Shabbat Pediatrics 🎈 Flashcards
Tratamiento deshidratación Leve-Moderado
SRO de baja osmolaridad a 50 ml/Kg + SRO de mantenimiento
Clasificación de la severidad de la deshidratación
Sin deshidratación <3%
Leve-Moderada 3-8%
Pérdida grave ≥9%
Toda agresión física y emocional, abuso sexual, descuido, negligencia u omisión, explotación comercial o de otro tipo; siempre intencional, no accidental, realizada habitual u ocasionalmente.
Maltrato infantil
Involucra pegar, sacudir, aventar, envenenar, quemar o escaldar, ahogar, sofocar o cualquier otra forma de daño físico al niño.
Abuso físico
Triada clásica de CRUP
Tos traqueal
Estridor inspirarorio
Disfonia
TED 🐻*Niños 6 meses-3 años
Tratamiento CRUP
De elección:Dexametasona 0.6 mg/kg
*Alternativa: Budesonida
Proceso moderado-grave: Epinefrina
4 D’s de Epiglotitis aguda
Drooling 🤤 Dysnea Dysphagia Dysphonia *Niños 2-6 años
Quimioprofilaxis de caso índice de Epligotitis aguda
Rifampicina VO 4 días
Microorganismos implicados en neumonía en <3 semanas
S. Agalactiae
L. Monocytogenes
Chlamydia
Microorganismos más comunes de neumonía entre las 3 meses-4 años
Virus respiratorios
S. Pneumoniae
Estudió de elección si se sospecha de complicaciones (absceso) en neumonía
TAC
Opciones de tratamiento IV para neumonía en niños
Vacunas incompletas: Cefotaxima o Ceftriaxona
Vacunas completas y baja resistencia: Ampicilina o Penicilina G sódica
Tratamiento bronquiolitis aguda
> 6 meses prueba terapéutica con salbutamol inhalado
- Nebulización: SS hipertónica al 3% (disminuye viscosidad y elasticidad del moco), estimula movimiento ciliar, rehidrata secreciones y disminuye edema.
- Antecedente de Asma y atopía: 1-2 disparos de salbutamol.
- Tx en 2do nivel
Anticuerpo monoclonal que sirve como profilaxis para VSR
Palivizumab (Ac monoclonal anti VSR)
Patrón de herencia y cromosoma afectado en la Fibrosis Quistica
Autosomico recesiva
Cromosoma 7q
Criterios Dx Fibrosis Quística
Clínicos:
1-1 característica fenotípica
2-Historia familiar
3-Cribado neonatal (+)
Confirmación:
1-Test del sudor (>60 mEq) 2 determinaciones
2-Detección 2 mutaciones en ambos sellos
3-Test de diferencia de potencial nasal (+)
Asociación VACTERL
Malformaciones vertebrales Anorrectales Cardiacas Traqueales Esofágicas Renales Radiales (extremidades)
Tipo de fístula traqueoesofágica más común
Tipo III 87%
Atresia próxima y fístula distal
Tratamiento ERGE en niños
Espesamiento de la fórmula
Hacer prueba con fórmula de proteínas hidrolisadas 2-4 sem para descartar alergia a proteínas de la leche de vaca si vomitan con esa leche.
IBP
*RGE no requiere tratamiento farmacológico
Método diagnóstico de elección de Estenosis Hipertrófica del píloro
Us abdominal
- Diámetro total del píloro: >15-18 mm
- Espesor músculo pilórico: 3-4 mm
- Imagen típica “Ojo de bovino” o “dona”, “doble riel” por estrechamiento de luz intestinal.
Hallazgos encontrados en la manometria anorrectal en Enfermedad de Hischprung (Megacolon agangliónico congénito)
Ausencia de “reflejo anal inhibitorio”
No se produce relajación del esfinter anal interno ante aumento de presión a ese nivel
A que patologia corresponde la triada:
Dolor abdominal intermitente
Evacuaciones mucosanguinolentas
Tumor palpable
Invaginación intestinal
Estudió de imagen de elección en invaginación intestinal
Us abdominal: Típica imagen de “donut” o diana.
Tratamiento invaginación intestinal
<48 hrs y no signos de perforación o peritonitis: Reducción hidrostática.
