Shabbat Oftalmology 👀 Flashcards
¿Qué estructuras conforman la Uvea?
Iris, cuerpo ciliar y coroides
Etiología más frecuente de conjuntivitis bacteriana
S. Aureus
Etiología más frecuente de conjuntivitis neonatal
De inclusión por Chlamydia trachomatis
*Serotipos D-K
De tracoma los serotipos son A-C
En que consiste la estrategia SAFE recomendada por la OMS contra el tracoma
Tratar a toda la comunidad con Azitromicina si hay >10% de niños afectados
Tratamiento recomendado para la conjuntivitis alérgica
Estabilizadores de Mastocitos c/6-8 hrs al menos 2 sem.
*Cromoglicato de sodio, Prednisona y Olopatadina
Tratamiento de Pingüecula y Pterigión
Gafas que cubran de rayos UV, lágrimas artificiales y si afecta visión Cx.
Localización de las cataratas en el cristalino dependiendo de la etiología
- Senil: Núcleo.
- Diabética: Cortical.
- Esteroides: Subcapsular posterior.
Técnica quirúrgica de elección para cataratas:
Facoemulsificación
*Se prefiere en ojos con longitud axial <20 mm
Complicación más grave de la Cx de cataratas
Endoftalmitis aguda
Complicación más frecuente a largo plaza de la Cx de cataratas
Opacificación de cápsula posterior
Causa más frecuente de ceguera bilateral irreversible en <65 años
Retinopatía diabética
Frecuencia de Revisiones oftalmológicas en el paciente con DM tipo 1
- 1ra revisión 3 años después del debut
- DM buen control: Dx después de la pubertad: Inició 3-5 años después del Dx y después cada año.
- Dx antes de la pubertad: Inició en la pubertad con seguimiento anual.
Frecuencia de Revisiones oftalmológicas en el paciente con DM tipo 2
Al diagnóstico.
- Buen control sin lesiones de retinopatía en examen inicial: Examen con midriasis c/2 años.
- Mal control sin lesiones en examen inicial: Evaluar c/año.
- Si tiene retinopatía leve en examen inicial: Cada año.
- Si tiene retinopatía moderada: Cada 6 meses.
Lesiones no proliferativas de retinopatía diabética que traducen la existencia de edema retiniano
Exudados duros o lipídicos
Lesiones de retinopatía diabética no proliferativa que son producidas por microinfartos retinianos y reflejan isquemia
Exudados algodonosos
Método de diagnóstico utilizado en la retinopatía diabética para confirmar neovascularización o puntos de fuga que producen edema macular
Angiografía fluoresceína (AFG)
Causas de ceguera en retinopatía diabética
Edema muscular
Hemorragia vítrea
Desprendimiento de retina
Glaucoma neovascular
Sitio donde se evacua el humor acuoso
En el ángulo iridocorneal, a través del Trabeculum, del Canal de de Schlemm y del sistema venoso epiescleral
Neuropatía óptica Crónica progresiva asociada a defectos característicos del campo visual, un deterioro gradual en la cabeza del nervio óptico (excavación) y pérdida de las fibras nerviosas que pueden asociarse o no a hipertensión ocular.
Glaucoma de Angulo abierto crónico
*La forma más frecuente de glaucoma
Hipertensión ocular
Aumento de la PIO >21 mmHg SIN presencia de alteraciones funcionales y estructurales.
*En El Niño se considera patológica >18 mmHg
Conjunto de procesos en lo que una PIO aumentada produce lesiones que afectan fundamentalmente al nervio óptico, provocando pérdida del campo visual.
Glaucoma
Método Dx de elección para el Glaucoma primario de Angulo abierto (glaucoma crónico simple)
Campimetria automatizada
*Evaluacion umbral del campo visual
Tratamiento de 1ra línea para el Glaucoma primario de Angulo abierto
Análogos de prostaglandinas F2 (latanoprost) y beta bloqueadores (timolol)
Tipo de glaucoma producido por aumento de la PIO debido a un bloqueo mecánico de la malla trabecular
Glaucoma primario de ángulo estrecho
*Ataque cuando pupila está en midriasis media
Tratamiento del Glaucoma primario de ángulo estrecho
-Inicial: Gonioscopía dinámica para tratar de romper bloqueo angular.
-Medico de 1ra elección: Inhibidores de la anhidrasa carbónica y/o b-bloqueadores y/o agentes alfa 2 adrenergicos.
