Tema 3: Métodos diagnósticos en Cardiología Parte 2 Flashcards
¿Qué es característico de la congestión venocapilar del lecho pulmonar asociada a insuficiencia cardíaca?
A) Redistribución vascular hacia los vértices del pulmón.
B) Acumulación de líquido en los lóbulos inferiores.
C) Aparición de nódulos pulmonares difusos.
D) Derrame pleural bilateral.
Redistribución vascular hacia los vértices del pulmón.
Paciente de 24 años que es traído a Urgencias por haber presen-
tado un episodio de palidez, visión borrosa, sudoración y pérdida de consciencia de segundos de duración, tras subir corriendo tres pisos de escalera. En la exploración presenta una frecuencia car-
díaca normal y un soplo sistólico rudo que se incrementa con la maniobra de Valsalva. El ECG muestra criterios de hipertrofia ven-
tricular izquierda. ¿Cuál de las siguientes pruebas diagnósticas se recomendaría a continuación?
1) Ergometría.
2) Ecocardiograma.
3) Holter ECG.
4) Doppler carotídeo.
Ecocardiograma.
Mujer de 34 años, con antecedentes de fiebre reumática. En la exploración solo existe una auscultación arrítmica sugerente de fibrilación auricular, un soplo diastólico en ápex con chasquido de apertura y refuerzo de primer tono. ¿Cuál de estos hallazgos NO se encontrará nunca en esta paciente?
1) En el ECG, los complejos QRS están arrítmicos.
2) Fracción de eyección calculada en ecocardiografía, 57%.
3) En la placa de tórax se ven líneas B de Kerley.
4) En el ECG hay onda P ancha y bifásica.
En el ECG hay onda P ancha y bifásica.
Qué hallazgo radiológico es típico en el edema agudo de pulmón?
A) Nódulos pulmonares en forma de “caja de fósforos”.
B) Infiltrado alveolo-intersticial “en alas de mariposa” perihiliar y las líneas B de Kerley.
C) Opacidades en forma de “panal de abeja” en los lóbulos inferiores.
D) Agrandamiento de los lóbulos superiores con desplazamiento de la tráquea.
Infiltrado alveolo-intersticial “en alas de mariposa” perihiliar y las líneas B de Kerley.
¿Qué tipo de pacientes tienen un mayor riesgo de desarrollar un QT largo debido a tratamientos específicos?
A) Pacientes con insuficiencia renal y tratamiento con anticoagulantes.
B) Pacientes con hipopotasemia (diuréticos) y aquellos bajo tratamiento psiquiátrico (tricíclicos, neurolépticos), antibióticos (macrólidos, quinolonas) o antiarrítmicos (grupos IA y III).
C) Pacientes con diabetes mellitus y tratamiento con insulina.
D) Pacientes con insuficiencia hepática crónica y tratamiento con esteroides.
Pacientes con hipopotasemia (diuréticos) y aquellos bajo tratamiento psiquiátrico (tricíclicos, neurolépticos), antibióticos (macrólidos, quinolonas) o antiarrítmicos (grupos IA y III).
¿Qué puede ocurrir si el intervalo QT largo no se trata adecuadamente?
A) El QT largo puede degenerar en torsada de puntas y posteriormente en fibrilación ventricular (FV).
B) El QT largo puede causar un bloqueo cardíaco completo.
C) El QT largo puede inducir un infarto de miocardio.
D) El QT largo no tiene consecuencias graves si se monitoriza.
El QT largo puede degenerar en torsada de puntas y posteriormente en fibrilación ventricular (FV).