>48 hrs y datos de gravedad: “Cx por taxis”
*Según el curso: <24 hrs, y en <2 años
Signo de Cimitarra 🗡
Conexión anómala de venas pulmonares
Persistencia del conducto arterioso
Permeabilidad posterior a la 6ta semana de vida extrauterina
Cierre del conducto arterioso
Cierre funcional: 4-12 horas de vida
Cierre anatómico: 3 meses 100%
Tratamiento de la PCA
<3 meses: Indometacina o Ibuprofeno
>3 meses: Cierre Qx
Indicaciones para profilaxis para endocarditis en cardiopatía congénita
1-Sx de Eisenmenge
2-1ros 6 meses postx si oclusión fue al 100%
3-Si defecto residual
Localización más frecuente de la CIV
Perimembranosa
Características del soplo en CIV
Holosistólico en 3er o 4to EIC paraesternal izquierdo (inferior izquierdo) EN BARRA
CIA Ostium primiun + CIV en la zona basal del septo y válvula AV común, pasando libremente la sangre entre las 4 cavidades cardiacas.
Canal AV completo
*Asociado a Sx de Down
Características aucultatorias en la CIA
1er tono fuerte, con soplo sistólico de hiperflujo pulmonar y característicamente DESDOBLAMIENTO AMPLIO Y FIJO DEL 2do ruido
Trilogía de Fallot
CIA
Estenosis pulmonar
Hipertrofia ventrículo derecho
Cierre del foramen oval
Antes del 3er mes
Cardiopatía congénita asociada a Sx de Noonan
Estenosis pulmonar
Cardiopatía congénita asociada a Sx de Di George
Tronco arterioso
Cardiopatías asociadas a Coartación de aorta
Válvula aortica bicúspide
CIV
Fecha recomendada para la valoración de embarazadas que tengan antecedentes de Enfermedad tiroidea o antecedentes familiares
Antes de las 16 SDG
Si T4 <2.5 y TSH >P97 dar tratamiento
Sitio de donde se toma el tamiz neonatal
Del borde interno de la planta
A las cuantas semanas se recomienda la 2da toma del tamiz neonatal para Hipotiroidismo en prematuros, <2000 gr al nacer, enfermos críticos y gemelos.
Entre la 2-4 semana
Causa más frecuente de hipotiroidismo neonatal
Disgenesia tiroidea #1 Agenesia #2 Ectopia tiroidea
Alelos expresados en el 90% de los pacientes con DM tipo 1
HLA DR3 y/o DR4
Meta de HbA1c en pacientes con DM tipo 1 sin hipoglucemias incapacitates frecuentes
<7.5%
Indicaciones para inicio de cribado para DM tipo 2 en niños
A partir de los 10 años o inicio de pubertad c/3 años en niños con:
Sobrepeso con ≥2 FR
Indicaciones para inicio de Tx con insulina en pacientes pediatricos con DM tipo 2
Pacientes con cetosis o hiperglucemia ≥200 mg/dl y/o HbA1c >8.5%
Mecanismo de acción de la toxina shiga
Inhibe síntesis de proteínas
2da neoplasia maligna más frecuente en la infancia
Tumores del SNC
-Más común astrocitomas
(A. Pilocítico juvenil) localizado en cerebelo.
-Seguido por meduloblastoma (Maligno más frecuente)
Tumor maligno del SNC más frecuente en Pediatria
Meduloblastoma
Habitual en vermis del cerebelo
Clínica de HIC y disfunción cerebelosa
Tipo de tumor que si está presente predispone al desarrollo de Meduloblastoma
Tumor de Wilms
Sx de Hutchinson en Neuroblastoma
MO y hueso con dolor óseo
Sx de Smith en Neuroblastoma
Afectación cutánea
Sx de Pepper en Neuroblastoma
Compromiso masivo de hígado (Frecuente en RN y Lactantes)
Sx de Kinsbourne en Neuroblastoma
Sx Opsoclono-mioclono
Sx de Kerner Morrison en Neuroblastoma
Diarrea secretora por producción de VIP
Anormalidad cromosómica más común asociada al Neuroblastoma
Cromosoma 1
3 patrones histológicos clásicos de Neuroblastoma
De maligno a benigno:
Neuroblastoma
Ganglioneuroblastoma
Ganglioneuroma
Cromosoma asociado a alteraciones en el tumor de Wilms
Cromosoma 11p (Gen del tumor de Wilms o WT1)
Alteración genética asociada al Osteosarcoma
Alteración del gen P53 y Rb
Estudió de imagen de elección para evaluar la estadificación y extensión locorregional de los tumores óseos
RM
Alteración citogénica asociada al Sarcoma de Ewing
Traslocación entre el cromosoma 11 y 22
Porcentaje de transmisión del VIH vertical
Sin medidas profilácticas: 35-30%
Con medidas profilácticas: <1%
Estadificación inmunológica del VIH en pediatría
No evidencia de supresión ≥25%
Supresión moderada 15-24%
Supresión grave <15%
Métodos más sensibles y específicos para el diagnóstico de VIH en la infancia
Cultivó viral y PCR
Ag p24 en suero. RN (+) inequívoco de infección
Consideraciones especiales de vacunas en RN con VIH
SRP si CD4 >15%
Varicela si CD4 >25%
Tratamiento ARV de elección en el embarazo
2 análogos de nucleosido + IP/r
ZDV/LMV+LPV/r (Zidovudina/Lamivudina+Lopinavir/ritonavir)
Profilaxis RN expuesto a VIH
ZDV 6 sem. Considerar 4 si madre buen control.
