DERMATOSIS ERITEMATOESCAMOSAS Flashcards
Psoriasis
Dermatosis inflamatoria crónica, inducida por factores inmunitarios. Afecta entre el 2-3% de la población mundial, con periodos de agudización y remisión.
Lesión característica: Eritema + escama.
Áreas comunes de afectación: Piel, semimucosas, uñas, y en algunos casos, articulaciones.
Tipos de Psoriasis:
1) Psoriasis en placas o vulgar
Características: Lesiones simétricas con escamas blancas nacaradas sobre placas eritematosas.
Áreas comunes: Codos, rodillas, región sacra y cuero cabelludo.
Prurito: Variable.
Infiltración: Mínima.
2)Psoriasis en gotas o guttata
Comienzo: Súbito.
Lesiones: Pápulas rojizas, de 0.5–1 cm, recubiertas de escamas blancas.
Áreas comunes: Tronco, puede extenderse.
Asociación: Faringoamigdalitis estreptocócicas recientes.
Evolución: Involuciona en 2-3 meses.
3)Psoriasis invertida o de los pliegues
Características: Menos escamosa, más eritematosa debido a la humedad.
Áreas comunes: Pliegues submamarios, inguinales, axilares, interdigitales, interglúteos.
4)Psoriasis artropática
Incidencia: 25% de los pacientes psoriásicos.
Características: Espondiloartritis seronegativa, periférica o axial, con compromiso de tejidos blandos periarticulares.
Clínica: Dolor articular, edema, tumefacción.
Diagnóstico por Rx: Estrechez articular, erosiones marginales, periostitis, neoformación ósea en casos avanzados.
5)Psoriasis pustulosa
Localizada: Pustulas de 3-6 mm en palmas y plantas (eminencias tenar e hipotenar).
Generalizada: Pustulas monomorfas sobre piel eritematosa con compromiso del estado general.
Causas: Embarazo, suspensión brusca de metrotexato, infecciones, hipocalcemia.
*Etiopatogenia de la Psoriasis:
Mecanismo: Autoinmune con factores genéticos y ambientales.
Genética: Genes Psors 1-9; HLA-Cw6, HLA-B13, HLA-Bw57, HLA-DR4. Psros 1 es > frecuente.
*Histopatología:
Epidermis: Hiperplasia, paraqueratosis, acantosis irregular, mínimo infiltrado neutrófilo
Dermis: Papilas elongadas, dilatación capilar, infiltrado inflamatorio (PMN, TCD4, macrófagos).
*Diagnóstico:
-Clínico: Basado en examen físico y características típicas.
-Raspado metódico de Brocq: raspado rítmico y continuo de la
superficie de la lesión con un elemento romo. se observan:
1-Signo de la vela de estearina: Escamas secas, blanquecinas.
2-Signo de la membrana desplegable: Película blanco-pardusca, húmeda x acontosis.
3-Rocío hemorrágico (signo de Auspitz): Puntos sangrantes por decapitación de papilas enlongadas y con vasos congestivos
*Exámenes complementarios:
Radiografía: Para psoriasis artropática (artritis, erosiones, periostitis).
Biopsia: En casos dudosos.
*Parámetros de Medición
-PASI ( Índice de severidad del área de Psoriasis) Mide severidad combinando área y lesiones. Rango: 0-72.
BSA (Body Surface Area): Calcula área afectada en % usando la palma de la mano del paciente representando el 1%.
DLQI (Dermatology Life Quality Index): Mide la calidad de vida del paciente.
NAPSI (Nail Psoriasis Severity Index): Gravedad de psoriasis ungueal.
sPGA (Static Physician’s Global Assessment): Evaluación global estática de la psoriasis.
*Tratamiento de Psoriasis:
-Tratamiento Local: Vaselina salicilada (5-20%): Queratolítico.
Corticoides tópicos: Potentes, con efectos secundarios (atrofia, telangiectasias).
