Shabbat Obste 🤰🏻 Flashcards
Regla de McDonald para valorar SDG
Altura de fondo uterino en cm X 8/7
Duración del embarazo
280 días
40 semanas
9 meses
Semana del embarazo desde la cual se debe medir el fondo uterino y escuchar el latido cardiaco fetal
Desde la semana 24
Signo probable de embarazo en el cual se percibe a través del examen abdomino pélvico el cervix firme y el cuerpo elástico del utero y del istmo blando y compresible
Signo de Hegar
Signo probable de embarazo en el cual hay un reblandecimiento de la línea media anterior a lo largo de la unión uterocervical
Ladin
Signo probable de embarazo en el cual existe flexibilidad en la unión uterocervical
McDonald
Signo probable de embarazo en el cual hay un reblandecimiento irregular del fondo uterino en el sitio de implantación
Von Fernwal
*Si sucede en el cuerno de llama Piskacek
Signo probable de embarazo en el cual el cervix se reblandece y adquiere un color cianótico
Goodell
Signo probable de embarazo en el cual hay una coloración azul-púrpura en vagina y cervix
Chadwick
Signos de certeza del embarazo
1-Latido fetal
2-Percepción del feto por el explorador
3-Eco
4-Reconocimiento del feto por RX
Valores DX de la CTOG 75 gr en el embarazo
≥1 presente:
Basal: ≥92
1 hr: ≥180
2 hr: ≥153
Test de O’Sullivan
50 gr de glucosa VO (sin ayuno)
1 hr:
≥140 hacer CTO 100gr
<140 Normal
Duración aproximada de Borramiento y dilatación en el TDP
Primigesta: 8-12 hrs
Multipara: 6-8 hrs
Diámetros de la pelvis
- Conjugado obstétrico o verdadero:
- Diámetro transverso obstétrico:
- Diámetro transverso interespinoso:
Diámetros de la pelvis
- Conjugado obstétrico o verdadero (Promontorio-pubis: 10.5 cm
- Diámetro transverso obstétrico: 12 cm
- Diámetro transverso interespinoso:11 cm
Planos de Hodge
I. Promontorio-Borde superior de sínfisis del pubis. (estrecho superior)
II. 2da vértebra sacra-Borde inferior de sínfisis del pubis.
III. 4ta vértebra sacra-Pasa por espinas ciáticas y sin límite anterior.
IV. Vértice del coxis sin límite anterior
Diámetros cabeza fetal
Biparietal:
Bitemporal:
Biparietal: 9.5 cm
Bitemporal: 8.5 cm
Variedad de presentación pélvica
Pura:
Completa:
Incompleta:
Variedad de presentación pélvica
Pura: Muslos flexionados sobre el tronco y las piernas extendidas delante del mismo.
Completa: Piernas flexionadas
Incompleta: Nalgas y 1 pie
Que parámetros evalúa el índice de Bishop y que significa el resultado
Dilatación cervical en cm Borramiento % Estación de presentación Consistencia del cervix Posición del cervix >6: Favorable ≤6: Es necesario madurar cervix para tener éxito en inducción.
Tipo de analgesia preferida en los partos y a partir de cuanta dilatación puede administrar
Epidural a partir de ≥4 cm
*Que ya se puede hacer desde fase activa
Inicio de trabajo de parto
2 cm de dilatación
Cuello borrado o acortado 50%
Dinámica activa: al menos 2 contracciones c/10 min
Contracciones REGULARES y dilatación progresiva a partir de 4 cm
Que fase es y cuál es su duración
Fase activa del trabajo de parto
Nulíparas: 8-18 hr
Multípara: 5-12 hrs
Rotura de membranas
Prematura:
Precoz:
Tempestiva:
Rotura de membranas
Prematura: Antes del inicio del TDP
Precoz: Desde el inicio del TDP hasta la dilatación completa
Tempestiva: En la dilatación completa.
Fórceps y su indicación Simpson: Kjelland: Salinas: Piper:
Fórceps y su indicación Simpson: Tractores Kjelland: Rotadores Salinas: Mixtos Piper: Distocia de cabeza parto pélvico.