Si solo profilaxis intraparto: 2 ARV 6 sem. ZDV + 3 do de NVP en 1er sem.
Diarrea en pediatría
> 3 evacuaciones al día
<2 años: perdidas fecales diarias >10 ml/kg
Niños más grandes: >200 g/día
Efecto producido por la ingesta de Efavirenz durante el embarazo en el RN
Defectos en el tubo neural
Si se consumió en el 1er trim hacer US
Fechas en que se realizan las cargas virales para VIH en el RN hijo de madre infectada
1-Entre 14-21 días 2-1-2 meses 3-4-6 meses *Si alguno es (+), repetir inmediatamente. *Si son (-), ELISA a los 18 meses: Si es (-) se descarta Si es (+) hacer WB
Plan B de hidratación según las diferentes guías
NOM: 100 ml/kg/4 hrs
OMS: 75 ml/kg
GPC: 50 ml/kg/4 hrs
% de CIV que cierran espontáneamente
35%
Con que sustancia se realiza la apertura química del conducto arterioso
Prostaglandina E1
Nombre de línea de pequeñas zonas hemorrágicas en el párpado inferior presente en el Sarampión
Líneas de Stimson
Acción a realizar ante la aparición o importación del sarampión en los <1 año
Aplicar vacuna (6-11 meses) Deben recibir a los 12 meses o 2 meses después de la 1ra dosis 2da dosis a los 6 años
Tiempo que tenemos para administrar la Ig vs Varicela a los contactos susceptibles con FR y contraindicaciones para vacuna (RN, embarazadas e inmunosuprimidos)
96 hrs posterior a exposición (4 días)
Microorganismos relacionados con la Enfermedad de Kawasaki
Coronavirus humano tipo New Haven
Según la clasificación de Kobayashi, cuál sería el tratamiento indicado en la Enfermedad de Kawasaki
<5 puntos: Ig 2gr/kg + AAS
>5 puntos: Lo mismo + Metilprednisolona
Microorganismo causante del Sx pie-mano-boca
Coxackie A16 virus
1ra causa adquirida de sordera neurosensorial unilateral
Parotiditis
Principal causa general en México de meningitis en pediatría
S. Pneumoniae
Medicamentos utilizados para la profilaxis en contactos de pacientes con meningitis por H. Influenzae o N. meningitidis
Rifampicina
Ciprofloxacino
Ceftriaxona
*H. Influenzae solo con Rifampicina
Tratamiento empírico GPC para meningitis en pediatría
Ceftriaxona IV o Cefotaxima IV
*Alternativo: Meropenem o Cloranfenicol
Tratamiento Meningitis neumocócica resistente a penicilinas
Ceftriaxona o Cefotaxima + Vancomicina
Edad entre la que se presentan las crisis convulsivas febriles
3 meses-5 años
(6 meses-6 años)
*Más habitual 14-18 meses
Crisis convulsivas ≥5 min o 2-3 CC sin recuperación de conciencia entre ellas en pediátricos
Estado epiléptico
Indicaciones para inicio de tratamiento anticonvulsivo en el 1er evento de convulsión
≥2 de las siguientes: <1 año Crisis parciales Convulsión prolongada >15 min Fenómenos postictales >30 min Déficit neurológico a la exploración >2 crisis en 24 hrs Estatus epiléptico
Triada clásica:
Espasmos en flexión o extensión de extremidades (frecuente en cambios sueño-vigilia)
Retraso mental
Actividad hipsiarritmica en EEG
Sx de West
Triada:
Crisis de diversos tipos
EEG lento punta onda <3 Hz
Retraso mental
Sx de Lennox-Gastaut
Edad y duración requeridas para el valor Dx de TDAH
<7 años
Duración >6 meses
Tratamiento farmacológico TDAH
1-Metilfenidato
2-Dexanfetamina
3-Atomoxetina
*De rescate si fallan estimulantes: alfa agonistas
Indicaciones circuncisión
Fimosis secundaria Balanopostitis recurrente IVU recurrente en niños con malformaciones Múltiples lesiones en grande Infección por VPH
Criterios diagnósticos Artritis Idiopática juvenil
Causa desconocida
Inicio <16 años
Persistir >6 semanas
Complicación frecuente de Artritis idiopatica juvenil variedad Oligoarticular
Uveitis anterior Crónica
Tipo de vasos afectados en la Enfermedad de Kawasaki
De mediano calibre
Principal mecanismo implicado en la genesis de la Trisomia 21
No disyunción
Hallazgos necesarios para el Dx de Sx de Turner
A. hallazgos físicos característicos
B. Fenotipo femenino
C. Ausencia total o parcial del 2do cromosoma sexual
*Más común ausencia completa
Mejor forma de Dx prenatal de Sx de Turner
Biopsia transabdominal de vellosidad corionica en 1er trim.