Derivados de vitamina D3: Calcitriol, calcipotriol, tacalcitriol (1-2 veces al día).
Coaltar (5-10%): Pomadas/cremas.
Inhibidores de calcineurina: Tacrolimus (para áreas delgadas como cara o genitales).
-Tratamiento Sistémico:
Metrotexate: 7.5-22.5 mg/semana. Efectivo en psoriasis recalcitrante y artritis psoriásica. Hepatotóxico.
Retinoides: Acitretin 25-50 mg/día. Contraindicado en embarazo.
Ciclosporina: 2.5-5 mg/kg/día. Rápida remisión.
Fototerapia:
PUVA: Riesgo elevado de cáncer de piel.
UVB banda angosta (310-312 nm): Primera opción para psoriasis crónica.
Agentes Biológicos: Etanercept, adalimumab, infliximab (inhiben TNF alfa). Alternativa cuando otros tratamientos fallan.
*Diagnósticos Diferenciales de Psoriasis:
Psoriasis en placas: Dermatitis seborreica, eccema numular, pitiriasis rubra pilaris.
Psoriasis guttata: Pitiriasis rosada, sifilides secundarias.
Psoriasis invertida: Dermatitis seborreica, intertrigos micóticos.
Psoriasis artropática: Artritis reumatoidea, síndrome de Reiter, otras artropatías seronegativas.
*Complicaciones:
Fenómeno de Koebner: Lesiones psoriásicas inducidas por trauma físico, químico o biológico.
Eritrodermia psoriásica: Más del 90% de la piel afectada, puede ser desencadenada por suspensiones bruscas de tratamiento, quemaduras solares, infecciones, etc.
*Desencadenantes y Agravantes:
Físicos: Trauma, rascarse, quemaduras.
Infecciones: Cándida, estreptococo.
Medicamentos: Beta-bloqueantes, litio, antipalúdicos, etc.
Otros: Estrés, alcohol, obesidad, tabaco.
*Comorbilidades Asociadas a la Psoriasis:
Enfermedades autoinmunes: Enfermedad de Crohn, colitis ulcerosa.
Enfermedad cardiovascular: Psoriasis aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares.
Síndrome metabólico: Obesidad, diabetes, hipertensión.
Psicopatología: Depresión, suicidio.
Cáncer: Linfoma cutáneo (Hodgkin, linfoma T).
PITIRIASIS ROSADA
Definición:
Es una dermatosis eruptiva, seudoexantemática, frecuente, benigna, aguda o
subaguda, evolución cíclica y resolución espontánea. Las lesiones lementales
características son la placa heráldica y los medallones eritematoescamosos
Clínica:
Comienza por una placa heráldica, ovalada de 2- 10 cm de diámetro, con
centro rosado-amarillento, superficie plegada, apenas descamativa, circundada por halo
eritematoso con collarete escamoso. Que aumenta de tamaño con lentitud o permanece
igual por 1 – 2 sem.
Lesiones secundarias (medallones):
la suceden, son de menor tamaño, de distribución
simétrica y metamérica (en árbol de navidad), en tronco, respetan cc, palmas,
plantas y cara
Dx:
Es mismo es clínico, no se necesitan exámenes complementarios.
Diagnósticos diferenciales:
Tiña corporis, dermatitis seborreica, sífilis secundaria,
farmacodermias, psoriasis gutatta
Etiopatogenia:
Se cree que podría ser de origen viral (vhs 7) aunque el virus no se
identificó.
Tratamiento:
baños cortos, emolientes, si hay picazón se pueden administrar
antihistamínicos.
Involuciona de manera espontánea y sin secuelas en 4 – 6 semanas, puede dejar
hipopigmentación o hiperpigmentación
ERITODERMIAS
Definición:
Dermatosis inflamatoria y descamativa, que afecta a la totalidad o a casi la
totalidad del tegumento (más del 90%), con marcado compromiso de la homeostasis y
estado general del paciente. Las lesiones elementales son la placa eritematosa y la
escama. En fase aguda es una urgencia dermatológica.