Técnica de episiotomía recomendada
Medio lateral, dirigida habitualmente hacia el lado derecho
Comienza con las contracciones IRREGULARES y cambios en le cervix, incluye: Borramiento y dilatación hasta 4 cm
Que fase es y cuál es su duración aproximada
Fase latente
Nulíparas: 18 hr
Multíparas: 12 hr
Comienza con la dilatación completa y concluye con la expulsión del feto
Cuál fase es y su duración aproximada
2do periodo del TDP
Duración promedio 60 min, max 2 hr si tiene analgesia.
Desde pinzamiento y corte de cordón del RN hasta expulsión de placenta.
Que periodo es y duración promedio
3er periodo (Alumbramiento) Duración promedio 30 min
Clasificación desgarros perineales en episiotomía de Sultán
I. Piel
II. Músculos perineales
III. Involucra el esfínter anal
IV. Esfínter anal completo (interno y externo) y del epitelio anal.
Tratamiento IV para endometritis
Clindamicina + Gentamicina ó
Clindamicina + Ampicilina
*Flora polimicrobiana, principalmente anaerobios.
Valor (+) de h-HCG
> 25 IU/I (+)
<5 IU/I (-)
Fechas recomendadas por la NOM para realizar US durante el embarazo
1- 11-13.6 SDG
2- 18-22 SDG
3- 29-30 SDG
Tx aborto diferido
Misoprostol, así como:
Dilatación y curetaje: 12-14 SDG
Evacuación (licuado): 14 SDG
≥3 abortos espontáneos consecutivos
Aborto habitual
≥2 abortos de forma consecutiva o alterna
Recurrente
≥2 de los siguientes datos corresponden a:
1. Borramiento de cervix
2. Dilatación cervical ≥2 cm
3. Sangrado >7 días
4. Persistencia de contracciones uterinas a pesar de tx o
Ruptura de membranas como único dato
Aborto inevitable
En embarazo ectopico: No sangrado abdominal B-hCG <2000 U/ml Saco gestacional <3.5 mm Ausencia de latido cardiaco Pueden ser indicaciones para Tx con:
Metotrexato
Sangrado transvaginal abundante Dolor abdominal (abdomen agudo) Amenorrea Masa pélvica palpable Nos referimos a:
Embarazo ectópico roto
Tumor del trofoblasto que de caracteriza por ser localmente invadido, derivado de la células intermedias de la placenta. Secreta lactogeno placentario.
Tumor del sitio placentario
*Quimioresistentes por lo que la histerectomía es el Tx de elección.
Tratamiento profiláctico postevacuación en pacientes con alto riesgo de neoplasia trofoblástica
Actinomicina DU
≥4 puntos de criterios Berkowtz
Seguimiento de la Enfermedad trofoblástica gestacional postevacuación
hCG semanal hasta remisión completa (niveles normales 3 sem)
Después hCG mensualmente por 6 meses y bimensual otros 6 meses
Situaciones en las cuales el parto vía vaginal en placenta previa podría ser una opción
Placenta marginal o de inserción baja >20 mm
Dosis de Ig anti D indicada en pacientes con aborto o amenaza de aborto
<13 semanas: 50-150 mcg
≥13 semanas: 300 mcg
Dentro de las 1ras 72 hrs del evento
Manejo en el ruptura prematura de membranas: -<24 SDG: -24-34: Con corioamnionitis Sin corioamnionitis ->34 SDG:
Manejo en el ruptura prematura de membranas:
-<24 SDG: Interrupcion
-24-34:
Con corioamnionitis: ATb e Interrupción
Sin corioamnionitis Conservador, maduración pulmonar
->34 SDG: Interrupción
A partir de que semana y peso se considera Amenaza de Parto Pretérmino
20.1-36.6 SDG
Peso ≥500 gr
Reflejo de Ferguson
Aumento de la contractilidad tras el estímulo cervical
≥1 de los siguientes criterios nos da el Dx de APP
A) Contracciones uterinas
B) Dilatación cervical ≥2 cm
C) Borramiento cervical ≥80%
Actitud a tomar si son (+) la Fibronectina fetal o longitud cervical ≤25 mm
Citar en 14 días para nuevo control
Dieta indicada en pacientes con preeclampsia
Normosódica, hiperproteica
Dosis sulfato de mg en preeclampsia
Dosis inicial de 4gr IV
Después 1gr IV c/hr en infusión
*Disminuye secreción de Acetilcolina neuromuscular y su sensibilidad
**Continuar 24 hrs postparto
Cifras de TA en las que se recomienda iniciar Tx antihipertensivo en Enfermedad hipertensiva del embarazo
<150/100 mmHg
Tiempo que tienen que continuar con Tx antihipertensivo las pacientes con Enfermedad hipertensiva del embarazo
Preeclampsia: 2 sem en promedio
Hipertensión gestacional: 1 sem
Causa principal de mortalidad perinatal en hijos de madre diabética
Malformaciones congénitas
Cuál es la malformación más característica y cuál la más frecuente en hijos de madre diabética
Más característica: Sx de regresión caudal.