*Repetir cariotipo al nacer
Patologías cardíacas asociadas a Sx de Turner y principal causa de muerte d dirigen cardiovascular
1-Elongación del arco transverso (49%)
2-Válvula aorta bicúspide (30%)
3-Coartación de aorta
Principal causa de muerte CV:Disección aortica.
RCIU, hipo/hipertonia, occipucio prominente, micrognatia, boca pequeña, esternon corto, riñón en herradura, malformaciones cardiacas, por en mecedora, arteria umbilical única.
Trisomia 18 (Edwards) *Falta de disyunción meiotica
Holoproscencefalia, ausencia del nervio olfatorio, frente inclinada, alteraciones oftálmicas severas, sordera, labio y paladar hendido, polidactilia, onfalocele, hemangiomas superficiales, hidronefrosis
Nos referimos a que síndrome
Trisomia 13 (Patau)
Patrón de herencia del síndrome de Noonan
AD, afecta el cromosoma 12
*Afecta a hombres y mujeres
Tipo de epilepsia presentada alrededor de los 10 años. Cromosoma 6. Hay mioclonias en miembros superiores. Con proyección de objetos que pudiera tener en ese momento. Ocurren sobre todo al despertar.
Epilepsia mioclónica juvenil (Enfermedad de Janz)
*Tratamiento: Valproato.
Tipo de epilepsia presentada alrededor de los 2-14 años. La más frecuente en la infancia. Crisis parciales motoras, sensitivas o vegetativas. Ocurren en las primeras horas al despertar.
EEG con foco rolandico.
Epilepsia parcial benigna con puntas centrotemporales (EPBC) o epilepsia rolándica
*Tx: Carbamazepina
Desaparecen al llegar a la adolescencia
Se caracteriza por la pérdida abrupta del lenguaje previamente adquirido en niños pequeños, producida por un déficit auditivo cortical. Algunos desarrollan epilepsia parcial y generalizada.
Sx de Landau-Kleffner
Inflamación cerebral focal progresiva y crónica de origen desconocido. Suele iniciar a la edad de 6-10 años con actividad convulsiva focal persistente. En meses de desarrollan hemiplejia y deterioro cognitivo, encontrándose atrofia del área involucrada en la TAC
Encefalitis de Rasmussen
Patologia caracterizada por incorporación por fases, retraso mental y caídas frecuentes.
Es producida por una herencia “ligada al X” con mutación del gen FR ls distrofina ubicado en Xp21
Distrofia muscular de Duchenne
Tratamiento Tos ferina
<1 mes: Azitromicina
>1 mes: Eritromicina o cualquier macrolido
2da línea: TMP-SMX
Alteración genética donde los pacientes presentan ginecomastia, son altos y delgados, pueden presentar micropene, azoospermia y ligero retraso mental.
Sx XXY (Klinefelter)
Síndrome genético donde los pacientes presentan cara alargada, mentón y orejas prominentes, macrocefalia y macroorquidia.
Sx de X frágil
*Producido por la repetición del trinucleotido CGG en la región del gen FMR1
Tumor donde se presentan en la histopatologia las rosetas de Homer Wright
Neuroblastoma