Tema 5 Miocardiopatías parte 2 Flashcards
¿Cuál es el tratamiento de elección para la miocardiopatía hipertrófica obstructiva sintomática?
A) Diltiazem
B) Betabloqueantes
C) Mavacamten
D) Miectomía quirúrgica
Betabloqueantes
En los pacientes con miocardiopatía hipertrófica obstructiva que persisten sintomáticos a pesar del tratamiento con betabloqueantes, ¿cuál sería el siguiente paso en el manejo?
A) Aumentar la dosis de betabloqueantes
B) Realizar una ablación septal con alcohol
C) Administrar diltiazem
D) Iniciar tratamiento con Mavacamten
iniciar tratamiento con Mavacamten
Cuando el tratamiento con betabloqueantes está contraindicado o persiste la sintomatología en un paciente con miocardiopatía hipertrófica obstructiva, ¿cuál es la siguiente opción terapéutica?
A) Miectomía quirúrgica
B) Diltiazem
C) Mavacamten
D) Técnicas de reducción septal
Miectomía quirúrgica
¿En qué pacientes con miocardiopatía hipertrófica se considera el implante de un Desfibrilador Automático Implantable (DAI)?
a) En aquellos con insuficiencia renal asociada
b) En pacientes con riesgo de muerte súbita
c) En aquellos con hipertensión pulmonar
d) En pacientes con dislipidemia severa
En pacientes con riesgo de muerte súbita
¿Cuál es la principal causa identificable de miocardiopatía dilatada (MCD)?
A) Miocardiopatía isquémica
B) Miocardiopatía enólica
C) Miocardiopatía hipertensiva
D) Miocardiopatía genética
Miocardiopatía enólica
¿Qué factor está fuertemente asociado con el desarrollo de la miocardiopatía enólica?
A) Consumo excesivo crónico de alcohol
B) Hipertensión prolongada
C) Infecciones virales crónicas
D) Uso excesivo de fármacos antirretrovirales
Consumo excesivo crónico de alcohol
En la miocardiopatía restrictiva, ¿cuál es el principal defecto que se observa en las etapas tempranas?
A) Disminución significativa de la fracción de eyección
B) Deterioro de la función diastólica del corazón
C) Disminución del volumen sistólico
D) Insuficiencia de la válvula mitral
Deterioro de la función diastólica del corazón
¿Cuál de las siguientes es una característica distintiva de la miocardiopatía restrictiva en cuanto a las presiones de llenado cardíaco?
A) Las presiones de llenado en ambos ventrículos son similares
B) La presión de llenado izquierda supera en al menos 5 mmHg a la presión de llenado derecha
C) La presión de llenado derecha es mayor que la izquierda
D) Las presiones de llenado están igualmente elevadas en ambos ventrículos, sin diferencia de 5 mmHg
La presión de llenado izquierda supera en al menos 5 mmHg a la presión de llenado derecha
¿Qué se caracteriza por una acumulación de proteínas con estructura inestable que se pliegan, agregan y se depositan en varios órganos, incluyendo el corazón?
A) Miocardiopatía dilatada
B) Amiloidosis
C) Miocardiopatía hipertensiva
D) Endocarditis infecciosa
Amiloidosis
En la miocardiopatía restrictiva, ¿cómo se encuentra generalmente el gasto cardíaco?
A) Aumentado
B) Normal
C) Disminuido
D) Normal solo en etapas avanzadas
Disminuido
¿Cuál de los siguientes mecanismos fisiopatológicos podría estar implicado en el síndrome de Tako-Tsubo?
A) Obstrucción coronaria aguda
B) Espasmo coronario, disfunción microvascular o susceptibilidad a catecolaminas
C) Isquemia miocárdica por trombosis coronaria
D) Aumento de la poscarga ventricular izquierda
Espasmo coronario, disfunción microvascular o susceptibilidad a catecolaminas
En el síndrome de Tako-Tsubo, ¿qué patrón de movimiento regional es característico en las pruebas de imagen?
A) Hipocinesia septal
B) Aquinesia apical
C) Hiperquinesia en el ventrículo izquierdo
D) Disquinesia basal
Aquinesia apical
Varón de 27 años con dolor en el hemiabdomen superior derecho e hinchazón de piernas de diez días de evolución. Cuatro sema-
nas antes, y durante unos días, presentó odinofagia, mialgias y fiebre, y las dos noches previas a la consulta actual ha dormi-
do sentado en la cama. Bebe alcohol ocasionalmente, no fuma y no tiene antecedentes familiares de interés. Tiene una PA de 110/80 mmHg. La presión venosa es elevada, PA 110 lpm, con contracciones prematuras aisladas. Se constatan estertores cre-
pitantes en el tercio inferior de ambos pulmones. Latido de la punta en 7.º espacio intercostal izquierdo en línea axilar anterior. Se ausculta tercer tono y soplo holosistólico III/VI en punta irra-
diado a la axila. Presenta hepatomegalia dolorosa y edema con fóvea en los miembros inferiores hasta las rodillas. El ECG mues-
tra taquicardia sinusal con bloqueo de RI y extrasístoles ventricu-
lares frecuentes. Con más probabilidad, el paciente tendrá:
1) Infarto de miocardio subagudo no transmural.
2) Pericarditis aguda con derrame.
3) Tromboembolismo pulmonar agudo.
4) Miocardiopatía dilatada.
4) Miocardiopatía dilatada.
Paciente de 63 años que refiere disnea progresiva desde hace 6 meses. Tiene antecedentes de diabetes mellitus y cirrosis hepáti-
ca; en la exploración llama la atención una marcada hiperpigmen-
tación cutánea, una presión venosa elevada, estertores húmedos pulmonares bilate rales y ritmo de galope. La placa de tórax muestra incipientes signos de edema pulmonar y un tamaño de la silueta cardíaca aparentemen te normal. ¿Cuál de las siguientes cardiopatías se debe sospechar?
1) Miocardiopatía restrictiva secundaria a amiloidosis.
2) Miocardiopatía restrictiva secundaria a hemocromatosis.
3) Miocardiopatía hipertrófica familiar.
4) Miocardiopatía hipertensiva.
Miocardiopatía restrictiva secundaria a hemocromatosis.
¿Cuál de las siguientes es la técnica diagnóstica de elección en la amiloidosis cardíaca mediada por transtirretina (TTR)?
A) Biopsia endomiocárdica
B) Ecocardiograma Doppler
C) Gammagrafía
D) Resonancia magnética cardíaca
Gammagrafía