Tema 11 Shock, parada cardíaca y reanimación cardiopulmonar Flashcards

1
Q

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el shock es correcta?
a) El shock siempre se asocia a hipertensión.
b) El shock se caracteriza por hipotensión, hipoperfusión tisular y disfunción orgánica.
c) El shock no afecta la perfusión tisular.
d) El shock se produce únicamente por un daño directo al corazón.

A

El shock se caracteriza por hipotensión, hipoperfusión tisular y disfunción orgánica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué tipo de shock es el más frecuente?
a) Shock distributivo.
b) Shock hipovolémico.
c) Shock cardiogénico.
d) Shock obstructivo.

A

Shock hipovolémico.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Qué caracteriza al shock cardiogénico?
a) Aumento de la precarga.
b) Disminución del gasto cardíaco primario.
c) Vasodilatación masiva.
d) Aumento de la perfusión tisular.

A

Disminución del gasto cardíaco primario.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Cuál es la causa más frecuente de la parada cardíaca?
a) Shock hipovolémico.
b) Cardiopatía isquémica.
c) Shock distributivo.
d) Arritmias no relacionadas con isquemia.

A

Cardiopatía isquémica.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuál es el primer paso en la reanimación cardiopulmonar (RCP)?
a) Pedir ayuda.
b) Iniciar compresiones torácicas.
c) Confirmar la parada cardíaca.
d) Administrar adrenalina.

A

Confirmar la parada cardíaca.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué se debe hacer en caso de que el ritmo sea desfibrilable?
a) Administrar amiodarona inmediatamente.
b) Iniciar compresiones torácicas.
c) Desfibrilar o cardiovertir urgentemente.
d) Monitorizar al paciente sin intervenir.

A

Desfibrilar o cardiovertir urgentemente.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuál es el fármaco de elección en la reanimación cardiopulmonar?
a) Amiodarona.
b) Noradrenalina.
c) Adrenalina.
d) Lidocaína.

A

Adrenalina.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué se puede administrar en caso de taquicardia ventricular o fibrilación ventricular refractaria?
a) Adrenalina.
b) Amiodarona.
c) Hidrocortisona.
d) Salbutamol.

A

Amiodarona.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Cuál es la causa más frecuente del shock cardiogénico?
a) Neumotórax a tensión.
b) Infarto.
c) Taponamiento cardiaco.
d) Embolia pulmonar masiva.

A

Infarto.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué caracteriza al shock cardiogénico?
a) Un aumento del gasto cardíaco.
b) Un descenso del gasto cardíaco.
c) Disminución de la perfusión en órganos periféricos.
d) Vasodilatación periférica generalizada.

A

Un descenso del gasto cardíaco.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

En el shock cardiogénico, ¿cuál de las siguientes causas es típica de un fallo obstructivo?
a) Infarto.
b) Taponamiento cardiaco.
c) Hipovolemia.
d) Shock distributivo.

A

Taponamiento cardiaco.
RECUERDA OTRAS: n descenso de gasto cardíaco, bien por fallo intrínseco cardíaco (causa más frecuente: infarto), bien obstructivo por compresión extrínseca (típico del taponamiento cardiaco, neumotórax a tensión, embolia pulmonar masiva, etc.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuál es el evento inicial en el shock distributivo?
a) Aumento de las resistencias vasculares periféricas (RVP).
b) Vasodilatación debido a la disminución de las RVP.
c) Caída del gasto cardíaco.
d) Hipovolemia severa.

A

Vasodilatación debido a la disminución de las RVP.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

En el shock neurogénico, ¿qué signo característico puede presentarse?
a) Bradicardia.
b) Hipotensión sin taquicardia.
c) Taquicardia compensatoria.
d) Hipotensión asociada a fiebre.

A

Bradicardia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuál es el tratamiento de elección para el shock distributivo?
a) Glucocorticoides.
b) Sueroterapia agresiva.
c) Aminas vasoactivas, siendo la noradrenalina la de elección.
d) Vasoactivos y líquidos en igual medida.

A

Aminas vasoactivas, siendo la noradrenalina la de elección.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuál es la principal excepción en el tratamiento del shock distributivo?
a) Shock anafiláctico.
b) Shock neurogénico.
c) Shock asociado a golpe de calor.
d) Shock tóxico por barbitúricos.

A

Shock asociado a golpe de calor.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Para qué se utiliza principalmente el cateterismo derecho en pacientes en estado de shock?
a) Para diagnosticar la causa del shock.
b) Para medir las presiones intracardiacas y pulmonar.
c) Para administrar medicamentos vasoactivos.
d) Para realizar la resucitación en caso de paro cardíaco.

