Tema 6 Valvulopatías parte 1 Flashcards

1
Q

¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta sobre las valvulopatías?

a) En las estenosis hay un defecto en el cierre valvular y en las insuficiencias hay una restricción a la apertura valvular.
b) Las valvulopatías agudas generalmente se toleran mejor que las crónicas.
c) En las estenosis hay una restricción a la apertura valvular y en las insuficiencias un defecto del cierre.
d) Las valvulopatías crónicas requieren tratamiento urgente.

A

En las estenosis hay una restricción a la apertura valvular y en las insuficiencias un defecto del cierre.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

¿Qué ocurre en la sobrecarga de presión y en la sobrecarga de volumen en relación con la estructura del corazón?

a) En la sobrecarga de presión, predomina la dilatación excéntrica ventricular, mientras que en la sobrecarga de volumen, se produce hipertrofia concéntrica compensadora.
b) En la sobrecarga de presión (estenosis), se produce hipertrofia concéntrica compensadora, mientras que en la sobrecarga de volumen (insuficiencias), predomina la dilatación excéntrica ventricular.
c) La sobrecarga de volumen produce hipertrofia concéntrica compensadora y la sobrecarga de presión dilatación excéntrica ventricular.
d) Ninguna de las anteriores.

A

En la sobrecarga de presión (estenosis), se produce hipertrofia concéntrica compensadora, mientras que en la sobrecarga de volumen (insuficiencias), predomina la dilatación excéntrica ventricular.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cuál es la primera prueba diagnóstica que se debe realizar ante la sospecha de enfermedad valvular?

a) Electrocardiograma
b) Radiografía de tórax
c) Ecocardiografía
d) Tomografía computarizada

A

Ecocardiografía

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

¿Qué suele ser necesario en el manejo de una valvulopatía grave que produce síntomas o reducción de la fracción de eyección (FE)?

a) Solo tratamiento farmacológico
b) Actuación intervencionista sobre la válvula, con coronariografía previa si es necesario
c) Trasplante de corazón inmediato
d) Solo seguimiento clínico sin intervención

A

Actuación intervencionista sobre la válvula, con coronariografía previa si es necesario

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Cuál es la valvulopatía más frecuente en países desarrollados en los ancianos?

a) Estenosis aórtica degenerativa
b) Insuficiencia mitral
c) Estenosis pulmonar
d) Prolapso de la válvula mitral

A

Estenosis aórtica degenerativa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Cuáles son los criterios para considerar grave una estenosis aórtica (EAo)?

a) Área valvular < 2 cm² y gradiente > 30 mmHg
b) Área valvular < 1.5 cm² y gradiente > 20 mmHg
c) Área valvular > 1 cm² y gradiente > 40 mmHg con sintomas como mialgia, sincope o cefalea
d) Área valvular < 1 cm² y gradiente > 40 mmHg, con síntomas como angina, síncope o disnea

A

Área valvular < 1 cm² y gradiente > 40 mmHg, con síntomas como angina, síncope o disnea

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

¿Cuál es la indicación general para la sustitución valvular en pacientes con estenosis aórtica?

a) La sustitución valvular quirúrgica está indicada en pacientes mayores de 75 años, y la TAVI en menores de 75 años.
b) La sustitución valvular quirúrgica está indicada en menores de 75 años de bajo riesgo, y la TAVI en pacientes de alto riesgo o mayores de 75 años.
c) La sustitución valvular quirúrgica está indicada en pacientes de alto riesgo, y la TAVI en pacientes de bajo riesgo.
d) La sustitución valvular quirúrgica está indicada solo en pacientes con síntomas graves.