Clínica:
◾Eritema inflamatorio rojo violáceo que ocupa todo o gran parte del tegumento.
Precedido por descamación al 4to o 5to día.
◾Edema es circunscripto o generalizado, cuando es muy intenso puede formar
vesículas exudativas.
◾Aumento espesor de piel por edema, infiltración o liqueinificación.
◾Hay queratodermia difusa, a veces con fisuras dolorosas. La cara se deforma por
el edema y el ectropión variable.
◾Puede comprometer mucosas
◾Alopecia, sobre todo en las de larga evolución
◾Olor particular por la descomposición bacteriana de la secreción apocrina y de
las proteínas y escamas
◾Prurito, limitación de movimientos.
Fisiopatogenia:
Las alteraciones hemodinámicas son constantes y su gravedad puede llevar a la muerte.
La vasodilatación periférica se debe a la inflamación, con aumento de la permeabilidad
vascular cutánea con edema secundario.
Se pierde la capacidad de termorregulación y adaptación al medio ambiente. Escalofríos
constantes. La temperatura es oscilante de 40 a 28 °C. El paciente pierde calor como
radiador, por aumento del flujo sanguíneo cutáneo, aumenta respiración, se transforma
transpiración franca con pérdida de 4 -5 lts diarios y aumento secundario del
metabolismo basal. Todos estos sucesos pueden llevar a la insuficiencia cardiaca de alto
gasto e IRA.
Diagnóstico etiológico
Se observa con mayor frecuencia en hombres (90%) de 40 a 60 años. El diagnostico
etiológico es difícil.
Se identifican 5 grandes causas:
1) Secundaria a dermatosis
-Eccema 40%. Exudación abundante, prurito intenso
-Psoriasis 30%. Sequedad del tegumento. Descamación intensa. Cambios ungulares
-Pustulosis bacterianas. Artropatías
Otras: Pénfigo foliáceo, liquen plano, pitiriasis rubra pilaris, dermatitis seborreica
2) Farmacodermias
Anticomiciales, sulfas, antipalúdicos, entre otros.
3) Infecciosas
Streptococcus, stafilococcus, candidiasis, escabiosas (sarna noruega)
4) Linfoma T (20%)
Micosis fungoide (síndrome de Sezary) y otras como LMA.
5) Idiopáticas (8-40%)
Diagnóstico. Se debe efectuar una serie de preguntas: ¿Tiempo de evolución?
¿Dermatosis previas?
¿Medicamentos?
¿Antecedentes de infecciones?
¿Hemopatías?
La histopatología es inespecífica:
hiperqueratosis, paraqueratosis, espongiosis,
infiltración dérmica perivascular a predominio linfocitario con exocitosis moderada.
Las eritrodermias por medicamentos suelen comenzar de manera brusca.
El estudios debe completarse con exámenes de rutina, proteinograma, monograma,
creatinina, bacteriología de la piel y hemocultivos, ecg, orina y rx tórax. La sospecha de
linfoma requiere métodos de dx específicos,
Pronóstico:
Depende de la causa, la edad del paciente y las patologías asociadas. La
causa de muerte se debe habitualmente a insuficiencia cardíaca o infecciones.
Tratamiento:
Debe ser interdisciplinario y requiere de hospitalización. En esta urgencia
se debe restaurar equilibrio hidroelectrolítico, reposición proteica y perdida de calorías.
Se debe realizar control cardiovascular, evitar diuréticos por hipovolemia relativa.
Evitar contaminación, el paciente debe estar aislado. Si hay prurito se debe tratar con
antihistamínicos y tranquilizantes. Se recomienda dieta hipo sódica e hiperproteica.
Si la eritrodermia es seca se recomiendan emolientes y vaselina liquida, y si es
secretante baños con astringentes como permanganato de potasio.