A

Para medir las presiones intracardiacas y pulmonar. A través de la vena yugular derecha.

17
Q

Cuál es el catéter más utilizado para el cateterismo derecho?
a) Catéter de Foley.
b) Catéter de Swan-Ganz.
c) Catéter central de acceso.
d) Catéter de introducción intravenosa.

A

Catéter de Swan-Ganz.

18
Q

¿Qué reflejan las presiones de llenado elevadas en un paciente con insuficiencia cardíaca?
a) Aumento del gasto cardíaco.
b) Insuficiencia cardíaca retrógrada.
c) Mejoría de la función pulmonar.
d) Disminución de la presión venosa central.

A

Insuficiencia cardíaca retrógrada.

19
Q

¿Qué presión se mide para evaluar el lado derecho del corazón en la insuficiencia cardíaca?
a) Presión capilar pulmonar (PCP).
b) Presión venosa central (PVC).
c) Presión sistólica arterial.
d) Presión de enclavamiento pulmonar.

A

Presión venosa central (PVC).

20
Q

¿Qué presión se mide para evaluar el lado izquierdo del corazón en la insuficiencia cardíaca?
a) Presión venosa central (PVC).
b) Presión capilar pulmonar (PCP).
c) Presión arterial media.
d) Presión intracraneal.

A

Presión capilar pulmonar (PCP).

21
Q

¿Cuál es la causa más frecuente de parada cardiorrespiratoria?
a) Obstrucción de las vías respiratorias.
b) Enfermedades neurológicas.
c) Causas cardiovasculares, especialmente si el ritmo es desfibrilable.
d) Trastornos metabólicos.

A

Causas cardiovasculares, especialmente si el ritmo es desfibrilable COMO EN fibrilación ventricular

22
Q

¿Qué ocurre con la probabilidad de supervivencia por cada minuto de retraso en la desfibrilación sin RCP básica?
a) Se reduce un 3-4% por minuto.
b) Se reduce un 7-10% por minuto.
c) Se aumenta un 10% por minuto.
d) Se mantiene constante.

A

Se reduce un 7-10% por minuto. Mientras que si se realiza por parte de testigos la reducción es menor (3-4% por minuto

23
Q

¿Cuál es el evento inicial en el shock hipovolémico?
a) Disminución del gasto cardíaco por caída de las resistencias vasculares periféricas.
b) Disminución del gasto cardíaco por caída de la precarga.
c) Vasodilatación y aumento compensatorio del gasto cardíaco.
d) Aumento de las resistencias vasculares periféricas y caída del gasto cardíaco.

A

Disminución del gasto cardíaco por caída de la precarga.

24
Q

En el tratamiento de la parada cardiorrespiratoria (PCR) por ritmo desfibrilable, ¿qué fármaco se debe administrar tras el segundo choque?
a) Atropina.
b) Amiodarona (300 mg).
c) Adrenalina (1 mg cada 3-5 min).
d) Lidocaína.

A

Adrenalina (1 mg cada 3-5 min).

25
Q

¿Qué acción es clave en la “cadena de supervivencia” para mejorar el pronóstico en la parada cardiorrespiratoria?
a) Llamar al 112 tras 5 minutos de RCP.
b) Administrar atropina inmediatamente.
c) Desfibrilación temprana.
d) Hacer la RCP solo si la víctima no tiene pulso.

A

Desfibrilación temprana.

26
Q

¿Cuándo se recomienda administrar amiodarona en la parada cardiorrespiratoria con ritmo desfibrilable?
a) Tras el primer choque.
b) Tras el segundo choque.
c) Tras el tercer choque.
d) Tras 5 minutos de RCP.

A

Tras el tercer choque.

27
Q

Los pacientes en estado de shock presentan un marcado descen-
so de la presión arterial sistémica. Según la causa que motiva el estado de shock, la hipotensión arterial se debe a alteraciones en el gasto cardíaco y/o de las resistencias vasculares sistémicas. Entre las siguientes, señale la respuesta correcta:
1) En el shock de origen séptico, el gasto cardíaco y las resistencias vasculares se hallan incrementadas.
2) En el shock hemorrágico, el gasto cardíaco está elevado y las resis-
tencias vasculares se encuentran incrementadas.
3) En el shock de origen cardíaco, el gasto cardíaco está reducido y las resistencias vasculares aparecen incrementadas.
4) En el shock causado por una crisis tirotóxica, el gasto cardíaco está reducido y las resistencias vasculares se hallan incrementadas.

A

En el shock de origen cardíaco, el gasto cardíaco está reducido y las resistencias vasculares aparecen incrementadas.