) Arritmias, como extrasístoles ventriculares, bradicardia sinusal y distintos grados de bloqueo AV
D) Disminución de la contractilidad ventricular sin efectos sobre el ritmo
Arritmias, como extrasístoles ventriculares, bradicardia sinusal y distintos grados de bloqueo AV
¿Qué fármacos favorecen la intoxicación por digoxina, y cómo se pueden recordar?
A) Se pueden recordar con la mnemotecnia: “QUién VERÁ a mi AMIgo ERic, POR favor”, que corresponde a QUinidina, VErapamilo, AMIodarona, ERItromicina y PROpafenona
B) Se deben evitar los fármacos con propiedades diuréticas, como los diuréticos de asa
C) Los fármacos que inducen hipertensión, como los bloqueadores alfa, favorecen la intoxicación
D) Los antibióticos de amplio espectro no tienen impacto sobre la digoxina
Se pueden recordar con la mnemotecnia: “QUién VERÁ a mi AMIgo ERic, POR favor”, que corresponde a QUinidina, VErapamilo, AMIodarona, ERItromicina y PROpafenona
¿Cuál es el papel de los diuréticos en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca?
A) Aumentan la supervivencia en todos los pacientes con insuficiencia cardíaca
B) No aumentan la supervivencia (a excepción de espironolactona/eplerenona, pero no por sus efectos diuréticos), pero son fundamentales para el tratamiento sintomático y se usan crónicamente a la dosis mínima necesaria para evitar la congestión
C) Se usan únicamente en pacientes con insuficiencia renal
D) Son un tratamiento de primera línea para la insuficiencia cardíaca, ya que mejoran la función cardíaca
No aumentan la supervivencia (a excepción de espironolactona/eplerenona, pero no por sus efectos diuréticos), pero son fundamentales para el tratamiento sintomático y se usan crónicamente a la dosis mínima necesaria para evitar la congestión
¿Cuál es la característica principal de los diuréticos de asa (como furosemida, ácido etacrínico, bumetanida, torasemida)?
A) Son los más potentes, pueden administrarse por vía oral o intravenosa, y se utilizan en las reagudizaciones de insuficiencia cardíaca
B) Son de acción prolongada y se administran únicamente por vía intravenosa
C) No son efectivos en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca
D) Son menos efectivos que los diuréticos tiazídicos y se administran solo por vía oral
Son los más potentes, pueden administrarse por vía oral o intravenosa, y se utilizan en las reagudizaciones de insuficiencia cardíaca
¿Por qué es importante el uso de quelantes de potasio en pacientes con insuficiencia cardíaca (IC)?
A) Porque la hipopotasemia crónica es frecuente en pacientes con IC, lo que empeora su pronóstico
B) Porque la hiperpotasemia crónica es frecuente en pacientes con IC, generalmente debido al uso de bloqueantes del SRAA y la presencia concomitante de síndrome cardiorrenal
C) Porque la hiperpotasemia no tiene impacto en el pronóstico de la IC
D) Porque los quelantes de potasio son solo necesarios en pacientes con insuficiencia renal crónica
Porque la hiperpotasemia crónica es frecuente en pacientes con IC, generalmente debido al uso de bloqueantes del SRAA y la presencia concomitante de síndrome cardiorrenal
¿Qué fármacos están contraindicados en pacientes con insuficiencia cardíaca (IC), especialmente aquellos con fracción de eyección ventricular izquierda deprimida?
A) AINE, glitazonas, fármacos antiarrítmicos del grupo Ic, dronedarona, y calcioantagonistas verapamilo y diltiazem
B) Solo los AINE y los fármacos antiarrítmicos del grupo Ic
C) Solo los calcioantagonistas como amlodipina
D) Ninguno de los mencionados
AINE, glitazonas, fármacos antiarrítmicos del grupo Ic, dronedarona, y calcioantagonistas verapamilo y diltiazem
¿En qué situaciones está indicado el uso de un desfibrilador automático implantable (DAI) en pacientes con insuficiencia cardíaca?
A) En pacientes con clase funcional II-III de la NYHA y FEVI ≤ 35%, o en clase funcional I con FEVI < 30%, especialmente si la etiología es isquémica
B) Solo en pacientes con clase funcional IV de la NYHA y FEVI ≤ 40%
C) En pacientes con cualquier grado de insuficiencia cardíaca y FEVI ≥ 40%
D) En pacientes sin antecedentes de insuficiencia cardíaca, independientemente de la FEVI
En pacientes con clase funcional II-III de la NYHA y FEVI ≤ 35%, o en clase funcional I con FEVI < 30%, especialmente si la etiología es isquémica
¿Cuál es el beneficio principal del desfibrilador automático implantable (DAI) en pacientes con insuficiencia cardíaca?
A) Aumento de la calidad de vida y mejoría de la clase funcional
B) Disminución de la muerte súbita y de la mortalidad total
C) Reducción de la frecuencia de hospitalizaciones
D) Mejora en la fracción de eyección ventricular
Disminución de la muerte súbita y de la mortalidad total