Eritrodermia chatgpt
Definición:
La eritrodermia es una dermatosis inflamatoria y descamativa que afecta a la totalidad o casi toda la superficie de la piel (más del 90%). Se caracteriza por un marcado compromiso de la homeostasis y el estado general del paciente. Las lesiones primarias son placas eritematosas y escamas. En su fase aguda, se considera una urgencia dermatológica.
Clínica:
Eritema inflamatorio: Se presenta como un enrojecimiento violáceo que cubre gran parte de la piel. Es precedido por descamación en los primeros 4 a 5 días.
Edema: Puede ser circunscripto o generalizado; si es severo, puede dar lugar a vesículas exudativas.
Engrosamiento de la piel: Causado por edema, infiltración o liquenificación.
Queratodermia difusa: A veces asociada con fisuras dolorosas en la piel.
Deformación facial: El edema facial puede causar ectropión.
Compromiso de mucosas: Puede afectar mucosas, especialmente la ocular y la oral.
Alopecia: Principalmente en los casos de larga evolución.
Olor característico: Provocado por la descomposición bacteriana de la secreción apocrina y de las proteínas y escamas de la piel.
Prurito: Picazón que limita los movimientos del paciente.
Fisiopatogenia:
Se producen alteraciones hemodinámicas graves, que pueden llevar a la muerte del paciente.
La vasodilatación periférica aumenta la permeabilidad vascular cutánea, generando edema.
El paciente pierde la capacidad de termorregular su cuerpo, lo que genera oscilaciones de temperatura (de 40°C a 28°C) y escalofríos constantes.
La piel pierde calor debido al aumento del flujo sanguíneo, lo que lleva a una pérdida de hasta 4-5 litros diarios de agua por transpiración, además de un aumento en el metabolismo basal.
Estos cambios pueden derivar en insuficiencia cardíaca de alto gasto e insuficiencia renal aguda (IRA).
Diagnóstico etiológico:
Es más común en hombres (90%) entre los 40 y 60 años. Identificar la causa subyacente es complicado y existen cinco grandes grupos de causas:
Secundarias a dermatosis (70-80%):
Eccema (40%): Exudación abundante y prurito intenso.
Psoriasis (30%): Sequedad, intensa descamación y cambios ungulares.
Pustulosis bacteriana y artropatías.
Otras dermatosis como pénfigo foliáceo, liquen plano, pitiriasis rubra pilaris, dermatitis seborreica.
Farmacodermias:
Anticomiciales, sulfas, antipalúdicos, entre otros.
Infecciones:
Causadas por Streptococcus, Staphylococcus, candidiasis y sarna noruega.
Linfoma T (20%):
Micosis fungoide (síndrome de Sezary) y leucemias mieloides agudas.
Idiopáticas (8-40%).
El diagnóstico se debe basar en una serie de preguntas clave: tiempo de evolución, antecedentes de dermatosis previas, uso de medicamentos, infecciones previas y antecedentes de hemopatías.
La histopatología muestra características inespecíficas como hiperqueratosis, paraqueratosis, espongiosis y una infiltración dérmica linfocitaria.
Pronóstico:
El pronóstico depende de la causa subyacente, la edad del paciente y la presencia de patologías asociadas. La insuficiencia cardíaca y las infecciones son las causas más comunes de muerte en estos pacientes.
Tratamiento:
El tratamiento debe ser interdisciplinario y generalmente requiere hospitalización. Es fundamental restaurar el equilibrio hidroelectrolítico, reponer proteínas y calorías perdidas, y controlar la función cardiovascular. Se deben evitar los diuréticos debido al riesgo de hipovolemia relativa y de contaminación bacteriana (el paciente debe estar aislado).
Para el prurito, se utilizan antihistamínicos y tranquilizantes.
Se recomienda una dieta hipo-sódica e hiperproteica.
Si la eritrodermia es seca, se deben usar emolientes y vaselina líquida.
En el caso de que sea exudativa, se recomiendan baños astringentes como el permanganato de potasio.