A

La sustitución valvular quirúrgica está indicada en menores de 75 años de bajo riesgo, y la TAVI en pacientes de alto riesgo o mayores de 75 años.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Con qué condiciones se asocia más comúnmente la insuficiencia aórtica (IAo)?

a) Válvula aórtica bicúspide y enfermedades de la aorta ascendente
b) Válvula aórtica tricúspide y enfermedades de la arteria pulmonar
c) Prolapso de la válvula mitral y estenosis pulmonar
d) Hipertensión pulmonar y displasia valvular

A

Válvula aórtica bicúspide y enfermedades de la aorta ascendente

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué efecto tiene la sobrecarga de volumen en el ventrículo izquierdo (VI)?

a) Produce hipertrofia concéntrica y aumento de la fracción de eyección del VI.
b) Aumenta la fracción de eyección del VI sin cambiar su tamaño.
c) Produce dilatación ventricular y, con el tiempo, reducción de la fracción de eyección del VI.
d) No tiene ningún efecto en la fracción de eyección del VI.

A

Produce dilatación ventricular y, con el tiempo, reducción de la fracción de eyección del VI.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Cómo se caracteriza el soplo en la insuficiencia aórtica (IAo)?

a) Es un soplo sistólico de baja frecuencia.
b) Es un soplo diastólico de alta frecuencia.
c) Es un soplo continuo de frecuencia variable.
d) Es un soplo sistólico de alta frecuencia.

A

Es un soplo diastólico de alta frecuencia.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

¿Cuáles son las indicaciones para realizar cirugía en pacientes con insuficiencia aórtica (IAo)?

a) Solo cuando el paciente presenta síntomas graves.
b) Solo cuando hay reducción de la fracción de eyección ventricular izquierda (FEVI).
c) Cuando hay síntomas, reducción de la FEVI o dilatación del ventrículo izquierdo (VI).
d) Solo cuando se detecta un soplo diastólico de alta frecuencia.

A

Cuando hay síntomas, reducción de la FEVI o dilatación del ventrículo izquierdo (VI).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cuál es la causa más frecuente de la estenosis mitral (EM)?

a) Hipertensión pulmonar crónica
b) Endocarditis infecciosa
c) Prolapso de la válvula mitral
d) Fiebre reumática

A

Fiebre reumática (frecuentemente asociada a doble lesión mitral)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

¿Cómo se describe el soplo en la estenosis mitral (EM)?

a) Es un soplo sistólico, suave y de baja frecuencia.
b) Es un soplo diastólico, tras el chasquido de apertura, con refuerzo presistólico (si hay ritmo sinusal).
c) Es un soplo continuo, audible durante todo el ciclo cardíaco.
d) Es un soplo diastólico con refuerzo sistólico.

A

Es un soplo diastólico, tras el chasquido de apertura, con refuerzo presistólico (si hay ritmo sinusal).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuándo está indicada la intervención mecánica en la estenosis mitral (EM)?

a) Si hay EM grave con síntomas, hipertensión pulmonar (HTP), fallo del ventrículo derecho (VD) o fibrilación auricular (FA).
b) En EM leve, independientemente de los síntomas.
c) En cualquier caso de EM, sin importar la gravedad.
d) Solo en pacientes mayores de 75 años con EM grave.

A

Si hay EM grave con síntomas, hipertensión pulmonar (HTP), fallo del ventrículo derecho (VD) o fibrilación auricular (FA).

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

¿Cuáles son las opciones de tratamiento para la estenosis mitral (EM) grave?

a) Valvuloplastia percutánea o prótesis.
b) Solo la cirugía de sustitución valvular.
c) Solo el tratamiento farmacológico para controlar los síntomas.
d) Solo la cirugía para reemplazar la válvula mitral, sin opciones mínimamente invasivas.

A

Valvuloplastia percutánea (si no hay calcificación, trombos ni doble lesión mitral) o prótesis.

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

¿Cómo se caracteriza el soplo en la insuficiencia mitral (IM)?

a) Es un soplo diastólico, corto, que se ausculta mejor en la base del corazón.
b) Es un soplo sistólico, que se ausculta mejor en el ápex o la axila, y se alarga cuanto más grave sea la insuficiencia.
c) Es un soplo continuo, audible en todo el ciclo cardíaco.
d) Es un soplo sistólico, que se ausculta mejor en el cuello.

