Shabbat Endocrinology 💉 Flashcards
Hipoglucemia, alteración del estado de conciencia y reversión de los síntomas al corregir la hipoglucemia.
Triada de Whipple
Etiología de Hiperparatiroidismo
1-Hiperparatiroidismo primario
2-Enfermedades malignas (Más frecuentes en hospitalizados)
Niveles de hipercalcemia sintomática
11.5-12.5 mg/dl
Grave: >15 mg/dl
Fórmula de Calcio Total ajustado
Ca + 0.8 (4-alb sérica)
Pacientes con densidad mineral ósea disminuida
PTH aumentada
Calcio normal
Hiperparatiroidismo secundario
Tratamiento médico crónico de Hipercalcemia
Alendronato
Cinacalcet
Hidratación y evitar inmovilización
Tratamiento agudo hipercalcemia
Hidratación, calcitonina y bifosfonatos
Aumento de P y Ca. Calcificaciones diseminadas de piel y de tejidos blandos y arterias (calcifilaxia). Necrosis isquémica y dolorosa de piel. Arritmias cardiacas.
Hiperparatiroidismo Terciario por IRC
Fármacos que pueden producir hipocalcemia
Heparina
Glucagon
Portamina
Anticomiciales
Contracción de músculos de la cara al percutir el nervio facial delante de la oreja
Signo de Chvostek
Espasmo del carpo después aplicar presión con el manguito de esfigmo
Signo de Trousseau
Tratamiento de sostén hipocalcemia
Objetivo calcio derivó bajo (8-8.6 mg/dl)
-Leve y asintomática: No tx
-Ca oral 1-2gr/día y Vit D (Calcitriol) 0.25ng/día
Tiazidas para disminución de eliminación urinaria.
Si tenemos una Prolactina >250 ng/l pensaremos en un
Macroadenoma
*Si es >100 un microadenoma
Antagonista dopaminérgico de elección en el embarazo
Bromocriptina
Antagonista dopaminérgico de elección en la hiperprolactinemia
Cabergolina
3 principales causas de hiperprolactinemia
Prolactinomas
Inducida por fármacos
Macroprolactinemia
Mejor estudió de escrutinio para el diagnóstico de acromegalia
Medición de IGF-1, previa extracción de proteínas
Prueba considerada como confirmatoria de Acromegalia
SOG para GH (120 min)–>DX ≥1 ng/l
Tratamiento médico de la acromegalia
Análogos de somastotatina
Indicado: Rechazó a Cx, macroadenomas con escasa posibilidad de ser resecados.
Antagonista del receptor de GH, normaliza IGf-1.
2da elección después de los análogos de somastotatina en el tratamiento de acromegalia
Pegvisomant
*No disminuye el tamaño de los tumores
Desorden que se desarrolla debido a la asociación entre un tumor hipofisiario residual secretor de ACTH y adrenelectomia bilateral previa por Sx de Cushing
Síndrome de Nelson
Se manifiesta clínicamente por hiperpigmentación de piel, anexos, tumor en la silla turca y niveles de ACTH elevados en plasma.
1ra hormona que desaparece en las Enfermedades de la hipófisis si su proceso es gradual
GH
Aída más frecuente de déficit de GH en el adulto
Tumores hipofisiarios y paraselares
Estándar de oro en el Dx de déficit de GH
Hipoglucemia insulínica: Incapacidad de pico máximo estimulatorio >5ng/L
Tratamiento Sx de Kallman
Análogos de GnRH sintética (Leuprolide)
1ra hormona que desaparece en las Enfermedades de la hipófisis si su proceso es agudo
ACTH
Dx y Tx SIADH
Dx: Prueba de sobrecarga hídrica–>1.5 L en 15-20 min
TX: Vaptanes (Antagonistas de los receptores de ADH)
Defecto de la organificación del yodo por déficit de pendrina. AR. Se presenta con Bocio, sordera neurosensorial y eutiroidismo o hipotiroidismo leve.
