Tema 6 Valvulopatías parte 1 Flashcards
¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre las valvulopatías?
a) En las estenosis hay un defecto en el cierre valvular y en las insuficiencias hay una restricción a la apertura valvular.
b) Las valvulopatías agudas generalmente se toleran mejor que las crónicas.
c) En las estenosis hay una restricción a la apertura valvular y en las insuficiencias un defecto del cierre.
d) Las valvulopatías crónicas requieren tratamiento urgente.
En las estenosis hay una restricción a la apertura valvular y en las insuficiencias un defecto del cierre.
¿Qué ocurre en la sobrecarga de presión y en la sobrecarga de volumen en relación con la estructura del corazón?
a) En la sobrecarga de presión, predomina la dilatación excéntrica ventricular, mientras que en la sobrecarga de volumen, se produce hipertrofia concéntrica compensadora.
b) En la sobrecarga de presión (estenosis), se produce hipertrofia concéntrica compensadora, mientras que en la sobrecarga de volumen (insuficiencias), predomina la dilatación excéntrica ventricular.
c) La sobrecarga de volumen produce hipertrofia concéntrica compensadora y la sobrecarga de presión dilatación excéntrica ventricular.
d) Ninguna de las anteriores.
En la sobrecarga de presión (estenosis), se produce hipertrofia concéntrica compensadora, mientras que en la sobrecarga de volumen (insuficiencias), predomina la dilatación excéntrica ventricular.
¿Cuál es la primera prueba diagnóstica que se debe realizar ante la sospecha de enfermedad valvular?
a) Electrocardiograma
b) Radiografía de tórax
c) Ecocardiografía
d) Tomografía computarizada
Ecocardiografía
¿Qué suele ser necesario en el manejo de una valvulopatía grave que produce síntomas o reducción de la fracción de eyección (FE)?
a) Solo tratamiento farmacológico
b) Actuación intervencionista sobre la válvula, con coronariografía previa si es necesario
c) Trasplante de corazón inmediato
d) Solo seguimiento clínico sin intervención
Actuación intervencionista sobre la válvula, con coronariografía previa si es necesario
¿Cuál es la valvulopatía más frecuente en países desarrollados en los ancianos?
a) Estenosis aórtica degenerativa
b) Insuficiencia mitral
c) Estenosis pulmonar
d) Prolapso de la válvula mitral
Estenosis aórtica degenerativa
¿Cuáles son los criterios para considerar grave una estenosis aórtica (EAo)?
a) Área valvular < 2 cm² y gradiente > 30 mmHg
b) Área valvular < 1.5 cm² y gradiente > 20 mmHg
c) Área valvular > 1 cm² y gradiente > 40 mmHg con sintomas como mialgia, sincope o cefalea
d) Área valvular < 1 cm² y gradiente > 40 mmHg, con síntomas como angina, síncope o disnea
Área valvular < 1 cm² y gradiente > 40 mmHg, con síntomas como angina, síncope o disnea
¿Cuál es la indicación general para la sustitución valvular en pacientes con estenosis aórtica?
a) La sustitución valvular quirúrgica está indicada en pacientes mayores de 75 años, y la TAVI en menores de 75 años.
b) La sustitución valvular quirúrgica está indicada en menores de 75 años de bajo riesgo, y la TAVI en pacientes de alto riesgo o mayores de 75 años.
c) La sustitución valvular quirúrgica está indicada en pacientes de alto riesgo, y la TAVI en pacientes de bajo riesgo.
d) La sustitución valvular quirúrgica está indicada solo en pacientes con síntomas graves.
La sustitución valvular quirúrgica está indicada en menores de 75 años de bajo riesgo, y la TAVI en pacientes de alto riesgo o mayores de 75 años.
¿Con qué condiciones se asocia más comúnmente la insuficiencia aórtica (IAo)?
a) Válvula aórtica bicúspide y enfermedades de la aorta ascendente
b) Válvula aórtica tricúspide y enfermedades de la arteria pulmonar
c) Prolapso de la válvula mitral y estenosis pulmonar
d) Hipertensión pulmonar y displasia valvular
Válvula aórtica bicúspide y enfermedades de la aorta ascendente
¿Qué efecto tiene la sobrecarga de volumen en el ventrículo izquierdo (VI)?
a) Produce hipertrofia concéntrica y aumento de la fracción de eyección del VI.
b) Aumenta la fracción de eyección del VI sin cambiar su tamaño.
c) Produce dilatación ventricular y, con el tiempo, reducción de la fracción de eyección del VI.
d) No tiene ningún efecto en la fracción de eyección del VI.
Produce dilatación ventricular y, con el tiempo, reducción de la fracción de eyección del VI.
¿Cómo se caracteriza el soplo en la insuficiencia aórtica (IAo)?
a) Es un soplo sistólico de baja frecuencia.
b) Es un soplo diastólico de alta frecuencia.
c) Es un soplo continuo de frecuencia variable.
d) Es un soplo sistólico de alta frecuencia.
Es un soplo diastólico de alta frecuencia.
¿Cuáles son las indicaciones para realizar cirugía en pacientes con insuficiencia aórtica (IAo)?
a) Solo cuando el paciente presenta síntomas graves.
b) Solo cuando hay reducción de la fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI).
c) Cuando hay síntomas, reducción de la FEVI o dilatación del ventrículo izquierdo (VI).
d) Solo cuando se detecta un soplo diastólico de alta frecuencia.
Cuando hay síntomas, reducción de la FEVI o dilatación del ventrículo izquierdo (VI).
¿Cuál es la causa más frecuente de la estenosis mitral (EM)?
a) Hipertensión pulmonar crónica
b) Endocarditis infecciosa
c) Prolapso de la válvula mitral
d) Fiebre reumática
Fiebre reumática (frecuentemente asociada a doble lesión mitral)
¿Cómo se describe el soplo en la estenosis mitral (EM)?
a) Es un soplo sistólico, suave y de baja frecuencia.
b) Es un soplo diastólico, tras el chasquido de apertura, con refuerzo presistólico (si hay ritmo sinusal).
c) Es un soplo continuo, audible durante todo el ciclo cardíaco.
d) Es un soplo diastólico con refuerzo sistólico.
Es un soplo diastólico, tras el chasquido de apertura, con refuerzo presistólico (si hay ritmo sinusal).
¿Cuándo está indicada la intervención mecánica en la estenosis mitral (EM)?
a) Si hay EM grave con síntomas, hipertensión pulmonar (HTP), fallo del ventrículo derecho (VD) o fibrilación auricular (FA).
b) En EM leve, independientemente de los síntomas.
c) En cualquier caso de EM, sin importar la gravedad.
d) Solo en pacientes mayores de 75 años con EM grave.
Si hay EM grave con síntomas, hipertensión pulmonar (HTP), fallo del ventrículo derecho (VD) o fibrilación auricular (FA).
¿Cuáles son las opciones de tratamiento para la estenosis mitral (EM) grave?
a) Valvuloplastia percutánea o prótesis.
b) Solo la cirugía de sustitución valvular.
c) Solo el tratamiento farmacológico para controlar los síntomas.
d) Solo la cirugía para reemplazar la válvula mitral, sin opciones mínimamente invasivas.
Valvuloplastia percutánea (si no hay calcificación, trombos ni doble lesión mitral) o prótesis.