Tema 10 Arritmias parte 3 Flashcards
¿Cuál es el tratamiento recomendado para la taquicardia ventricular monomorfa sostenida en pacientes con compromiso hemodinámico?
a) Se deben administrar antiarrítmicos orales de la clase Ic.
b) Se recomienda realizar una cardioversión eléctrica inmediata en caso de compromiso hemodinámico.
c) El tratamiento de elección es la administración de betabloqueantes intravenosos.
d) Se realiza una ablación con catéter para curar la taquicardia de forma definitiva.
Se recomienda realizar una cardioversión eléctrica inmediata en caso de compromiso hemodinámico.
¿Cuáles son los antiarrítmicos que se pueden emplear de forma crónica en pacientes con cardiopatía estructural?
a) Los β-bloqueantes, amiodarona, sotalol (en enfermos coronarios), dofetilida y dronedarona (salvo insuficiencia cardíaca avanzada).
b) Los antiarrítmicos de clase Ic (flecainida, propafenona), debido a su alta eficacia.
c) Los antiarrítmicos de clase III como la amiodarona y la dofetilida, sin limitaciones.
d) La digoxina y los antagonistas del calcio, como el verapamilo, para el tratamiento crónico.
Los β-bloqueantes, amiodarona, sotalol (en enfermos coronarios), dofetilida y dronedarona (salvo insuficiencia cardíaca avanzada).
¿Qué característica clave del síndrome del QT largo (SQTL) facilita la aparición de taquicardias ventriculares polimorfas en torsión de punta?
a) La acortación del intervalo QT en el ECG, lo que aumenta la frecuencia de extrasístoles.
b) La prolongación del intervalo QT, que facilita la aparición de pospotenciales (extrasístoles).
c) La presencia de un intervalo PR largo, que interfiere con la conducción auriculoventricular.
d) La desaparición de las ondas T en el ECG, lo que impide la repolarización ventricular.
La prolongación del intervalo QT, que facilita la aparición de pospotenciales (extrasístoles).
¿Cuál es el tratamiento de elección en el síndrome del QT largo (SQTL) congénito para disminuir el riesgo de eventos?
a) La administración de antiarrítmicos de clase I para controlar el ritmo cardíaco.
b) La implantación de un marcapasos para regular la frecuencia cardíaca.
c) El tratamiento con anticoagulantes orales para prevenir tromboembolismos.
d) El uso de β-bloqueantes para disminuir el riesgo de eventos arrítmicos.
El uso de β-bloqueantes para disminuir el riesgo de eventos arrítmicos.
¿Cuál es la indicación de isoproterenol en el tratamiento del síndrome del QT largo (SQTL)?
a) Está contraindicado tanto en el SQTL congénito como en el adquirido.
b) Está indicado en el SQTL congénito para prevenir arritmias ventriculares.
c) Está contraindicado en el SQTL congénito, pero se indica en el SQTL adquirido en presencia de bradicardia y prolongación del intervalo QT.
d) Está indicado en el tratamiento del SQTL congénito para controlar la frecuencia cardíaca.
Está contraindicado en el SQTL congénito, pero se indica en el SQTL adquirido en presencia de bradicardia y prolongación del intervalo QT.
¿Qué trastornos pueden producirse a partir de las mutaciones del gen SCN5A (canal de sodio)?
a) El síndrome de Brugada, si hay un aumento en la función del canal de sodio, y el SQTL tipo 3, si hay un descenso en su función.
b) El síndrome de Brugada, si hay un descenso en la función del canal de sodio, y el SQTL tipo 3, si hay un aumento en su función.
c) El síndrome de QT corto, si hay un aumento en la función del canal de sodio, y el SQTL tipo 1, si hay un descenso en su función.
d) El síndrome de QT largo, si hay un aumento en la función del canal de sodio, y el síndrome de Brugada, si hay un descenso en su función.