A

Es un soplo sistólico, que se ausculta mejor en el ápex o la axila, y se alarga cuanto más grave sea la insuficiencia.

17
Q

¿Cuándo está indicada la cirugía en la insuficiencia mitral (IM) grave?

a) Solo si la insuficiencia mitral es de origen infeccioso.
b) Solo si hay hipertensión pulmonar asociada.
c) En todos los casos de insuficiencia mitral, independientemente de los síntomas o la gravedad.
d) En IM grave con síntomas, reducción de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) o dilatación del ventrículo izquierdo (VI). La reparación de la válvula y el aparato subvalvular es de elección, y si no es posible, se coloca una prótesis valvular.

A

En IM grave con síntomas, reducción de la fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) o dilatación del ventrículo izquierdo (VI). La reparación de la válvula y el aparato subvalvular es de elección, y si no es posible, se coloca una prótesis valvular.

18
Q

¿Cómo se describe el soplo en el prolapso de la válvula mitral (PVM)?

a) Es un clic diastólico, seguido de un soplo sistólico corto.
b) Es un clic mesosistólico, seguido de un soplo de insuficiencia mitral (IM). Al disminuir la precarga, el clic se adelanta y el soplo se alarga.
c) Es un clic sistólico, seguido de un soplo diastólico.
d) Es un soplo continuo, que se escucha en todo el ciclo cardíaco.

A

Es un clic mesosistólico, seguido de un soplo de insuficiencia mitral (IM). Al disminuir la precarga, el clic se adelanta y el soplo se alarga.

19
Q

¿Cuándo está indicada la cirugía en un paciente con endocarditis?

a) Solo cuando la infección es bacteriana.
b) Solo si el paciente es mayor de 65 años.
d) Solo si hay afectación de válvulas no nativas.
d) Cuando aparecen insuficiencia cardíaca, infección incontrolada o episodios embólicos.

A

Cuando aparecen insuficiencia cardíaca, infección incontrolada o episodios embólicos.

20
Q

¿Qué diferencia existe entre las prótesis mecánicas y biológicas en cuanto a la anticoagulación?

a) Las prótesis mecánicas no requieren anticoagulación crónica, mientras que las biológicas sí.
b) Las prótesis biológicas requieren anticoagulación crónica, mientras que las mecánicas no.
c) Las prótesis mecánicas requieren anticoagulación crónica para mantener un INR entre 2,5-3,5, mientras que las prótesis biológicas no requieren anticoagulación indefinida.
d) Las prótesis mecánicas y biológicas requieren anticoagulación crónica con el mismo objetivo de INR.

A

Las prótesis mecánicas requieren anticoagulación crónica para mantener un INR entre 2,5-3,5, mientras que las prótesis biológicas no requieren anticoagulación indefinida.

21
Q

¿Cuáles son las principales complicaciones de las prótesis valvulares?

a) Hipotensión, disfunción renal y neumonía.
b) Endocarditis protésica, trombosis, disfunción protésica, embolias y hemólisis.
c) Insuficiencia cardíaca, hipertensión pulmonar y fibrilación auricular.
d) Solo endocarditis y disfunción renal.

A

Endocarditis protésica, trombosis, disfunción protésica, embolias y hemólisis.

22
Q

¿Qué efecto producen las insuficiencias valvulares sobre el corazón?

a) Sobrecarga de presión con hipertrofia concéntrica ventricular.
b) Sobrecarga de volumen con hipertrofia concéntrica ventricular.
c) Sobrecarga de volumen (precarga elevada) con hipertrofia excéntrica ventricular, asociada a dilatación ventricular progresiva.
d) No afectan la estructura del corazón.

A

Sobrecarga de volumen (precarga elevada) con hipertrofia excéntrica ventricular, asociada a dilatación ventricular progresiva.

