Shabbat Random 🔮 Flashcards
Diferencia entre reacción anafiláctica y reacción anafilactoide
En la reacción anafilactoide no hay liberación de IgE y en la anafilaxis si
En pacientes con acidosis metabólica, por cada mm/hg que disminuya la PCO2, el HCO3 domisminuye:
1 mEq/L
Tríada de la Pelagra y por el déficit de cuál vitamina está producida
Dermatitis, Diarrea y Demencia.
*Triple DDD
Déficit de Vitamina B3 (Niacina)
Vacuna VHB en adolescentes y adultos
IM brazo derecho a partir de los 11 años si no tiene dosis previa
- 10 ng: 0, 1, 6
- 20 ng: 0, 4 sem después.
- Diálisis o hemodiálisis: 3 DO de 40 ng: 0, 1, 5
Vacunas en situación de desastre
Influenza estacional
Varicela
VHA
Tétanos
Esquema de aplicación para un Esquema no documentado de Td
A partir de los 15 años 3 dosis 0.5 mL
0, 4 sem después, 12 meses después
A partir de que edad se aplica la vacuna anti influenza a la población en general
60 años
Forma de almacenamiento de Vitamina D
25-Hidroxicolecalciferol
Forma activa de Vitamina D
Calcitriol
Forma vegetal de Vitamina D
Ergocalciferol
Recomendaciones de consumo de Yodo por la OMS
0-5 años 90 ng
6-12-años 120 ng
>12 años 150 ng
Embarazo y lactancia 250 ng
Nombre de la vitamina B1 y Enfermedad que produce su déficit
Tiamina
Produce: Beri Beri y encefalopatía de Wernicke
Déficit vitamínico que produce Anemia hemolítica, retinopatía y neuropatía sensitiva.
Vitamina E
Profilaxis pre exposición rabia
3 dosis
Días: 0, 7, 21 o 28
Profilaxis postexposición rabia
Riesgo leve:
5 DO: 0, 3, 7, 14, 28
Riesgo grave:
Esquema de 5 dosis + Ig antirrabica
Vida media de GnRh
<10 min
Tipo de hipersensibilidad a la que pertenece la Enfermedad del suero
Tipo III
*Tipicamente aparece 7-14 días después de administración del medicamento. Resulta en erupción maculopapular serpentiginosa, fiebre, dolor articular.
Patrón de herencia de Marfan
Autonómica dominante ligada al cromosoma 15, brazo largo
Estándar de oro para el diagnóstico de la alergia por alimentos en México
Reto oral del alimento
Los signos de este Sx son diarrea, rubor, hipotensión, taquicardia y Fibrosis del endocardio y las válvulas del hemicardio derecho
Sx carcinoide
- Lab útil: Niveles de 5-hidroxi-indol acético (5-HIAA)
- Tx síntomas: Octreótide
Niños con:
Candidiasis mucocutanea
Hipoparatiroidismo
Insuficiencia suprarrenal
Sx poliglandular Tipo 1 Gen AIRE (regulador autoimmune)
Adultos con
Hipotiroidismo
Insuficiencia suprarrenal
DM1
Sx poliglandular tipo 2
*Asociado a haplotipos HLA DR3/DR4
Fiebre en:
<3 meses:
3-6 meses:
Fiebre en:
<3 meses: ≥38 C
3-6 meses: ≥39 C
A partir de que semana de gestación de debe aplicar la vacuna tdpa
En cada embarazo, independientemente del estado de vacunación antitetánica previa, a partir de las 20 SDG.
0.5 ml IM
Dosis y a quien se le aplica la la vacuna contra VHA
- A partir de 1â si va a guardería
- 1-8â hijos de jornaleros agrícolas
0. 5 ml IM
Expresa la capacidad para darse normas o reglas a uno mismo sin influencia de presiones. Tiene un carácter imperativo y debe respetarse como norma, excepto cuando se dan situaciones en que las personas puedan no ser autónomas o presenten una autonomía disminuida (personas en estado vegetativo o con daño cerebral, etc.), en cuyo caso será necesario justificar por qué no existe autonomía o por qué esta se encuentra disminuida. En el ámbito médico, el consentimiento informado es la máxima expresión de este principio, constituyendo un derecho del paciente y un deber del médico, pues las preferencias y los valores del enfermo son primordiales desde el punto de vista ético y suponen que el objetivo del médico es respetar esta autonomía porque se trata de la salud del paciente.
Autonomía
Obligación de actuar en beneficio de otros, promoviendo sus legítimos intereses y suprimiendo prejuicios. En medicina, promueve el mejor interés del paciente pero sin tener en cuenta la opinión de éste. Supone que el médico posee una formación y conocimientos de los que el paciente carece, por lo que aquél sabe (y por tanto, decide) lo más conveniente para éste. Es decir “todo para el paciente pero sin contar con él”. Un primer obstáculo al analizar este principio es que desestima la opinión del paciente, primer involucrado y afectado por la situación, prescindiendo de su opinión debido a su falta de conocimientos médicos. Sin embargo, las preferencias individuales de médicos y de pacientes pueden discrepar respecto a qué es perjuicio y qué es beneficio. Por ello, es difícil defender la primacía de este principio, pues si se toman decisiones médicas desde éste, se dejan de lado otros principios válidos como la autonomía o la justicia.
Beneficencia
Abstenerse intencionadamente de realizar actos que puedan causar daño o perjudicar a otros. En medicina, sin embargo, este principio debe encontrar una interpretación adecuada pues a veces las actuaciones médicas dañan para obtener un bien. Entonces, de lo que se trata es de no perjudicar innecesariamente a otros. El análisis de este principio va de la mano con el de beneficencia, para que prevalezca el beneficio sobre el perjuicio.
Las implicaciones médicas son varias: tener una formación teórica y práctica rigurosa y actualizada permanentemente para dedicarse al ejercicio profesional, investigar sobre tratamientos, procedimientos o terapias nuevas, para mejorar los ya existentes con objeto de que sean menos dolorosos y lesivos para los pacientes; avanzar en el tratamiento del dolor; evitar la medicina defensiva y, con ello, la multiplicación de procedimientos y/o tratamientos innecesarios.
Aparece por primera vez en el Informe Belmont (1978).
No maleficencia
Tratar a cada uno como corresponda, con la finalidad de disminuir las situaciones de desigualdad (ideológica, social, cultural, económica, etc.). En nuestra sociedad, aunque en el ámbito sanitario la igualdad entre todos los hombres es sólo una aspiración, se pretende que todos sean menos desiguales, por lo que se impone la obligación de tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales para disminuir las situaciones de desigualdad.
Este principio puede desdoblarse en dos: un principio formal (tratar igual a los iguales y desigual a los desiguales) y un principio material (determinar las características relevantes para la distribución de los recursos sanitarios: necesidades personales, mérito, capacidad económica, esfuerzo personal, etc.).
Justicia