Semiologia Dermatologica Flashcards
¿Qué puntos clave se deben considerar en el interrogatorio dermatológico?
1- Antecedentes: familiares, personales y hereditarios.
2- Historia de la dermatosis: época de aparición, evolución.
3- Síntomas subjetivos: prurito, ardor, dolor, hormigueo, adormecimiento.
¿Qué áreas deben ser examinadas durante el examen dermatológico?
El examen dermatológico debe incluir:
1- Grandes planos cutáneos: cara, cuello, tronco, extremidades.
2- Grandes pliegues: axilas, ingle, interglúteo, submamarios y suprapúbico en obesos.
3- Pequeños pliegues: retroauriculares e interdigitales.
Genitales externos.
4- Semimucosas y mucosas: boca y anogenitales.
5- Faneras: pelos y uñas.
¿Qué se evalúa durante la inspección dermatológica?
1- Extensión, cantidad, forma y tamaño de las lesiones.
2- Topografía y disposición (unilateral, bilateral, simétrica).
3- Evolución de la dermatosis.
¿Qué aspectos se evalúan durante la palpación dermatológica?
1- Temperatura de la piel.
2- Características de la superficie: húmeda, seca, lisa, áspera, rugosa.
3- Consistencia: edematosa, infiltrada, dura.
4- Elasticidad, movilidad y sensibilidad.
5- Detección de lesiones profundas: nódulos, tumores.
6- Ganglios, nervios y trayectos vasculares.
¿Qué maniobras instrumentales auxiliares se utilizan en el examen dermatológico?
1- Diascopía: presionar la lesión con una lámina de vidrio para observar eritema y alteraciones
maculosas.
2- Punción de elementos: con un alfiler, útil para diferenciar entre vesículas y pápulas.
3- Luz de Wood: utiliza rayos UV para observar fluorescencia en la piel y ayudar al diagnóstico.
4- Raspado metódico: usando una cureta para observar el desprendimiento de capas de la piel.
5- Examen de sensibilidad superficial: usar algodón o pincelito para evaluar la respuesta al tacto, dolor o temperatura.
6- Dermatoscopio: aparato que permite observar detalles de lesiones pigmentarias y vasculares.
¿Qué implica el examen clínico general en dermatología?
Se realiza de acuerdo con la semiología clásica, considerando la unidad fisiológica orgánica, es decir, tomando en cuenta el estado general del paciente y cómo las afecciones cutáneas pueden influir en su salud general.
¿Qué análisis de laboratorio se suelen realizar en dermatología?
Rutina: hemograma, VSG, glucemia.
Exámenes microscópicos directos: para treponemas, bacilo de Hansen, hongos, etc.
Cultivos: tuberculosis, micosis.
Examen histopatológico: para examinar muestras de piel.
Pruebas biológicas: sensibilización, parches cutáneos, intradermorreacción, etc.
Inmunofluorescencia:
Directa: para detectar inmunoglobulinas/complemento en piel biopsiada.
Indirecta: para medir anticuerpos en suero del paciente, útil para diagnóstico y seguimiento.