Lesiones Elementales Flashcards
¿Cuáles son las diferencias entre las lesiones primarias y secundarias?
Primarias: Surgen de piel sana (ej. mácula, pápula, vesícula, ampolla).
Secundarias: Aparecen sobre piel previamente lesionada (ej. costra, cicatriz, atrofia).
¿Qué es una mácula y cómo se clasifica según su tamaño?
Una mácula es una lesión plana, circunscripta, no palpable que difiere en color de la piel circundante.
≤ 1 cm: mácula.
> 1 cm: parche (en Norteamérica).
Puede ser de origen vascular (púrpura, eritemas) o pigmentario (discromías).
¿Cómo se define una pápula y qué características tiene?
Una pápula es una pequeña elevación sólida, circunscripta, de ≤ 1 cm de diámetro, que resuelve espontáneamente sin dejar cicatriz.
Puede ser de origen en:
Epidermis (ej. verruga plana)
Dermis (ej. pápulas de la sífilis secundaria)
Dermoepidermis (ej. liquen plano)
Folicular (ej. queratosis folicular).
¿Qué es una placa y cómo se forma?
Una placa es una elevación en meseta > 1 cm de diámetro, con una superficie relativamente grande en relación con su altura.
Se forma generalmente por confluencia de pápulas (ej. psoriasis), aunque no siempre (ej. erisipela).
Puede involucionar espontáneamente o con tratamiento sin dejar cicatriz.
¿Qué caracteriza a una vesícula y qué tipo de contenido tiene?
Una vesícula es una pequeña elevación ≤ 1 cm, circunscripta, con contenido líquido transparente al inicio (claro, seroso o hemorrágico).
Localizada en la epidermis.
Puede ser causada por espongiosis o edema intercelular (ej. eccema atópico), o por degeneración balonizante (ej. herpes).
¿En qué se diferencia una ampolla de una vesícula?
Una ampolla es una gran elevación > 1 cm, circunscripta, con cavidad unilocular y contenido líquido (claro, seroso o hemorrágico).
Causada por acantolisis (ruptura de las uniones desmosomales, ej. pénfigo) o despegamiento en zonas de clivaje (ej. pénfigoide ampollar, impétigo).
¿Qué es una pústula y cuál es su contenido?
Una pústula es una pequeña elevación circunscripta que contiene pus desde el inicio.
Puede ser folicular (ej. foliculitis) o no folicular (ej. impétigo).
¿Qué caracteriza a una vegetación?
Es una masa exofítica, lobulada, que resulta de la elongación de las papilas dérmicas.
Ejemplo: condiloma acuminado.
Si tiene queratosis, se llama verrugosidad (ej. verruga vulgar).
¿Cómo se define un nódulo y qué características tiene?
Un nódulo es una formación sólida más palpable que visible, localizada en la dermis o hipodermis.
Generalmente > 1 cm, puede dejar cicatriz, atrofia o discromía (ej. eritema nudoso).
No resuelve espontáneamente.
¿Qué es un tubérculo y qué secuelas puede dejar?
Es una lesión dérmica circunscripta que produce ligero relieve y se resuelve con secuelas cicatrizales (ej. lepra).
¿Cómo se define un tumor en dermatología?
Un tumor es una neoformación de origen desconocido, no inflamatorio, que tiende a crecer y persistir.
Puede ser de proliferación benigna o maligna.
Qué es una roncha y cómo se caracteriza?
Una roncha es una elevación transitoria de la piel debido al edema dérmico, con un centro a menudo pálido y un borde eritematoso.
Es evanescente (desaparece rápidamente).
¿Qué es una escama y en qué tipo de patologías se puede observar?
Una escama es una laminilla córnea producto de desecho epidérmico, visible debido a una queratinización patológica.
Ejemplo: ictiosis.
¿Qué es la queratosis y cómo se clasifica?
La queratosis es un engrosamiento exagerado y persistente de la capa córnea, con consistencia sólida, rugosa y áspera al tacto.
Si se presenta en palmas y plantas se llama queratodermia.
Si ocurre en mucosas se denomina leucoqueratosis.
¿Qué significa “solución de continuidad” en dermatología?
Es cuando la piel pierde su integridad, como en una herida o lesión.