El síndrome de Brugada, si hay un descenso en la función del canal de sodio, y el SQTL tipo 3, si hay un aumento en su función.
¿Cuáles son las condiciones que suelen desencadenar los episodios arrítmicos en los distintos tipos de síndrome del QT largo y el síndrome de Brugada?
a) Los episodios arrítmicos del síndrome de Brugada suelen presentarse durante el ejercicio, los del SQTL1 durante la fiebre, y los del SQTL2 durante el sueño.
b) Los episodios arrítmicos del síndrome de Brugada suelen presentarse durante la fiebre o el sueño, los del SQTL1 durante el ejercicio o por estrés, y los del SQTL2 a causa de estímulos auditivos.
c) Los episodios arrítmicos del síndrome de Brugada suelen presentarse durante los estímulos auditivos, los del SQTL1 durante la fiebre, y los del SQTL2 durante el ejercicio.
d) Los episodios arrítmicos del síndrome de Brugada suelen presentarse durante el estrés, los del SQTL1 durante la fiebre, y los del SQTL2 durante el ejercicio.
Los episodios arrítmicos del síndrome de Brugada suelen presentarse durante la fiebre o el sueño, los del SQTL1 durante el ejercicio o por estrés, y los del SQTL2 a causa de estímulos auditivos.
Un paciente de 76 años, con hipertensión y diabetes mellitus, acude a Urgencias porque desde hace 72 horas sufre un cuadro de palpitaciones y disminución de su capacidad para realizar esfuerzos. A su llegada se constata una fibrilación auricular con respuesta ventricular en torno a 120 lpm. ¿Cuál de las siguientes opciones es falsa?
a) Este paciente debe estar anticoagulado oralmente de por vida, salvo contraindicación.
b) Si se decidiese realizar una cardioversión a su llegada a Urgencias, sería necesario hacer previamente una ecocardiografía transesofágica.
c) Al ser el primer episodio de fibrilación auricular, es el candidato idóneo para realizar una ablación con catéter.
d) Para frenar la frecuencia cardíaca, se podría emplear -bloqueantes.
Al ser el primer episodio de fibrilación auricular, es el candidato idóneo para realizar una ablación con catéter.
Una mujer de 82 años, hipertensa, en tratamiento con atenolol, hidroclorotiazida y digoxina, acude a Urgencias por fibrilación auricular y se le administra verapamilo intravenoso. Se evidencia en el ECG un bloqueo auriculoventricular completo. ¿Cuál es la causa más probable de esta situación clínica?
a) Intoxicación digitálica por interacción farmacocinética por verapamilo.
b) Hipopotasemia por la administración de tiazida y digoxina.
c) Interacción farmacodinámica del
bloqueante, digoxina y verapamilo.
d) Efecto hipotensor del diurético tiazídico.
Interacción farmacodinámica del
bloqueante, digoxina y verapamilo.
Una paciente de 38 años sin antecedentes de cardiopatía ni problemas broncopulmonares conocidos acude al servicio de Urgencias por presentar palpitaciones rápidas y regulares de comienzo brusco. La PA es de 110/80 mmHg, el pulso es regular a 195 lpm y la saturación arterial de O2, respirando aire ambiente, es de 96%. El ECG muestra una taquicardia regular de QRS estrecho a 195 lpm en la que no es discernible la onda P. ¿Cuál sería el tratamiento de primera elección?
a) Digoxina 1 mg por vía intravenosa en bolo.
b) Adenosina 6 mg por vía intravenosa en bolo.
c) Amiodarona 5 mg/kg por vía intravenosa en 30 minutos.
d) Cardioversión eléctrica con choque DC sincronizado de 200 J.
Adenosina 6 mg por vía intravenosa en bolo.