Más frecuente: Hipertrofia del tabique interventricular
Insulinas no aprobadas en el embarazo
Glargina
Detemir
Pacientes a las que es indicación realizar CTOG a las 24-28 SDG
Grupos de alto riesgo
DG en embarazo previo
Tamiz (+)
Tratamiento de elección para Cistitis y bacteriuria asintomática en embarazada
Nitrofurantoína VO 100 mg c/6 hrs por 7 días ó
**Amoxicilina 500 mg VO c/8 hrs por 7 días->DE ELECCIÓN
Método utilizado para valorar la anemia fetal
Medición de VSM (Vol. sistólico máximo) de la ACM
Principales causas de mortalidad materna
Enfermedad hipertensiva del embarazo
Hemorragia obstetrica
Infección puerperal
Fórmula de mortalidad materna
Defunciones maternas en 1 año/
Nacidos vivos registrados el mismo año x 100,000
Etapa fetal tardía (sem 28 o peso ≥1000 gr o LCR ≥35 cm hasta el nacimiento) y
Etapa neonatal temprana (Desde nacimiento y hasta antes del 7mo día de nacido)
Periodo perinatal I
Etapa fetal intermedia (de las 22 sem hasta <28 SDG, o peso fetal de 500 gr y <1000 gr, o LCR-talón de 25 cm y <35 cm), la fetal tardía, neonatal temprana y neonatal tardía (desde el día 7 y hasta antes del día 28)
Periodo Perinatal II
Auscultación de latidos aórticos maternos con nitidez, debido a reabsorción de líquido amniótico
Signo de Boero
Crepitación de la cabeza fetal a la palpación
Signo de Negri
“Halo” representa la acumulación de líquido entre el cráneo fetal y la capa grasa del cuero cabelludo
Signo de Damel
Trabajo de parto prolongado en primiparas si dura más de:
20 horas
Grados de desprendimiento de placenta
0: Asintomática
I o leve: <25% (<100 ml)
II o moderada: entre el 25-50% (100-150 ml)
III o grave: >50%
Semanas en las que está indicado el cerclaje cervical
14-24
Puede ser programado, por emergencia o indicado por US ante cervix corto solo en este periodo de tiempo.
Después de 24 SDG maduración pulmonar
Ganancia ponderal recomendada en mujeres con peso BAJO previo al embarazo (IMC<19)
12.5-18 kg
Ganancia ponderal recomendada en mujeres con peso NORMAL previo al embarazo (IMC 19-25)
11.5-16 kg
Ganancia ponderal recomendada en mujeres con SOBREPESO previo al embarazo (IMC>25)
7-11.5 kg
Cuantas semanas tiene un feto de 3.5 cm
8-12 sem
Al concluir la sexta semana el embrión mide de 22 a 24mm…. El periodo fetal ocurre a las ocho semanas después de la fecundación, para entonces el producto tiene casi 4cm… a la semana 12 de gestación la longitud corona-rabadilla es de 6 a 7 cm… semana 16 longitud de 12cm y 110grs
División de los grados III de desgarros perineales por episiotomía
IIIa: <50% afectación de esfínter anal externo
IIIb: >50% afectación a esfínter anal externo
IIIc: Daño a músculos perineales que involucra esfínter anal interno
Indicaciones de tratamiento profiláctico en RPM
> 6 hrs
Portadora de cerclaje o DIU
Conducta a seguir en caso de que en cierta población se presente un caso de tétanos neonatal
Vacunar a todas las mujeres en edad fértil de la region
Sustancia asociada a CID en DPPNI
Tromboplastina