23
Q

¿Qué efecto tienen las estenosis de las válvulas semilunares sobre el corazón?

a) Producen dilatación excéntrica del ventrículo izquierdo y síntomas tardíos.
b) Producen hipertrofia compensadora y los síntomas suelen aparecer antes de dañar el ventrículo.
c) No tienen impacto en la función ventricular.
d) Producen reducción de la fracción de eyección desde el inicio.

A

Producen hipertrofia compensadora y los síntomas suelen aparecer antes de dañar el ventrículo.

24
Q

¿Qué ocurre en el corazón debido a las insuficiencias valvulares?

a) Las insuficiencias valvulares causan dilatación y daño ventricular antes de la aparición de los síntomas.
b) Las insuficiencias producen dilatación y daño ventricular que aparece después de los síntomas.
c) No provocan ningún daño en el ventrículo hasta que los síntomas son graves.
d) Solo provocan hipertrofia sin dilatación.

A

Las insuficiencias valvulares causan dilatación y daño ventricular antes de la aparición de los síntomas.

25
Q

¿Qué efecto tienen las estenosis de las válvulas auriculoventriculares en el ventrículo homónimo?

a) Producen hipertrofia concéntrica en el ventrículo homónimo.
b) Causan dilatación excéntrica del ventrículo homónimo.
c) Producen atrofia del ventrículo homónimo.
d) No afectan al ventrículo homónimo.

A

No afectan al ventrículo homónimo.

26
Q

¿Cuál es el método diagnóstico de elección para todas las valvulopatías?

a) Electrocardiograma
b) Radiografía de tórax
c) Ecocardiografía
d) Tomografía computarizada

A

Ecocardiografía

27
Q

¿Cuál es el papel del tratamiento médico en las valvulopatías?

a) El tratamiento médico es la principal opción para frenar la progresión de las estenosis e insuficiencias.
b) El tratamiento médico tiene un papel limitado, ya que no frena la progresión de las estenosis e insuficiencias.
c) El tratamiento médico cura las valvulopatías sin necesidad de cirugía.
d) El tratamiento médico solo se utiliza para aliviar los síntomas en valvulopatías leves.

A

El tratamiento médico tiene un papel limitado, ya que no frena la progresión de las estenosis e insuficiencias.

28
Q

¿Cuándo es posible una reparación valvular en valvulopatías, y qué ventajas tiene?

a) Solo en pacientes mayores de 75 años, debido al menor riesgo quirúrgico.
b) En casos con gran calcificación valvular, ya que es más efectiva que la sustitución.
c) En ocasiones, especialmente cuando no hay gran calcificación valvular (anatomía favorable), lo que se asocia a un menor riesgo quirúrgico, especialmente importante en pacientes jóvenes.
d) La reparación valvular no se realiza nunca, ya que siempre se requiere sustitución.

A

En ocasiones, especialmente cuando no hay gran calcificación valvular (anatomía favorable), lo que se asocia a un menor riesgo quirúrgico, especialmente importante en pacientes jóvenes.

29
Q

¿Qué valvulopatías tienen indicación de intervención (quirúrgica o percutánea)?

a) Todas las valvulopatías, independientemente de su gravedad o síntomas.
b) Solo las valvulopatías leves, para evitar complicaciones futuras.
c) Valvulopatías graves que además presenten síntomas, deterioro de la función ventricular o hipertensión pulmonar.
d) Solo las valvulopatías sin síntomas, para prevenir problemas a largo plazo.

A

Valvulopatías graves que además presenten síntomas, deterioro de la función ventricular o hipertensión pulmonar.

30
Q

¿Cuál es la causa más común de estenosis aórtica en personas de edad avanzada (mayores de 70 años)?

a) Estenosis aórtica congénita
b) Estenosis aórtica senil degenerativa o calcificada idiopática
c) Estenosis aórtica causada por fiebre reumática
d) Estenosis aórtica traumática

A

Estenosis aórtica senil degenerativa o calcificada idiopática