Sx de Pendred
Cantidad de Yodo en la orina que nos orientaría al Dx de déficit de yodo
Excreción urinaria de yodo baja <100 ng/l
Concentraciones normales de TSH
0.4-4.5mUI/L
Niveles normales de T4L
0.9-1.9 ng/dl
TSH entre 4.5-10 mUl/L y T4L normal (0.9-1.9 ng/dl)
Hipotiroidismo subclínico
Dosis inicial de levotiroxina en Hipotiroidismo subclínico
1.1-1.2 mcg/kg/día
Ante un hipotiroidismo subclínico sin indicación de tratamiento cuál es la actitud a seguir
TSH, T4L y TPO en 6 meses
Dosis de levotiroxina indicada para el tratamiento de hipotiroidismo
1.6-1.8 mcg/kg/día
Edad a partir de la cual se recomienda un tamizaje con perfil tiroideo
> 60 años y c/5 años
Indicaciones de inicio de tratamiento en hipotiroidismo subclínico
TSH >10 Hemitireidectomia FR cardiovascular Embarazadas Bocio y anti-TPO (+) Infertilidad
Dosis inicial de levotiroxina en el embarazo
1.2 mcg/kg/día
Factor contribuyente principal en la hiperinsulinemia en un paciente con Sx metabólico
Ácidos grasos libres
Cada cuando se debe realizar la valoración de la función renal en diabéticos
Cada 6 meses
Tx de 1ra elección para neuropatía diabética dolorosa
Amitriptilina
Causa más frecuente de hipertiroidismo en el anciano
Bocio multinodular tóxico
Mecanismo de acción de las tionamidas (Antitiroideos)
Inhibe acción de la peroxidasa–>Inhibe organificación
Escala de Bitch-Wartofscky
Evaluación de tormenta tiroidea, ≥45 altamente sugestiva
Tratamiento de Tiroiditis subaguda viral (De Quervain o granulomatosa de células gigantes)
B-Bloqueadores y AAS
Tratamiento de Tiroiditis fibrosante (De Riedel)
Tamoxifeno, si hay síntomas de compresión–>Cx.
Marcadores tumorales para detección de Enfermedad residual en Ca medular de tiroides
Calcitonina
CEA
Ca de tiroides donde se presentan los cuerpos de psamoma o granos de arena.
Núcleos con aspecto de “Ojos de Anita la huerfanita”
Ca papilar
Principal sitio de metástasis del Ca folicular de Tiroides
Pulmón
Hueso (osteolíticas)
SNC
Subtipo de Ca folicular de tiroides que tiende a ser más invasor
Células de Hürthle
Valores IMC normal
18.5-24.9
Indicaciones para tratamiento farmacológico en obesidad
IMC >30 o
IMC >27 y factores de riesgo
Indicaciones de tratamiento Qx en obesidad
IMC ≥40 o
>35 con comorbilidades asociadas
Patrón de referencia de ejercicio indicado en obesidad
300 min/sem actividad física moderada aeróbica o
150 min/sem de actividad física intensa aeróbica + ≥2 veces/sem actividad de fortalecimiento de los grandes músculos
Anticuerpos positivos en el 80% de las Tiroiditis postparto
Anti-TPO
Dislipidemia más frecuente en México
Disminución de HDL
Hipertrigliceridemia
Medicamento que tiene como mecanismo de acción unión a receptores nucleares PPAR 2 inhibiendo la producción de VLDL y aumentando su depuración
Fibratos
Edad de inicio del escrutinio de dislipidemias
≥20 años y repetir vas 5 años si es normal
Calculo riesgo cardiovascular según factores de riesgo
- Riesgo bajo: 0-1 FR mayor
- Riesgo intermedio: ≥2 FR mayores
- Riesgo alto: ≥2 FR mayores + ≥1 FR menor
Criterios ATP-III para Sx metabólico
≥3 criterios es DX
Obesidad central: Perímetro abdominal H: ≥102 cm, M: ≥88 cm Triglicéridos: ≥150 mg/dl HDL: H:<40, M:>50 HTA: ≥130/85 o toma de antihipertensivo Glucemia venosa basal: ≥100 mg/dl
Principal factor de riesgo para Sx metabólico
TNF-a
Pruebas de escrutinio para detectar Hipercortisolemia
Cortisol libre urinario: >120 mcg/24 hr
Cortisol en saliva
Inhibición con dosis bajas de DxMT
Pruebas utilizadas para diferencias Enfermedad de Cushing vs Secreción ectopica de ACTH
Inhibición con dosis altas de DxMT
Prueba de estimulación con CRF
Medir gradiente de ACTH a nivel del seno perdido y sangre periférica
Prueba considerada el estándar de oro en el diagnóstico de Insuficiencia suprarrenal primaria
Prueba de estimulación con ACTH
*Normal si cortisol se eleva >18ng/dl
Niveles de aldosterona en plasma y razón entre aldosterona/renina plasmatica para el Dx de hiperaldosteronismo primario
Aldosterona: >15 pg/ml
Razón A/R >20
Estudió indicado para localizar los feocromocitomas extrasuprarrenal
Gammagrafía con MIBG
*El de elección para los demás es la RM abdominal
Tratamiento feocromocitoma en embarazada
1-2 trimestre: Tx con fenoxibenzamina y extirpar tumor.