Paciente que llega a Urgencias por haber sufrido un síncope, del que se recuperó en la ambulancia. Está tomando pimozida por un trastorno de ansiedad desde hace 3 meses. Hace unos pocos días se tomó por su cuenta un antibiótico al presentar un cuadro seudogripal. En el ECG llama la atención un alargamiento del espacio QT de nueva aparición. ¿Cuál de los siguientes antibióticos cree usted más probable como desencadenante del cuadro?
a) Cefalexina.
b) Claritromicina.
c) Cloxacilina.
d) Amoxicilina.
Claritromicina
Una mujer de 70 años, sin antecedentes de interés, presenta palpitaciones de 2 semanas de evolución, sin ningún otro síntoma. En el ECG se constata la existencia de una fibrilación auricular con una respuesta ventricular de 95-110 lpm. La ecocardiografía muestra una aurícula izquierda de 35 mm con válvula mitral normal. ¿Qué actitud debe adoptar?
a) Cardioversión eléctrica inmediata y anticoagulación posterior durante 2 semanas.
b) Cardioversión eléctrica inmediata y antiagregación posterior.
c) Frenado de la frecuencia ventricular, más anticoagulación durante 2 semanas; cardioversión y anticoagulación posterior durante 2 semanas, si la cardioversión tuvo éxito.
d) Frenado de la frecuencia ventricular más antiagregación durante 2 semanas; cardioversión y antiagregación posterior
Frenado de la frecuencia ventricular, más anticoagulación durante 2 semanas; cardioversión y anticoagulación posterior durante 2 semanas, si la cardioversión tuvo éxito.
A un hombre de 45 años, asintomático y sin antecedentes clínicos de interés, le son descubiertas en un electrocardiograma rutinario, que por lo demás es normal, extrasístoles ventriculares frecuentes, todas de la misma morfología. La ecocardiografía es normal y en la prueba de esfuerzo no se han detectado ni isquemia ni arritmias sostenidas. ¿Cuál sería, entre las siguientes, la actitud terapéutica más apropiada?
a) De momento no se debe iniciar tratamiento hasta profundizar en el diagnóstico realizando una coronariografía a fin de excluir una estenosis coronaria.
b) Hay que administrar amiodarona.
c) Hay que administrar propafenona o flecainida.
d) No precisa tratamiento farmacológico.
No precisa tratamiento farmacológico.
Una paciente hipertensa y diabética de 66 años es evaluada por tener sensación de astenia de varios días de evolución. Recibe tratamiento crónico con enalapril, atenolol y simvastatina. En la exploración física se aprecia una intensidad variable del primer ruido y ausencia de signos de insuficiencia cardíaca. Tras analizar el ECG realizado, señala la respuesta incorrecta respecto a la exploración física de esta paciente.
a) Probablemente tenga cuarto ruido por fallo diastólico asociado a la HTA.
b) Debe existir ausencia de onda a en el pulso venoso yugular.
c) El pulso arterial será irregular.
d) Puede existir un soplo sistólico eyectivo en el foco aórtico.
Probablemente tenga cuarto ruido por fallo diastólico asociado a la HTA.
Una paciente hipertensa y diabética de 66 años es evaluada por tener sensación de astenia de varios días de evolución. Recibe tratamiento crónico con enalapril, atenolol y simvastatina. En la exploración física se aprecia una intensidad variable del primer ruido y ausencia de signos de insuficiencia cardíaca. Tras analizar el ECG realizado, señala el manejo de la paciente, señala la afirmación incorrecta:
a) Dada la presencia de HTA y diabetes, está indicada la anticoagulación oral para conseguir un INR 2-3.
b) Probablemente el atenolol que empleaba para tratar su HTA ha contribuido a mantener un buen control de la respuesta ventricular.
c) Una vez descartada la presencia de isquemia, cardiopatía estructural o hipertrofia ventricular importante, la flecainida es una opción de tratamiento para intentar recuperar el ritmo sinusal.
d) Con la historia clínica que se expone, puede procederse a la cardioversión eléctrica inmediatamente sin problemas.
Con la historia clínica que se expone, puede procederse a la cardioversión eléctrica inmediatamente sin problemas.