Tema 3: Métodos diagnósticos en Cardiología Parte 1 Flashcards

1
Q

En un ECG normal, ¿cuál es la duración máxima permitida para la onda P?

A) 80 ms
B) 100 ms
C) 120 ms
D) 150 ms

A

120 ms (3 mm)
RECUERDA:
En el ECG normal, el eje de P, QRS y T va de 0 a 9

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
2
Q

En el síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW), ¿qué característica del ECG es típica?

A) PR largo
B) PR corto
C) QRS ancho
D) Intervalo QT corregido prolongado

A

PR corto.
RECUERDA: Acortamiento (< 120 ms): síndromes de preexcitación ventricular (Wolff-Parkinson-White)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
3
Q

¿Cómo se identifica el bloqueo de rama derecha en un ECG en la derivación V1?

A) Onda predominantemente negativa
B) Onda predominante positiva (rSR’)
C) Onda QS
D) Onda S más profunda

A

Onda predominante positiva (rSR’)

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
4
Q

En los bloqueos de rama, ¿cómo se diferencia un bloqueo de rama izquierda en V1?

A) Onda rSR’ positiva
B) Onda rS o QS negativa
C) QRS estrecho
D) Onda T invertida

A

Onda rS o QS negativa

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
5
Q

¿Qué derivaciones del ECG examinan la cara inferior del ventrículo izquierdo?

A) DI, aVL, V1, V2
B) DII, DIII, aVF
C) V3-V4
D) V5-V6

A

DII, DIII, aVF

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
6
Q

¿Qué derivaciones examinan la cara lateral alta del corazón?

A) DII, DIII, aVF
B) DI, aVL
C) V1-V2
D) V3-V4

A

DI, aVL

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
7
Q

Las derivaciones V7, V8 y V9 examinan principalmente:

A) La cara anterior del ventrículo izquierdo
B) La cara posterior del ventrículo izquierdo
C) La cara lateral baja
D) El ventrículo derecho

A

La cara posterior del ventrículo izquierdo

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
8
Q

¿Qué derivaciones están destinadas a evaluar el ventrículo derecho?

A) V3-V4
B) V5-V6
C) V3R-V4R
D) V1-V2

A

V3R-V4R

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
9
Q

¿Qué derivaciones examinan la cara anterior del ventrículo izquierdo?

A) V1-V2
B) V3-V4
C) V5-V6
D) V7-V8-V9

A

V3-V4

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
10
Q

¿Qué derivaciones del ECG examinan la cara lateral baja del ventrículo izquierdo?

A) DI, aVL
B) DII, DIII, aVF
C) V5-V6
D) V7-V8-V9

A

V5-V6

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
11
Q

En un ECG normal, ¿cuál es la frecuencia cardíaca en reposo esperada?

A) 40-60 lpm
B) 60-100 lpm
C) 100-120 lpm
D) 120-150 lpm

A

60-100 lpm

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
12
Q

¿Cómo se caracteriza la onda P en un crecimiento de la aurícula derecha (P pulmonale)?

A) Onda P ancha y mellada en DII
B) Onda P bifásica en V1
C) Onda P picuda, con aumento del primer componente positivo en V1
D) Desaparece la onda P

A

Onda P picuda, con aumento del primer componente positivo en V1

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
13
Q

En la fibrilación auricular, ¿qué sucede con la onda P?

A) Se vuelve más ancha
B) Desaparece completamente y son reemplazadas por ondas f
C) Aparece una onda P muy picuda
D) Aparece una onda P bifásica

A

Desaparece completamente y son reemplazadas por ondas f

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
14
Q

¿Cuál es una característica del intervalo PR en el bloqueo AV de primer grado?

A) PR acortado (< 120 ms)
B) PR prolongado (> 200 ms) de forma constante
C) PR progresivamente más corto
D) PR variable con disociación AV

A

PR prolongado (> 200 ms) de forma constante

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
15
Q

Un QRS ancho (superior a 120 ms) indica:

A) Alteración en la despolarización auricular
B) Bloqueo de rama izquierda exclusivamente
C) Alteración en la despolarización ventricular
D) Fibrilación auricular

A

Alteración en la despolarización ventricular

How well did you know this?
1
Not at all
2
3
4
5
Perfectly
16
Q

Si el QRS es ancho en un ECG, ¿cuál es una de las principales causas a considerar?

A) Fibrilación auricular
B) Bloqueo de rama
C) Síndrome de preexcitación ventricular
D) Hipertrofia ventricular

A

Bloqueo de rama. En un electrocardiograma (ECG), el complejo QRS normal dura entre 0,06 y 0,10 segundos (60 a 100 milisegundos).

17
Q

En la derivación V1, ¿qué indica un QRS predominantemente positivo?

A) Bloqueo de rama izquierda
B) Bloqueo de rama derecha
C) Fibrilación auricular
D) Hipertrofia ventricular derecha

A

Bloqueo de rama derecha

18
Q

En la derivación V1, ¿qué indica un QRS predominantemente negativo?

A) Bloqueo de rama derecha
B) Bloqueo de rama izquierda
C) Hipertrofia auricular derecha
D) Síndrome de Wolff-Parkinson-White

A

Bloqueo de rama izquierda

19
Q

¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los hemibloqueos y la sobrecarga ventricular derecha es correcta?