3 trimestre: Bloqueo adrenérgico y cesárea.
*Parto espontáneo y vaginal puede ser fatal.
Valores considerados Hipoglucemia en el diabético
<70 mg/dl
Cada cuanto y que características debe tener el paciente para inicio de cribado para DM2
Cada 3 años
1-≥45 años
2-Independientemente de la edad con IMC ≥25kg/m2 y algún FR adicional
*Si tiene prediabetes cribado anual
Resistencia insulínica grave
Necesidad de >200 Ul/día o
>1.5 Ul/kg/día
Tipo de insulina utilizada en el tratamiento de la CAD y EHH
Rápida o regular
Acciones a tomar en la CAD cuando la glucemia llegue a 200 mg/dl
Disminuir insulina: 0.02-0.05 U/kg/hr
Agregar dextrosa al 5%
Criterio de gravedad de CAD
Ph: 7.25-730
HCO3: 15-18
A. GAP: >10
Leve
Criterio de gravedad de CAD
Ph: 7-<7.24
HCO3: 10-<15
A. GAP: >12
Moderada
Criterio de gravedad de CAD
Ph: <7
HCO3: <10
A. GAP: >12
Severa
Acciones a tomar en el EHH cuando la glucemia llegue a 300 mg/dl
Cambiar a solución glucosada 5% con NaCl 0.45%
Disminuir infusión de insulina 0.02-0.05 Ul/kg/hr
5 I que debemos buscar como causa de EHH
Infección Infarto Infante (embarazo) Indiscreción (drogas) Insulina (apego a tx)
Frecuencia de exploración que se debe hacer a los pies de un paciente diabético
Exploración completa al Dx.
Anual valoración vascular y neurológica.
En caso de riesgo c/3-6 meses.
4 procesos infecciosos en relación específica con Diabetes
Otitis externa maligna por pseudomona
Mucormicosis rinocerebral
Colecistitis enfisematosa
Pielonefritis enfisematosa
Tratamiento utilizado en la neuropatía diabética cuando no se cumplen metas o no hay control metabólico
Ácido Tióctico
Niveles de glucosa en ayuno y postprandial de 2 hrs que se deben lograr para alcanzar las metas de A1c
Ayuno: <110 mg/dl
Posprandiales: 140 mg/dl
Antidisbeticos orales que actúan a nivel de los canales de K en las Cel B del páncreas estimulando su salida. Indicadas en ancianos, IR o hiperglucemia postprandial.
Metiglinidas (Repaglinida y Nateglinida)
Fármacos antidiabeticos Inhibidores de la alfa glucosidasa
Acarbosa y miglitol
*Retrasa absorción y disminuye pico hiperglucemico PP.
Sitagliptina, Vidagliptina y Saxagliptina
Inhibidores de la Dipeptidilpeptidasa-IV(DPP-IV)
La cual degrada GLP-1, que estimula secrecion de insulina y retrasa vaciamiento gástrico al estímulo por HDC.
Exenatida
Lireglutida
Análogos de GLP-1
Meta glucemia en ayunas en DM
<130
Meta glucemia a las dos horas postprandiales
<180
Criterios de insulinización
DM2 sin meta de control a pesar de tx oral: HbA1c >7% y GPA >130
Si HbA1c >9% y síntomas.
Metas de control glucémico en DM1 en niños y adolescentes:
- HbA1c:
- Preprandial:
- Postprandial:
Metas de control glucémico en DM1 en niños y adolescentes:
- HbA1c: <7.5%
- Preprandial: 72-144 mg/dl
- Postprandial: <180 mg/dl