Manitol si PIO >50 mmHg
Causa más importante de diplopía monocular
Subluxación del cristalino
Única causa de catarata reversible
Galactosemia si se diagnostica en fases iniciales
Causa más habitual de pérdida visual reversible en países desarrollados
Catarata senil
Tipo de desprendimiento de retina más frecuente
Regmatógeno
*Se debe a la aparición de un agujero o desgarro en la retina periférica a través del cual pasa líquido al espacio subretiniano.
Clasificación de Keith-Wagener-Barker para retinopatía hipertensiva
- Grado I: Estrechamiento y Esclerosis arteriolar.
- Grado II: Cruces arteriovenosos.
- Grado III: Exudados y hemorragias.
- Grado IV: Edema de papila.
Tipo de conjuntivitis en la que es típica la aparición de folículos y adenopatía preauricular
Conjuntivitis víricas
Nombre de la prueba para buscar el reflejo rojo en la exploración oftalmológica
Test de Brückner
Complicación principal del estrabismo
Ambliopía
Edad limite para corregir la ambliopía
6 años
Tipo de estrabismo más común
Endotrópico (Esotrópico o convergente)
Test utilizado para ver si los reflejos corneales producidos por iluminación están o no centrados en ambas córneas (en El Centro de la pupila). Utilizado para Dx del estrabismo.
Test de Hirschberg
Tipo de lente usado en la Hipermetropía
Convergente
*Se usa el signo (+) para las dioptrías.
Tipo de lente usado en la Miopía
Divergente
*Se usa el signo (-) para las dioptrías
Tipo de lente usado en el Astigmatismo
Cilíndrica
Tipo de lente usado en la Presbicia
Convergente
Tipo de lente usado en la parálisis de un Par Craneal
Prisma
Causa más habitual de ametropía
Alteración de la longitud anteroposterior del globo.
*Valor normal 22 mm
Mutación de gen relacionada con Retinoblastoma
Rb1 en cromosoma 13q14
Marcador biológico de riesgo de presentar retinoblastoma
Enzima D-esterasa (disminuyen sus niveles en caso de delecion gen Rb)
Método con el que se evalúa la agudeza visual entre los 6-12 meses de edad
Reflejo de fijación y seguimiento con oclusión alterna
Test de Schirmer (+)
<5 mm en 5 min
Edad a la que inicia la opacificación del cristalino
> 50â
Porcentaje de diabéticos afectados por retinopatía diabética a los 15â de evolución
50-60%
Retinopatía diabética proliferativa severa
Exudados blandos
Rosarios venosos
Anormalidades microvasculares intrarretinianas
*Todas presentes en al menos 2 campos
Tratamiento Qx para Glaucoma primario de Angulo abierto
Abrir drenaje artificial con Trsbeculoplastía con láser o trabeculectomía quirúrgica (comunicación entre cámara anterior y espacio subconjuntival)
Tratamiento definitivo para disminuir recurrencias de Glaucoma de Angulo cerrado
Iridotomia con láser YAG; también en ojo contralateral si ángulo es estrecho
Tipo de fractura orbitaria más frecuente
Fx de pared medial
*La más característica es del suelo de la órbita
Acciones a realizar en el 1er nivel ante trauma ocular
Evaluar agudeza visual Campos visuales confrontados Reflejos pupilares Movimientos oculares *Y a lo mucho tomar Rx para descartar presencia de cuerpo extraño
Tratamiento chalazión
> 6 mm o falla tx conservador: Insición y curetaje
<4 mm Triamcinolona intralesional
Tratamiento oclusión de arteria de la retina
Masaje ocular o paracentesis evacuadora, respirar CO2 al 5% y vasodilatadores
PIO que se considera normal
11-21 mmHg
Causa infecciosa de desprendimiento de retina
Sífilis
Tratamiento quirúrgico del desprendimiento de retina
Vitrectomía
Excavación papilar patológica
> 0.6
Tratamiento farmacológico de elección de orzuelo
Cloranfenicol*, bacitracina o Eritromicina (ungüento)
Estudió de elección para evaluar el trauma orbitario
TAC
Causa de cataratas en pacientes jóvenes por fármacos
Uso de ACC ≥5â
Forma más común de oclusión de vena retiniana
No isquémica
Método diagnóstico de elección en oclusión de vena retiniana
Angiografía con fluoresceína
FR más importante para recurrencia de Retinoblastoma
Invasión del nervio óptico
Definición de ceguera según la OMS
Agudeza visual menor a 20/400
Áreas de Brodman donde se integra la vía visual
17, 18 y 19