ERITRODERMIA Flashcards
¿Qué es la eritrodermia?
La eritrodermia es una condición dermatológica caracterizada por eritema (enrojecimiento de la piel) y descamación generalizada que afecta más del 80-90% de la superficie corporal. Es una presentación clínica de diversas enfermedades y puede ser primaria o secundaria.
Cuáles son las causas comunes de la eritrodermia?
La eritrodermia puede ser secundaria a varias enfermedades dermatológicas, incluyendo:
Psoriasis
Dermatitis atópica
Farmacodermias
Linfoma de células T
Idiopática
En qué grupo de edad es más común la eritrodermia?
Es más frecuente en hombres entre los 40-60 años y en niños de aproximadamente 3 años. En niños, las causas más comunes son dermatitis atópica, ictiosis y psoriasis.
Cómo se explica la patogenia de la eritrodermia?
Aumento de la perfusión sanguínea y dilatación capilar.
Pérdida de la regulación térmica, lo que puede causar hipotermia.
Pérdida significativa de líquidos por exfoliación, lo que agrava la hipoalbuminemia, causando edemas (especialmente en miembros inferiores).
Alteración de la respuesta inmune, con hipergamaglobulinemia y linfocitopenia (especialmente de linfocitos T CD4).
Cuáles son las manifestaciones clínicas de la eritrodermia?
Las principales manifestaciones incluyen:
Eritema generalizado y descamación de la piel.
Malestar general, fiebre, escalofríos y prurito.
Edema (principalmente en miembros inferiores) y linfadenopatías generalizadas.
Complicaciones sistémicas como taquicardia, hipotermia (en un 4%), hipertermia (en un 39%), y hepatomegalia leve (20%).
Cómo se clasifica la eritrodermia?
La eritrodermia se clasifica en dos tipos:
Primaria: El eritema comienza en el tronco y se extiende a toda la piel sin una enfermedad subyacente.
Secundaria: Se debe a la generalización de una dermatosis preexistente, y el eritema es precedido por descamación en 2-6 días.
Cuáles son las enfermedades subyacentes más comunes en la eritrodermia secundaria?
Las enfermedades subyacentes incluyen:
Psoriasis (más común en adultos).
Dermatitis atópica (frecuente en pacientes con historia de atopia).
Farmacodermia: Fármacos como alopurinol, betalactámicos, carbamazepina, fenitoína, sulfas.
Idiopática: En un tercio de los casos, especialmente en hombres mayores.
Cómo se diagnostica la eritrodermia?
El diagnóstico es principalmente clínico y se basa en:
Anamnesis detallada para identificar posibles causas y clasificarla como primaria o secundaria.
Examen físico completo.
Biopsia de piel para confirmar el diagnóstico y detectar posibles enfermedades subyacentes.
Cuál es el tratamiento recomendado para la eritrodermia?
El tratamiento incluye:
Internación del paciente para monitorizar el estado clínico.
Suspensión de fármacos causantes de la eritrodermia.
Monitoreo hemodinámico y manejo adecuado de líquidos (diuresis ≥50 ml).
Prevención de infecciones.
Dieta hipercalórica (3,500 calorías/día) y rica en proteínas (2-3 g/kg).
Humectación de la piel con cremas emolientes.
Antihistamínicos para calmar el prurito.
Corticoides sistémicos en casos graves o en eritrodermias idiopáticas.
Cuáles son las fases de la eritrodermia?
Fase aguda o subaguda:
Eritema intenso, inicio súbito, malestar general y descamación fina.
Fase crónica:
Descamación gruesa y abundante, engrosamiento de la piel, alopecia generalizada y alteraciones ungueales (onicolisis).
Qué manifestaciones adicionales se asocian a la eritrodermia?
Las manifestaciones adicionales incluyen:
Prurito (90%).
Discronías (hipo o hiperpigmentación) en un 45%.
Queratosis palmoplantar (30%).