A) Los hemibloqueos de los fascículos de la rama izquierda ensanchan el QRS a más de 120 ms y producen una desviación del eje hacia la derecha.
B) La sobrecarga ventricular derecha aguda, como en la embolia pulmonar, se caracteriza por el patrón “SIQIIITIII” (S en DI, Q y T negativa en DIII).
C) La presencia de alternancia en la amplitud de los QRS indica una sobrecarga ventricular izquierda grave.
D) Un voltaje bajo de los QRS nunca se observa en casos de derrame pericárdico importante.

A

La sobrecarga ventricular derecha aguda, como en la embolia pulmonar, se caracteriza por el patrón “SIQIIITIII” (S en DI, Q y T negativa en DIII).

20
Q

¿Qué caracteriza a los hemibloqueos de los fascículos de la rama izquierda?

A) Ensanchan el QRS a más de 120 ms y producen desviación del eje a la derecha.
B) No ensanchan el QRS (< 120 ms) y producen desviación del eje a la izquierda (< −30º) en el hemibloqueo anterosuperior izquierdo y a la derecha (> +90º) en el hemibloqueo posteroinferior izquierdo.
C) Ensanchan el QRS a más de 100 ms y no afectan el eje.
D) No modifican el QRS y no afectan el eje en ninguna dirección

A

No ensanchan el QRS (< 120 ms) y producen desviación del eje a la izquierda (< −30º) en el hemibloqueo anterosuperior izquierdo y a la derecha (> +90º) en el hemibloqueo posteroinferior izquierdo.

21
Q

Qué indica generalmente la presencia de alternancia en la amplitud de los QRS (y otras ondas)?

A) La existencia de un infarto transmural.
B) La existencia de un derrame pericárdico importante.
C) La presencia de un bloqueos cardíaco de segundo grado.
D) La sobrecarga ventricular izquierda crónica.

A

La existencia de un derrame pericárdico importante. TAMBIEN APARECE EN la obesidad, el enfisema, la miocardiopatía arritmogénica de VD y la miocardiopatía restrictiva.

22
Q

¿Qué patrón de ascenso del segmento ST es característico del infarto transmural?

A) Ascenso del segmento ST convexo hacia abajo.
B) Ascenso del segmento ST convexo hacia arriba.
C) Ascenso del segmento ST con concavidad difusa.
D) Ascenso del segmento ST sin cambios significativos.

A

Ascenso del segmento ST convexo hacia arriba.

23
Q

¿Cuál de las siguientes condiciones se asocia con un ascenso del segmento ST cóncavo?

A) Infarto transmural.
B) Aneurisma ventricular.
C) Pericarditis.
D) Síndrome de Brugada.

A

Pericarditis.

24
Q

¿Qué condición se asocia con un ascenso del segmento ST en las derivaciones V1-V3, con T negativa y bloqueo incompleto de rama derecha?

A) Infarto transmural.
B) Aneurisma ventricular.
C) Síndrome de Brugada.
D) Repolarización precoz

A

Síndrome de Brugada.

25
Q

¿Cuál es la característica de la repolarización precoz en jóvenes con hipertonía vagal?

A) Ascenso cóncavo del segmento ST.
B) Ascenso convexo hacia arriba del J-ST.
C) Descenso del segmento ST mayor a 0,5 mm.
D) Ascenso del segmento ST con T negativa.

A

Ascenso convexo hacia arriba del J-ST.

26
Q

¿Qué indica un descenso del segmento ST mayor a 0,5 mm?

A) Isquemia, especialmente en infarto agudo de miocardio subendocárdico.
B) Sobrecarga ventricular secundaria a hipertrofia.
C) Impregnación digitálica (“cubeta digitálica”).
D) Todas las anteriores.

A

Todas las anteriores.

27
Q

¿Qué causa una onda T elevada en la isquemia subendocárdica y en la hiperpotasemia?

A) Hipotensión.
B) Bloqueo de rama.
C) “T picudas”.
D) Repolarización precoz.

A

“T picudas”.

28
Q

¿Dónde se localiza la aurícula izquierda en una radiografía posteroanterior de tórax en condiciones fisiológicas?

A) Es claramente visible en el borde izquierdo
B) No se ve en condiciones fisiológicas
C) Se localiza en la parte superior derecha del tórax
D) Se proyecta en el centro de la imagen

A

No se ve en condiciones fisiológicas

29
Q

¿Cómo se define la cardiomegalia en una radiografía de tórax?

A) Como un índice cardiotorácico superior a 0,3
B) Como un índice cardiotorácico superior a 0,5
C) Como un índice cardiotorácico superior a 1,0
D) Como una expansión de más de 10 mm del corazón en la radiografía

A

Como un índice cardiotorácico superior a 0,5

30
Q

Cuáles son las causas comunes del alargamiento del intervalo QT?

A) Hipocalcemia, hipopotasemia, hipomagnesemia y alteraciones endocrinometabólicas.
B) Hipercalcemia y uso de fármacos antiinflamatorios no esteroides.
C) Hipotensión severa y deshidratación.
D) Sobrecarga de líquidos y síndrome de hipercapnia.

A

Hipocalcemia, hipopotasemia, hipomagnesemia y alteraciones endocrinometabólicas.